Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo

UCR: Foro WITFOR propone compartir conocimiento para eliminar las inequidades

Desarrollo basado en las TIC debe de mejorar calidad de vida de todas y todos

foro-witfor
El foro WITFOR pertenece a la Federación Internacional para el Procesamiento de Información (IFIP, por sus siglas en inglés) y es la primera vez que se organiza en un país de Latinoamérica (foto Archivo ODI).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Con el objetivo de identificar formas de poder extender los beneficios que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC), hacia todos los sectores que integran una sociedad y así procurar un desarrollo más equitativo, se desarrolló el Foro Mundial de Tecnologías de la Información WITFOR 2016.

Este evento fue organizado en conjunto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), del 12 al 14 de septiembre en el hotel Aurola Holiday Inn.

foro-witfor2
El Dr. Marcelo Jenkins Coronas (en el podio) se presentó durante el acto de inauguración del WITFOR 2016, en el que resaltó la importancia de las TIC para impulsar el desarrollo de todos los países (foto Anel Kenjekeeva).

El Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC UCR) fue la entidad coordinadora de este foro en el que se discutió sobre propuestas para mejorar las condiciones globales, iniciativas que procuren reducir la pobreza y el hambre, promover la educación universal y la igualdad de género, asegurar la sostenibilidad ambiental, combatir enfermedades y reducir la mortalidad, todo esto basándose en el aprovechamiento de las TIC.

En el WITFOR 2016 participaron un total de 250 investigadores, de los cuales 180 provenían de las cinco universidades públicas costarricenses que conforman CONARE, mientras que los 70 restantes eran expertos y expertas internacionales.

foro-witfor3
El Dr. Dr. Robert Atkinson aseguró que el futuro de las sociedades estará sustentado en el diseño, desarrollo y uso de las aplicaciones basadas en las TIC (foto Anel Kenjekeeva).

Entre ellos destacó el Dr. Robert Atkinson, especialista de la Fundación para la Información, Tecnología e Innovación de Estados Unidos (ITIF, por sus siglas en inglés), quien señaló durante su exposición que para asegurar el crecimiento de la productividad los países deben basarse en las TIC y para esto recomendó que todos los procesos se vuelvan digitales.

Atkinson añadió que en los próximos años las tecnologías más importantes serán la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica, impresión en 3D, vehículos autónomos y la quinta generación de telefonía.

foro-witfor4
Al finalizar este foro se realizó la elección al cargo de la vicepresidencia de IFIP y la Dra. Gabriela Marín Raventós contó con el apoyo unánime de los especialistas que la conforman, por lo que Costa Rica estará representada en una de las entidades más importantes del mundo en el tema de las TIC (foto Archivo ODI).

“Tenemos representantes de todos los continentes quienes vinieron a discutir sobre el futuro de las tecnologías, cómo mejorar la calidad de vida de los seres humanos y proteger el medio ambiente; ha sido bastante exitoso debido a la presencia de jefes de delegación ministerial de la CEPAL. La participación de las y los expertos costarricenses ha sido muy activa y hemos defendido el ideal de que las tecnologías deben de servir para el beneficio de todas las personas”, mencionó al respecto la principal coordinadora del Foro WITFOR y directora del CITIC UCR, Dra. Gabriela Marín Raventós.

Durante los tres días de actividades del WITFOR 2016 se reunieron investigadores, políticos, tomadores de decisiones y académicos para discutir también opciones de cooperación internacional en campos como la investigación y generar políticas para combatir la pobreza y hacer la educación más inclusiva.

“Este es un foro común en donde las políticas públicas y la inversión basadas en las TIC son el tema fundamental, Costa Rica debe tener una participación activa en este ámbito tanto para su beneficio y el de toda la región”, sostuvo el director del MICITT, Dr. Marcelo Jenkins Coronas.

Finalmente, una de las conclusiones más importantes de este evento es que lasuniversidades tienen la responsabilidad de velar por el desarrollo sostenible, además de servir como centros de enseñanzacomprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los miembros de la sociedad y también de la futuras generaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: A Costa Rica le urge construir consensos

Foro Institucional 2016

Foristas insistieron en la transformación de la institucionalidad costarricense

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR A Costa Rica le urge construir consensos
Las inconformidades con una institucionalidad que dejó de lado el bienestar ciudadano y el entrabamiento estatal son algunas de las razones por las que el sector trabajador exige cambios y su participación en el diseño de los planes de desarrollo nacional. – foto Archivo ODI.

¿Cómo funciona el Estado actualmente? ¿Cuáles serían sus desafíos? ¿Por qué la ineficiencia en la ejecución de planes? ¿Está secuestrado el estado por intereses particulares? Esta y otras fueron las interrogantes con las que dieron inicios las mesas redondas del I Foro Institucional 2016 «Hacia el funcionamiento armónico del Estado para el logro de un desarrollo integral con equidad», el pasado miércoles 24 de agosto en el auditorio del edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta serie de debates sobre la realidad nacional iniciaron con el primer foro a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, ex director del Programa Estado de la Nación; y el magister Olman Villarreal Guzmán, profesor asociado de la Escuela de Administración Pública y Director del Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo. Con la moderación de la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el comentario final estuvo a cargo de la Dra. Mayela Cubillo Mora, directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR).

En general, los foristas coincidieron en que el Estado costarricense está atrapado entre sus propias redes, las que por un sano afán de control se crearon mecanismos, que a lo largo del tiempo son parte de una maraña institucional que lo tiene al punto de la paralización.

En ese sentido, el Dr. Gutiérrez se refirió a esa situación como una de las paradojas estatales. “Agregamos controles crecientes e incorporamos pesos y contrapesos en lo público para combatir la corrupción, pero estos no han sido eficientes para detectarla y sancionarla, aunque sí entraban el funcionamiento de lo público”, explicó. Otras sería es que junto a este gran poder infraestructural del Estado existe un poder ejecutivo débil y en jaque por el fraccionamiento de los partidos que tienen prácticas obstructivas y por las escasas habilidades para la concertación en el sistema político y de la sociedad para la gestión de los objetivos nacionales.

El Dr. Gutiérrez Saxe afirmó que el país tiene poca capacidad de adaptación y transformación de la institucionalidad, misma que es exigida por la ciudadanía, la que pese al descontento sigue apostando a la democracia como mejor forma para organizar la sociedad.

UCR A Costa Rica le urge construir consensos2
Según Olman Villarreal, «el consenso social y la legitimidad del gobierno y del Estado se construyen sobre la base de la confianza que los ciudadanos tienen sobre la acción estatal». – foto Karla Richmond.

Pero construir puentes y salidas para el enmarañamiento requiere de consensos, mismos que están ausentes en la política costarricense. Según el magister Villarreal Guzmán, quien intentó responder si el Estado estaba secuestrado por los intereses de algunos o la maraña técnico legal, dijo que no se han encontrado puntos clave para consensuar las discusiones para la revitalización institucional.

Incluso, dijo Villarreal, cuando se diseñan planes de desarrollo estos tiene poca incidencia el quehacer nacional, e incluso pocas posibilidades de maniobra y control. En este punto, el Dr. Gutiérrez Saxe apuntó previamente que en Costa Rica el estilo de desarrollo ha generado sectores económicos ganadores y perdedores y en la que se ha producido un desarrollo muy desigual entre sectores del Estado.

Villarreal aseguró que las soluciones existen, no todo está perdido; recalcó. Él recomendó el diseño de un modelo alternativo de gestión pública, en el que haya acción directa de las comunidades y ciudadanía en el logro de los planes propuestos.

Al finalizar la primera mesa redonda, la Dra. Mayela Cubillo dijo que en todo este panorama hay que agregar que existe un desbordamiento de poderes que ha desdibujado los límites entre uno y otro. Adicionalmente, coexisten poderes paralelos, como la Sala IV que en los últimos años dicta norma para el funcionamiento gubernamental. Al respecto enfatizó que se necesita una cooperación armónica entre los poderes del Estado y definir quién tiene la última palabra en determinados temas, lo contrario acentuaría el daño institucional. Finalmente, Cubillo coincidió que en el contexto actual el Estado está secuestrado por intereses privados y colectivos, pero ante tal situación instó al debate nacional de calidad, lo cual es una tarea pendiente en la sociedad costarricense.

En este enlace se puede ver el video de esta mesa redonda y las siguientes. Los siguientes temas sobre los que versará el I Foro Institucional 2016 son salud, educación, infraestructura y seguridad.

*Siga el siguiente enlace para ver con detalle el Programa del Foro:

Programa Primer Foro Institucional 2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Incertidumbre rodea futuro de JUDESUR

Intervención llega a su fin este mes

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Incertidumbre rodea futuro de JUDESUR
El asesor Gustavo Viales, la directora del Recinto de Golfito Georgina Morera y el asesor legal de JUDESUR Roberto Matamoros participaron en la mesa principal (foto cortesía Mainor Mairena).

El 31 de mayo finalizará el segundo periodo de la Junta Interventora Sustitutiva de JUDESUR que desde octubre del 2014, por mandato del Gobierno de la República, ha asumido el funcionamiento de la institución.

La Junta Interventora presentó un informe detallado a la población sobre el estado en que encontraron JUDESUR, los logros alcanzados durante su gestión y los temas que quedan pendientes, en el foro Intervención JUDESUR: ¿qué se ha logrado y qué sigue?, que se realizó el sábado 7 de mayo por el Recinto de Golfito de la UCR.

Uno de los principales logros de la Junta Interventora fue aumentar la ejecución de los fondos presupuestados de un 75,6 % en 2014 a un 80,0 % en 2015 en proyectos de desarrollo local y en mejoras para el depósito. Es decir se pasó de ¢4.899.375.358,32 a ejecutar ¢7.60.873.399, 63 (ejecución más alta en la historia de JUDESUR).

Algunos de estos proyectos son la reactivación y modernización de ganadería en la zona sur (¢1.650 millones), adquisición de equipo médico en la zona Sur (¢780 millones), construcción del Paseo Marino de Golfito (¢551 millones), siembra y mantenimiento de 458 hectáreas de palma africana con Osacoop (¢219 millones), inversión en el Centro de Formación del INA de Osa (¢590 millones) y aumento en las becas de secundaria.

Incertidumbre rodea futuro de JUDESUR2
El Paseo Marino de Golfito es uno de los proyectos impulsados por la Junta Interventora que actualmente están en ejecución (foto Luz María Rivera).

A pesar de los avances, para los pobladores de la zona Sur la incertidumbre rodea el futuro de esta institución, pues finaliza la intervención y en el mismo mes de mayo las organizaciones deben hacer el nombramiento de los nuevos miembros de la Junta Directiva, que podrían o no dar continuidad al trabajo realizado durante los últimos 20 meses.

Reforma de Ley

La aprobación en segundo debate de la Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), expediente 18.985, impulsada por el diputado liberacionista Olivier Jiménez y aprobada por 45 diputados de diferentes fracciones el 5 de abril de 2016, también genera inquietudes entre la población.

Incertidumbre rodea futuro de JUDESUR3
El asesor legislativo Gustavo Viales defendió la idoneidad de la nueva Ley Orgánica de JUDESUR (foto cortesía Mainor Mairena).

En el foro, el asesor Gustavo Viales, presentó la posición del diputado liberacionista Olivier Jiménez, en cuanto a esta ley que pretende dotar de mayor competitividad al Depósito Libre de Golfito y fomentar el desarrollo de la Zona Sur a través de proyectos regionales.

Recalcó que “las municipalidades no son enemigas de JUDESUR” y explicó que la nueva ley establece que debe realizarse un Plan Regional de Desarrollo Integral de la Zona Sur que sería planificado con las municipalidades y el INDER. Con este plan se ordenará la asignación de recursos y mecanismos de control, entre otras atribuciones.

Además, destacó que con esta ley la Junta Directiva pasará de estar conformada por 9 miembros a 11 miembros, ya que incluirá una representación indígena y una del sector agrícola. Además, quienes se postulen tendrán que contar con grado académico universitario y no haber fungido en puestos de elección popular en los últimos dos años.

A pesar de la aprobación en plenario, de la Ley Orgánica de JUDESUR, aún no se encuentra en vigencia hasta no ser firmada por el Ejecutivo y publicada en La Gaceta. Por lo tanto, según explicó el abogado externo de la Junta Interventora, Lic. Roberto Matamoros, los cambios no aplicarían en la elección de los miembros de la próxima junta.

Preocupación

Incertidumbre rodea futuro de JUDESUR4
Entre las inversiones realizadas durante la intervención se encuentra la reparación de las instalaciones del Depósito Libre de Golfito (foto Katzy O’neal).

La nueva ley establece la rebaja gradual a los aranceles en compras realizadas en el Depósito Libre de Golfito. Un año después de la entrada en rigor de la ley el impuesto único bajaría del 18% al 15%, el año siguiente a un 12% y al siguiente llegaría al 10%. Además se establece que el máximo de compra que se puede realizar en el depósito será de cuatro salarios base por año.

Estos cambios que beneficiarían a los consumidores preocupan a la población y a la Junta Interventora, pues con la baja en los aranceles, los ingresos tributarios de JUDESUR se verían disminuidos drásticamente.

Incertidumbre rodea futuro de JUDESUR5
Manuel Herrera Mutis, presidente de la Junta Interventora, expresó su anuencia para colaborar con la próxima junta directiva de JUDESUR (foto cortesía Mainor Mairena).

Según las estimaciones de la Junta Interventora, si la ley empieza a regir en el 2017, JUDESUR tendría un déficit de ¢2.100 millones para su gestión administrativa, año a año bajarían estos ingresos por la reducción del impuesto único, aunque las ventas del depósito aumenten y entren a funcionar los 14 locales que se reconstruirán, explicó el planificador Percy Aragón.

El Presidente de la Junta Interventora de JUDESUR, Manuel Herrera Mutis, reconoció que la ley tiene algunas fortalezas, sin embargo asegura que “con esta nueva ley es posible que en tres o cuatro años JUDESUR tenga que cerrar” por falta de presupuesto.

Estado legal

Actualmente JUDESUR además enfrenta denuncias penales, procesos disciplinarios y demandas ante el tribunal Contencioso Administrativo que se han llevado adelante durante este periodo.

Incertidumbre rodea futuro de JUDESUR6
Miembros de la Junta Interventora y personas de las comunidades del Sur asistieron al foro organizado por el Recinto de Golfito de la UCR (foto cortesía Mainor Mairena).

El abogado externo de la Junta Interventora, Roberto Matamoros Ramírez, explicó que entre los años 2014 y 2015 recibieron demandas presentadas por concesionarios del Depósito Comercial Libre de Golfito que suman entre sí pretensiones por ¢3.500 millones.

Por otro lado, la junta interventora ha presentado ante la Fiscalía denuncias penales contra las Municipalidades de Golfito (¢802 millones), Osa (¢600 millones), Corredores (¢350 millones) y Coto Brus (¢91 millones) por la no liquidación de proyectos. Estas denuncias se encuentran en etapa de investigación.

Participación

Al foro fueron invitados las organizaciones comunales, los diputados de los cinco cantones de la zona Sur y los representantes del Gobierno de la República, la Fiscalía de Golfito, la prensa nacional y local. No obstante, a la cita acudió principalmente la comunidad, los miembros de la Junta Interventora y Gustavo Viales el asesor del diputado Olivier Jiménez.

Durante la actividad los representantes de la sociedad civil de los cinco cantones de la zona Sur tuvieron la oportunidad de expresar sus preguntas e inquietudes. Entre ellos participaron el Comité de bienestar y vigilancia del pueblo civil de Golfito, la Asociación de Desarrollo Integral de Ciudad Cortés, la Asada de Piedras Blancas, la Asociación de Desarrollo de La Mona y el Consejo Territorial de Desarrollo Rural de Osa Golfito y Corredores, entre muchas otras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebró III Feria de Tecnología

Centro de Informática invitó a participar a centros de investigación UCR y empresas privadas

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR celebro III Feria de Tecnologia
Jóvenes estudiantes del PRIS-Lab programaron a los robots NAO con que cuenta este laboratorio de Ingeniería Eléctrica para que jugaran fútbol; los robots obtienen los datos de las dimensiones de la cancha y de los arcos, hacia dónde está el arco al que deben llevar el balón y reconocen la pelota por medio de su color (foto Karla Richmond).

La magia de la ciencia acaparó todas las miradas durante los días 19, 20 y 21 de abril en la Universidad de Costa Rica (UCR), con motivo de la celebración de la III Feria de Tecnología que organiza el Centro de Informática (CI).

El objetivo de este evento es exponer proyectos de diversas áreas de la tecnología como por ejemplo la robótica, el desarrollo de software, redes de comunicación y dispositivos inteligentes.

En esta Feria participaron, entre otros actores, el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab), el Laboratorio de Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab) y el Laboratorio de Investigación en Procesamiento Digital de Imágenes y Visión por Computador (IPCV-Lab), todos pertenecientes a la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

UCR celebro III Feria de Tecnologia2
La marca Lego Education tiene como lema “Aprender haciendo”, por lo que se basan en herramientas tecnológicas que estimulan en sus usuarios el razonamiento lógico, el lenguaje y la lectura, además que desarrollan proyectos sobre robótica especialmente para niños (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia3
Al estudiar la robótica se maximizan las capacidades para generar un pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad, la comunicación y la solución de problemas (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia4
La firma Apple estuvo presente en la III Feria de Tecnología UCR, en la que expusieron algunos de sus productos, como por ejemplo computadoras y tablets (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia5
Por medio de aplicaciones tecnológicas interactivas como las demostradas por la empresa desarrolladora de antivirus y seguridad en redes, eset, las y los asistentes a la Feria aprovecharon para poner a prueba sus habilidades (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia6
La III Feria de Tecnología UCR se realizó en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales y abarcó también un área exterior anexa, pues las actividades y la afluencia de público hicieron que el espacio en dicha Sala se tornara insuficiente (foto Karla Richmond).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario

Distrito de Pavones de Río Claro se beneficia de un proyecto de extensión docente

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario
La Universidad de Costa Rica junto a pobladores del pueblo de Pavones de Río Claro impulsan en esta zona un proyecto de turismo rural comunitario (foto: Denis Castro).

Por medio de un proyecto de extensión docente llamado Gestión de Emprendimientos para la Economía Social, la Universidad de Costa Rica impulsa el desarrollo del turismo rural comunitario en la zona de Pavones de Río Claro de Golfito.

Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y el talento humano de la región, desde hace más de tres años, funcionarios y estudiantes de la UCR impulsan junto a los vecinos de Pavones en un proyecto turístico llamado Coopeirigüi.

Coopeirigüi es un colectivo que agrupa a 29 emprendedores de Pavones, que ofrecen diferentes servicios de turismo, bajo el modelo cooperativista. En él participan indígenas, mujeres artesanas, dueños de restaurantes, finqueros, vendedores de comidas tradicionales, jefas de hogar, entre otros.

Gracias al proyecto de la UCR, todos estos y estas emprendedoras han recibido capacitación en temas como mercadeo, elaboración de proyectos, imagen e identidad de sus empresas, y otras herramientas para impulsar sus negocios y la cooperativa.

Este apoyo de la UCR, le ha permitido al grupo integrar todas las actividades comerciales en una cooperativa que centraliza y vende los productos y servicios; y que al mismo tiempo beneficia a todos sus miembros por igual.

Gracias a las capacitaciones, los y las pequeñas empresarias han fortalecido sus empresas y han logrado robustecer la economía de un distrito que cuenta con muchos recursos naturales, pero la infraestructura turística y las fuentes de trabajo son escasas.

El proyecto de extensión docente por medio del cual la UCR apoya a esta población, es impulsado por la Maestría de Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR, en alianza con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP.

 

Gracias a una propuesta de emprendedurismo planteada por la Universidad de Costa Rica, hoy el pueblo de Pavones de Río Claro de Golfito cuenta con un proyecto de turismo rural comunitario para el beneficio de sus habitantes.

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario2
La iniciativa de crear una Cooperativa en la zona de pavones nació gracias a la M.Sc. Wendy Prendas Segura, egresada del recinto de Golfito de la UCR, quien planteó como parte de su proyecto de tesis, la necesidad de impulsar el turismo rural comunitario en esta zona (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario3
Por medio de las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario4
Parte de los beneficiados del proyecto son los miembros del grupo indígena de Altamira de Pavones, quienes por medio de la cooperativa venden artesanías, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e incluso chicha de maíz (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario5
Los y las indígenas también elaboran bolsos y sombreros hechos a mano a base de materia prima natural (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario6
Elvira Batista es miembro de esta cooperativa, ella diseña piezas bajo el concepto de arte precolombino (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario7
Las cabalgatas en la playa son parte de las actividades que le ofrece al turismo el grupo Coopeirigüi (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario8
Otros miembros de la cooperativa también diseñan collares, prendas de vestir y aretes (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario9
Gracias a las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario10
Los miembros de Coopeirigüi esperan aumentar la visita de turistas durante todo el año, y no sólo en verano, ya que la zona posee muchos recursos naturales y ofrece además del surf diferentes actividades para el entretenimiento, como los son: las visitas a las cataratas, las cabalgatas y las caminatas, entre otras (foto Denis Castro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario

Seis décadas brindando apoyo al sector agrícola costarricense

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario
La ceremonia de celebración fue presidida por el Dr. Carlos Henríquez, director del CIA; la Dra. Alice Pérez, vicerrectora de investigación, el Ing.Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria; y el Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Distintas autoridades universitarias, estudiantes y docentes se unieron para celebrar los 60 años de existencia del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica; entidad que durante todo este tiempo ha contribuido con la investigación y desarrollo del sector agrícola y socioeconómico de nuestro país.

La ceremonia de celebración se llevó a cabo este martes 1º de diciembre y contó con la participación de ex directores del centro, miembros del sector pecuario y autoridades del gobierno. El Dr. Carlos Henríquez Henríquez, actual director del CIA fue el encargado de abrir el acto oficial de conmemoración.

Durante su discurso, Henríquez aseguró que desde su creación, el CIA ha tenido como objetivo primordial brindarle apoyo al sector agrícola costarricense, a través de acciones como la transferencia del conocimiento, la formación de profesionales de gran calidad y la generación de investigaciones y conocimiento científico de punta.

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario2
El Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias rescató que uno de los aportes fundamentales del CIA ha sido la apertura que tiene para relacionarse con la sociedad, por medio de las capacitaciones y transferencias de conocimiento al sector productivo (foto Rafael León).

“A lo largo de estos años el CIA ha logrado consolidar uno de los laboratorios de biotecnología agrícola más avanzados de la región, los mejores laboratorios de la región que realizan análisis químico, microbiológico y físico del suelo, así como de análisis químico de tejidos vegetales y uno de los laboratorios de tecnología poscosecha de productos perecederos y agrícolas más especializados de la región” afirmó Henríquez.

Asimismo, Henríquez expresó que en el futuro, el CIA centrará sus esfuerzos hacia el uso de las nuevas tecnologías y técnicas de agricultura de precisión, en aras de mejorar la competitividad de los y las productoras nacionales.

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario3
El Ing. Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, afirmó que en todos estos años el CIA ha logrado cumplir con la demanda nacional en términos académicos, de investigación, docencia y en procesos de innovación a favor del desarrollo agrícola de Costa Rica (foto Rafael León).

“Mejorar la competitividad agrícola bajo un esquema de protección del ambiente y la sostenibilidad de los recursos eco-sistémicos, aquí la innovación y el enfoque de nuevas tecnologías es nuestro referente porque estamos conscientes que esta es la forma de abordar los nuevos escenarios que obligan a nuestros agricultores a una mayor competitividad en el sector”.

Por su parte, Alice Pérez, vicerrectora de Investigación manifestó que las acciones de formación de profesionales de calidad, de mejora de las técnicas de producción agrícola, así como los proyectos de investigación que emprende el CIA son fundamentales para el desarrollo productivo nacional, más aún en el contexto actual, en el cual factores como el cambio climático y el aumento de la población amenazan la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Principales aportes

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario4
El Dr. Carlos Henríquez, director del CIA aseguró que a lo largo de su trayectoria, esta instancia ha logrado producir un total de 460 artículos científicos y 121 libros (foto Rafael León).

El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1º de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola, desde áreas como: Fertilidad de Suelos y Plantas, Biotecnología Agrícola, Bioquímica de los Procesos Orgánicos en el Suelo, Microbiología Agrícola, Tecnología Poscosecha y el estudio de los Recursos Naturales.

En la actualidad, este centro realiza la producción de biocontroladores para el manejo de plagas y enfermedades provocadas por depredadores, patógenos y parásitos; e impulsa diferentes técnicas para el mejoramiento de la producción de frutos y legumbres (papaya, mango, piña, banano, jocote, culantro) que se colocan en el mercado nacional e internacional.

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario5
La Dra. Alice Pérez felicitó al personal administrativo, docentes, investigadores y estudiantes del CIA por la labor que desarrollan a favor del desarrollo productivo nacional (foto Rafael León).

Asimismo, los y las estudiantes e investigadores del CIA capacitan a productores nacionales en diferentes procesos y técnicas relacionadas con el aumento de la competitividad. Uno de ellos consiste en un sistema de georeferenciación de las zonas de cultivo que permite identificar los tipos de suelos y la cantidad de lotes de fincas para aprovechamiento agrícola.

El CIA también trabaja en la elaboración y capacitación sobre el uso de abonos orgánicos y biofermentos para localidades como Fila Guinea de San Vito de Coto Brus, Sabalito de Coto Brus, Cañas Dulces de Libeia, Santa Cruz, entre otros. Con este proyecto se han beneficiado alrededor de 270 productores.

Finalmente, esta instacia asesora a más de 200 productores de cultivos orgánicos y sostenibles; produce plantas “in vitro” libres de virus para cultivos como el tiquiste y el pejibaye y tiene a cargo el programa de mejoramiento en el cultivo de la papa.

 

El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1 de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación
La Dra. Xinia Fernández Rojas en el momento en que recibe de manos de la Dra. Marianela Cortés Muñoz su reconocimiento por el proyecto Póngale Vida, que viene contribuyendo en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso de la población escolar del país (foto Laura Rodríguez).

Con un reconocimiento a 21 iniciativas de innovación universitarias exitosas, que se caracterizan por su trabajo colaborativo y multidisciplinario a lo interno de la UCR y con otras instituciones nacionales e internacionales, Proinnova celebró su primera década de existencia, este 20 noviembre, en el auditorio de la Facultad de Educación.

Esta unidad especializada de la Vicerrectoría de Investigación empezó sus funciones como Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT) en 1990, con el objetivo de trabajar para concretar el vínculo con la sociedad costarricense y promover el aporte de la UCR al desarrollo nacional. En esa primera etapa se priorizó la transferencia de conocimiento con mayores beneficios para los grupos menos favorecidos, así como el potenciar la generación de empleo y a los pequeños productores.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación2
El Dr. Cristina Campos Fernández, director de la Escuela de Química, recogió el reconocimiento que obtuvo el grupo de profesionales de esa unidad académica, quienes han estado trabajando con investigadores de España en las propiedades fitoterapéuticas de la planta comúnmente denominada uña de gato (foto Laura Rodríguez).

A partir del 2005 cambió su nombre por Proinnova, Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación, con la misión de promover, facilitar, gestionar y apoyar la transferencia de conocimientos que genera la UCR, para impulsar los sectores productivos, por medio de la propiedad intelectual institucional.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación3
La soprano costarricense María Marta López, profesora de la Escuela de Artes Musicales, tuvo a su cargo el acto cultural de la actividad, con una excelente presentación (foto Laura Rodríguez).

Según lo manifestó su directora, la Dra. Marianela Cortés, actualmente tiene 65 casos vigentes, 21 del área de las Ciencias Agroalimentarias, 12 de Ingeniería, 11 de Ciencias Básicas, 10 de Letras, 6 de Ciencias Sociales y 5 del área de la Salud, todos con potencial de impactar los diferentes sectores nacionales, expresó Cortés.

Además dio a conocer algunos de los resultados obtenidos en los diez años de trabajo, entre ellos 150 marcas institucionales registradas, 180 oportunidades de innovación, 16 soluciones de patentes, 3 patentes internacionales concedidas, 15 contratos de licenciamiento, 11 contratos de cooperación técnica, un contrato de alianza estratégica, 63 patentes de invención, 6 diseños y dibujos industriales  inscritos, más de 4000 personas capacitadas en los últimos cinco años, más de 70 capacitación impartidas en temas de innovación, propiedad intelectual, creatividad y transferencia de tecnología en los últimos 4 años y 2 congresos de innovación realizados.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación4
La vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó la excelencia de los proyectos científicos de la UCR, que permiten una transferencia del conocimiento hacia la sociedad costarricense y con ello una mejora de su calidad de vida (foto: Laura Rodríguez).

La Dra. Cortés manifestó que el éxito se lo deben al fortalecimiento de alianzas y colaboraciones a lo interno y externo de la institución, a que trabajan en 3 servicios: en el campo de la gestión de la innovación, la protección a la propiedad intelectual y la transferencia del conocimiento; y a que cuenta con un equipo de trabajo con conciencia social y compromiso para lograr la misión encomendada.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación5
La directora de Proinnova, Dra. Marianela Cortés Muñoz, reconoció el esfuerzo, compromiso y conciencia social del equipo de trabajo de esa unidad, para cumplir con la misión que le encargó la UCR (foto Laura Rodríguez).

“Proinnova tiene 10 años de construir puentes entre el conocimiento y la innovación y como equipo queremos ratificar nuestro compromiso con la Universidad de Costa Rica, con ustedes y con la sociedad costarricense”, expresó la directora.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, dijo que para la UCR es una prioridad apoyar proyectos de excelencia, “puesto que sabemos que las inversiones que realizamos son fuente de conocimiento, que puede ser empleado para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Considera que la excelencia es deseable en todo tipo de investigación, “pero lo es mucho más cuando los resultados inciden directamente en decisiones que puedan afectar la vida de las personas, el entorno, la gobernanza u otras áreas del desarrollo”. Dijo que los resultados ganan más credibilidad y mayor probabilidad de uso si provienen de una investigación de excelencia.

La Vicerrectora indicó que en el mundo cambiante de hoy, la palabra innovación se ha puesto de moda, pero aclaró que el tipo de innovación que le interesa a la UCR es aquella que está potenciada por principios y dinámicas sociales, que se materializan en diversos instrumentos de aplicación, que es capaz de identificar, diagnosticar, interrelacionar y solucionar problemáticas en una comunidad determinada, buscando el bienestar común, con un enfoque altruista, incluyente y sistémico.

Sobre Proinnova agregó que esta unidad recoge muchas de las acciones de investigación, acción social y docencia que se realizan en esta institución y felicitó a Luis Alonso Jiménez Silva y Marianela Cortés Muñoz, quienes han sido los dos directores de esa unidad y a todo el equipo de trabajo por todo el esfuerzo realizado.

 

Universitarios reconocidos por Proinnova por sus proyectos exitosos

1) M.Sc. Erick Hidalgo Valverde, Escuela de Artes Plásticas, por Tarjeta escalonada para identificar billetes, para personas ciegas.

2) Dr. Salomón Chaves Badilla, Escuela de Artes Plásticas, por Corium Grabados, un nuevo método para efectuar el grabado con apariencia metálica y gran textura, sin el empleo de ácidos.

3) M.Mus. Guillermo Rosabal Coto, de la Escuela de Artes Musicales, por Musicar, vitrina de experiencias musicales.

4) Dr. Jorge Antonio Leoni de León, Dr. Víctor Sánchez Corrales, M.Sc. Sergio Cordero Monge e Ing. Ricardo Monge Gapper, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, por InLEXpo, un software libre para facilitar la creación de diccionarios.

5) Ing. Daniel Antonio Pérez Sánchez, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, por Tabla portátil para dibujo técnico.

6) Dr. Gerardo José Padilla Víquez, del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, por la patente de un Componente Óptico.

7) Dra. Mirtha Navarro Hoyos, de la Escuela de Química, Dra. María Monagas Juan, Dr. Fernando Sánchez, Dr. Jesús Eduardo Quintanilla López, Dra. Rosa Lebrón Aguilar. Dra. Begoña Bartolomé Sualdea, del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC, de España, por Polifenoides de Uncaria Tormentosa y propiedades fitoterapéuticas de uña de gato costarricense, que tiene patente en España y está siendo evaluada por una empresa.

8) Dr. Esteban Chaves Olarte, M.Sc. Carlos Chacón Díaz,  Dr. Edgardo Moreno Robles, Dra. Caterina Guzmán Verri, Dra. María Grilló Dolset, Dra. Beatriz Amorena Zabalza y Dra. Damián de Andrés Cara, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR), Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), Facultad de Microbiología UCR, Escuela de Medicina Veterinaria, UNA e Instituto de Agrobiotecnología, de España, por Procedimiento de identificación de animales vacunados frente a brucella.

9) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Ed. Juan Guillermo Sagot Valverde, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) por Crema hidratante de aguacate.

10) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Sc. Andrea Acuña Chaves, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), por Eco Natural, productos de limpieza natural.

11) Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Lic. Alejandra Bonilla Leiva, del Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional (UNA), por Pinticas y PintoChips, galletas y palitos a base de frijol, que producen con licencia gratuita otorgada a una Red de Mujeres Rurales de Pavón de Los Chiles.

12) Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, Dr. Oscar Gerardo Acosta Montoya, M.Sc. Marvin Soto Retana, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Dr. Fabrice Vaillant Barka, del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), Francia, bebida de mora orgánica, que comercializará Siwà, una Spin off.

13) Dra. Elba Cubero Castillo, Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva y M.Sc. Pedro Vargas Aguilar, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Escuela de Tecnología de Alimentos, por Broza Deshidratada, que desarrolla Helsar de Zarcero.

14) Lic. Marjorie Henderson García, MAE. Luis Jiménez Silva, Dr. Eric Wong González, M.Sc. Marta Bustamante Mora, Dra. Jessie Usaga Barrientos, Lic. Cira Zúñiga Peña, M.Sc. Carmela Velázquez Carrillo, Lic. Marielos Torres Quesada, M.Sc. Rebeca López Calvo, Dra. Eugenie Rivera Vargas, Lic. Marcy González Vargas, Lic. Eliana Mora Peraza, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), por Curso promotor de inocuidad PIA e-Learning. Buenas prácticas de Manufactura, Aura Interactiva.

15) Ing. Dennis Mora Acedo, Lic. Alfredo Durán Quirós, Ing. Guillermo Vargas Hernández, de Escuela de Agronomía y Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por la Sercapex, primera Spin-off de la UCR.

16) M.Sc. Carlos R. Echandi Guardián, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por Híbrido de de Chile Dulce, denominado Dulcitico.

17) M.Sc. Eric Mora Newcomer, Ing. Antonio Bogantes Arias, de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), por Híbrido de Papaya Pococí, que se comercializa desde hace tiempo en el mercado nacional, con gran aceptación del público.

18) Dr. Arturo Brenes Angulo, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Variedad de papa Elbe, resistente a plagas y que garantiza el acceso a la semilla.

19) Ing. Marena Chavarría Vega, Dra. Lidieth Uribe Lorío, Lic. Leida Castro Barquero, Lic. Daniela Rodríguez García, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Bioles, Fertibiol (Biofertilizante y Biocontrolador) y Degradabiol (Biodegradador de materia vegetal).

20) Dra. Xinia Fernández Rojas, M.Sc. Marianela Zúñiga Escobar y M.Sc. Gabriela Masís Carazo, de la Escuela de Nutrición, por Póngale Vida, un proyecto de actividad física escolar y recomendación nutricional.

21) Reconocimiento especial al Instituto Clodomiro Picado de la UCR por la producción de sueros antiofídicos.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda

Grupo expone manifiesto ante Ministro de Vivienda en la UCR

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda
En esta actividad se divulgó que más de 100 millones de personas en el mundo no tienen hogar y que una cantidad similar enfrenta graves problemas al convivir sin electricidad, agua potable y en condiciones de amenazas constantes por desalojo (foto Rafael León).

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) sirvió como organizadora y propulsora de la actividad denominada Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio; se trató de la presentación de un manifiesto elaborado por la Red Acceso a Tierra que agrupa a 10 organizaciones populares ubicadas en diferentes lugares del Gran Área Metropolitana (GAM).

Entre las comunidades que se han unido en esta Red por medio de agrupaciones están: Asociación Consejo de Vecinos de La Carpio (ASOCODECA), Asociación Pro Vivienda La Esperanza de Purral, Asociación Luchando por una Vivienda Digna (ASOLUVID) de Desamparados, Asociación Pro Vivienda Los Ángeles de Tirrases, Comité Los Pinos de Alajuelita, Asociación de Vivienda Benjamín Núñez de Los Guido, Asociación Triángulo de Solidaridad de Tibás, Cooperativa Autogestionaria de Producción del Hábitat Humano (COOPEBERACA R.L.) de Pavas, Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua de La Carpio (COOVIFUDAM R.L.) y el Colectivo Dignidad y Hábitat de San José.

Para recibir el documento por parte de las autoridades gubernamentales costarricenses estuvo presente el Ing. Rosendo Pujol Mesalles, ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Derecho a contar con vivienda digna

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda2
La Red Acceso a Tierra busca generar un diálogo entre quienes luchan por tener vivienda digna y quienes toman las decisiones, pero también trabajan para mejorar la calidad de vida en los barrios en donde conviven; en la imagen representantes de las comunidades entregan el manifiesto al Ing. Pujol Mesalles (foto Rafael León).

Algunos de los puntos más importantes incluidos en el manifiesto presentado en este Encuentro son que se respete el Artículo 50 de la Constitución Política en cuanto al derecho a tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; derecho a estar debidamente informados y recibir cooperación estatal para estar debidamente capacitados en temas de acceso a tierra y vivienda social.

Asimismo demandan que se fortalezca y mejore el marco jurídico constitucional para que la tierra cumpla una función social, y solicitan que se elabore un plan para la creación de una cartera de tierras dirigida por el MIVAH, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y municipalidades.

Finalmente demandan que el MIVAH, como entidad rectora del sector, ordene el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y a la vez ejecute una política pública clara relacionada al acceso a la tierra y la vivienda social, las competencias y límites de cada actor participante, así como la participación activa de las organizaciones populares.

“La lucha que ésta Administración ha estado dando es digna de reconocer, pero también tradicionalmente se ha invisibilizado el esfuerzo que hacen las comunidades, pues solamente somos utilizados para un fin específico y ahora con este tipo de iniciativas estamos empezando a empoderarnos de la información, no la que una entidad, un desarrollador o una municipalidad quiere darnos, sino que empezamos a investigar y a darnos cuenta que hay mucha información suelta que de una forma estratégica no nos quieren otorgar. En la medida en que dejemos de ser ignorantes vamos a poder defendernos mejor”, declaró Yerlin Montero Molina, una de las integrantes de la Red Acceso a Tierra.

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda3
El Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio tuvo lugar el viernes 30 de octubre en la Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura de la UCR y acudieron representantes del MIVAH, municipalidades y de las comunidades que conforman la Red (foto Rafael León).

Montero Molina añadió que no quieren ser rivales de la institucionalidad, “más bien queremos acompañarla a dar la pelea, pues a ella le sirve en sus números ser efectiva y a nosotros nos sirve sacar a las comunidades del rezago en el que están”, sostuvo.

Por su parte, el ministro Pujol Mesalles indicó que está de acuerdo en la mayoría de los puntos que componen la propuesta que les presentaron, sin embargo aclaró que desde su cargo no puede decidir el otorgamiento de terrenos o viviendas específicamente.

“Algunas de las cosas que piden ya las estamos tratando de hacer, es complicado porque hay grupos que sistemáticamente tratan de manipular las necesidades de las comunidades para sus propios beneficios como empresarios y como políticos. Yo provengo de la UCR y estoy con el deseo de servir pero la batalla no es sencilla, en un régimen capitalista no es fácil cambiar el valor de la tierra o acumularla en bancos de tierra, si lo podemos hacer entonces vamos en la dirección correcta”, manifestó Pujol Mesalles.

El Ministro agregó que están tratando de obtener acceso a la tierra de las entidades públicas pero que eso toma tiempo porque la legalidad está en su contra, “estamos completamente de acuerdo en que las personas que necesitan tierra dentro de la GAM se la podamos dar, pero los recursos con los que contamos son limitaos y el costo de la tierra y de los insumos para la construcción de viviendas han subido enormemente”, subrayó.

El Colectivo Dignidad y Hábitat, junto al TCU 568 de la Escuela de Arquitectura que se denomina: Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica, trabajaron en conjunto para acompañar a las organizaciones comunales que integran la Red Acceso a Tierra e impulsar este encuentro.

“Este Colectivo nace en la Escuela de Arquitectura a través de la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social: el objetivo es poder fortalecer a las organizaciones comunales brindándoles asesorías y asistencia técnica social; tratamos de identificar tanto sus debilidades internas como externas y este Encuentro representa el primer acercamiento con la institucionalidad”, aseveró el M.Sc. Jonathan Mora Sánchez, coordinador del Colectivo.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Caribe celebra su 40º aniversario

Comunidad universitaria y limonenses se reunieron para festejar la educación y el desarrollo

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Sede del Caribe celebra su 40º aniversario
Bajo el lema Transformamos sueños en realidades, cosechamos desarrollo en el caribe costarricense, la Sede del Caribe convocó a la provincia de Limón para festejar su aniversario bajo el cobijo de un sentimiento de hermandad, solidaridad y progreso (foto Anel Kenjekeeva).

Con mucha música, representaciones artísticas y culturales, actividades deportivas, comidas tradicionales y la hospitalidad que caracteriza a las y los limonenses, la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró sus 40 años de existencia, durante los cuales le ha proporcionado a la provincia de Limón la principal herramienta para alcanzar el desarrollo: educación de calidad; este evento se llevó a cabo el pasado mes de octubre en las instalaciones de dicha Sede.

 

 

 

 

 

 

Sede del Caribe celebra su 40º aniversario2
Las niñas y niños de la Etapa Básica de Música del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la UCR, de la Sede del Caribe, tuvieron un espacio durante el programa de actividades de la mañana para exponer sus habilidades con el canto (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario3
Un pisa papel elaborado por las niñas y niños del CIUB fue parte de los regalos que ellos mismos entregaron a las y los asistentes a las actividades de celebración del 40º aniversario de la Sede del Caribe (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario4
Frutas como sandía y piña regalaban las y los niños del CIUB a todas y todos los presentes en la actividad de aniversario; en total son 30 niñas y niños limonenses quienes reciben atención por parte del personal que labora en el CIUB (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario5
La UCR tiene cinco centros infantiles más que se encuentran en las respetivas sedes ubicadas en Liberia, Santa Cruz, Turrialba, San Ramón y San Pedro de Montes de Oca, y todos pertenecen al Programa Institucional de Atención Integral Universitaria para Niñas y Niños Menores de Seis Años, que está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario6
Durante la mañana se programaron actividades como la presentación de los grupos Danzú Caribe y Hip Hop Bribri zumba, además del Coro de Adultos Mayores de Limón, del Grupo de Teatro de la Sede del Caribe, cuentacuentos y torneos de ping pong y ajedrez (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario7
Estilos de música afrocaribeños como el reggae, soca y calypso no podían faltar en la celebración del 40º aniversario de la Sede de la UCR en Limón (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario8
La población estudiantil de la Sede del Caribe para este año 2015 asciende a 1200 estudiantes, de los cuales el 82% tiene beca y el 87% son egresados de colegios públicos (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario9
Las oportunidades de aprendizaje que ofrece la UCR resultan invaluables para asegurar la educación de las y los jóvenes locales, y por ende el futuro de Limón, como por ejemplo los diversos proyectos incluidos en el Trabajo Comunal Universitario (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario10
La comunidad limonense acompañó y participó en los eventos artísticos, deportivos y culturales que programó la Sede del Caribe Dr. Rómulo Salas Guevara (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario11
Los aportes de la UCR no se quedan solamente en Limón centro, pues se trata de impactar a la mayor cantidad posible de comunidades, tal es el caso de Siquirres, en donde existe un espacio académico que consta de un edificio con aulas y laboratorios en donde las y los jóvenes pueden estudiar; en la imagen: Stephannie Durán Bermúdez, estudiante de Informática Empresarial, y Anderson Chavarría Blackwood, estudiante de Administración Aduanera (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario12
Uno de los puestos que llamó más la atención de las y los visitantes fue el del Museo Acuario Marino Sea Horse, una muestra privada de diferentes esqueletos de la fauna de la costa caribeña (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario13
El acto oficial de celebración, al cual asistieron las autoridades universitarias, fue amenizado con la música de la típica marimba costarricense (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario14
Las coloridas vestimentas tradicionales limonenses y la alegría de la música caribeña fueron parte del espectáculo en el aniversario de la Sede (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario15
La Sede del Caribe ofrece las carreras de Ingeniería Química, Informática Empresarial, Educación Preescolar, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Marina Civil, Turismo Ecológico, Enseñanza del Inglés, Dirección de Empresas, Contaduría Pública, Trabajo Social e Inglés (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario16
Durante la tarde del viernes 9 de octubre, día en que se celebró el 40 aniversario de la Sede del Caribe, las instalaciones del gimnasio deportivo albergaron los actos oficiales (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario17
El director de la Sede del Caribe, Lic. Ricardo Wing Argüello, señaló que dicha sede funciona como un faro que ilumina el conocimiento y busca su divulgación mediante la investigación, la acción social y la docencia (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario18
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, estuvo presente en las actividades de celebración e hizo énfasis en que el desarrollo de un país no puede interpretarse como tal, mientras no se reivindique el desarrollo regional, y agregó que la educación es una de las vías más certeras para lograrlo (foto Anel Kenjekeeva).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Atlántico celebró sus 44 años

Gracias a sus aportes se ha convertido en un modelo de desarrollo social

 

Nelson Moya Moya, Periodista Recinto de Paraíso

Rocío Marín González, Periodista Oficina de divulgación e Información

Sede del Atlántico celebró sus 44 años
La Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Turrialba, fue fundada el 22 de agosto de 1971. (foto Nelson Moya).

La localidad de Turrialba no habría logrado el crecimiento que experimenta en la actualidad sin el posicionamiento logrado a lo largo del tiempo por la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicada en ese cantón cartaginés. Así lo destacó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la Institución, durante la actividad conmemorativa del Cuadragésimo cuarto aniversario de la sede.

Durante su alocución el Dr. Araya recalcó que la labor desarrollada por la UCR en Turrialba corresponde al interés institucional de estar presente en las diferentes regiones del país con una oferta de enseñanza, de investigación y de acción social, adaptadas a las necesidades de cada una de ellas. “Así también se puede palpar en las comunidades que albergan las otras sedes y recintos, ubicados en zonas estratégicas donde se facilita el acceso a educación superior de alta calidad y se participa de lleno en el desarrollo de las comunidades”.

Sede del Atlántico celebró sus 44 años2
El Dr. Carlos Araya, felicitó y agradeció los forjadores y forjadoras, quienes con su visión, aporte y trabajo, han logrado que la Sede del Atlántico sea un modelo de desarrollo social. (foto Nelson Moya).

Por su parte, el Dr. Alex Murillo Fernández, director de esta sede, se refirió al desarrollo de la investigación y la acción social en la zona y a la implementación de carreras innovadoras que han beneficiado el desarrollo de la docencia. “Gracias a esta labor se han multiplicado espacios formativos en áreas necesarias para el desarrollo de la región y del país, tal y como es el caso de los recintos de Paraíso y de Guápiles y la apertura de la Estación Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA)”.

Sede del Atlántico celebró sus 44 años3
La celebración contó con la participación de docentes, funcionarios administrativos, estudiantes e invitados especiales de la comunidad. (foto Nelson Moya).

Para el Dr. Murillo “la regionalización universitaria, es un salto significativo en la democratización de la educación superior en nuestro país, porque ha permitido llevar conocimiento universitario a las distintas regiones, gracias a la presencia de las cinco sedes de la UCR”.

En el caso particular de la Sede del Atlántico, la UCR ha enriquecido la región con 3 246 profesionales en diferentes áreas del conocimiento humano y ha colaborado en el mejoramiento socioeconómico del país y en la calidad de vida de muchos de sus habitantes.

Sede del Atlántico celebró sus 44 años4
El Dr. Alex Murillo, recalcó el aporte de la sede a la formación de los recursos humanos que requiere la región. (foto Nelson Moya).

Ambos coincidieron en que uno de los principales retos de la sede será continuar aportando excelencia, experiencia y profesionalismo por medio de resultados siempre procurando el beneficio de la sociedad costarricense.

Fundada el 22 de agosto de 1971, la Sede del Atlántico de la UCR se ubica en la ciudad de Turrialba, a 67 km de San José, en la zona atlántica del país. Parte de su actividad académica se extiende a Guápiles y a Paraíso de Cartago, donde actualmente funcionan recintos de esta sede y a Siquirres.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/