Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR

Líder boliviano dejó grata impresión en quienes le escucharon

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR
Rommel Vargas Fernández (izq.) y Emmanuel Buitrago Páez, indígenas de Talamanca, abogaron por crear un espacio para los representantes de sus pueblos en la política nacional, con el fin de que en Costa Rica se tome en cuenta la sabiduría que han logrado sumar a lo largo de los siglos (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se presentó en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho el miércoles 28 de febrero, para exponer ante un numeroso y diverso público proveniente de todo el país, sobre el desarrollo del cambio político, económico y social que ha experimentado esta nación sudamericana desde que está en el poder.

Las instalaciones estuvieron repletas e igualmente se habilitó por parte de los organizadores de la visita presidencial, un espacio con pantallas gigantes en la Facultad de Ciencias Económicas para alojar a quienes no pudieron ingresar al auditorio.

Fueron centenares de personas quienes se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica (UCR) para ver y escuchar al Mandatario boliviano, precisamente el estudiante de la Escuela de Artes Musicales, Oscar Jiménez Fernández, fue incluido dentro del espacio cultural previo al inicio de la conferencia para que tocara la guitarra, “de las cosas que más me interesaron fueron la importancia del sentido de servicio que tiene que tener quien se hace de un cargo público, así como la integración plurinacional que tienen actualmente en Bolivia, que busca la integración pero respetando la identidad de cada pueblo. Me gustó mucho la humildad y no demuestra prepotencia o que se le haya subido el poder a la cabeza; se le nota una vocación de servicio y dijo que en un inicio no quería aceptar entrar en la política porque consideraba a los políticos una familia de delincuentes y uno mismo ha tenido ese recelo también”, manifestó Jiménez Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR2
El Dr. Henning Jensen Pennington resaltó a la Universidad de Costa Rica como el sitio perfecto para compartir y debatir ideas que tengan como tema principal mejorar el futuro de todas y todos (foto Rafael León).

 

Venciendo la distancia

Al evento asistieron personas provenientes de comunidades alejadas de la Sede Central Rodrigo Facio, como Ana Cecilia Umaña Vargas, vecina del cantón de Corredores y seguidora del presidente Evo Morales, “le destaco la unidad latinoamericana que trasmite y trata de abrirnos los ojos ante los intentos de las grandes potencias que nos quieren robar los recursos naturales y la riqueza que tenemos”, advirtió Umaña Vargas.

Rommel Vargas Fernández es indígena costarricense y vive en Talamanca, pero aseguró que no se perdería por nada la visita del Presidente de Bolivia, “nos sentimos orgullosos de ver que un representante de los grupos ancestrales gobierna un país y eso es una gran lección, pues aunque a veces nos consideran un pueblo sin pensamiento, queda claro que sí podemos ser líderes. Costa Rica debe enfocar la mirada hacia las raíces porque el bien está en nuestra gente, pues hemos sobrevivido a través de los años de la mano con la naturaleza y todo lo que Sibú nos dejó, de ahí que los indígenas tenemos que tener un espacio en la política del país”, ahondó Vargas Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR3
Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, señaló que la pobreza y la desigualdad social son dos de los principales males que aquejan a nuestro país (foto Rafael León).

“Se ha comentado mucho sobre el sistema neoliberal que ha extraído la riqueza de las naciones de Latinoamérica y el mejor de los pueblos que ha enfrentado esa crisis es el modelo colectivo de los pueblos indígenas. Costa Rica tiene un enorme reto como lo es integrar todos los elementos culturales y tomar en cuenta los aportes que podemos hacer”, expresó por su parte Emmanuel Buitrago Páez, indígena bribri residente en Talamanca.

 

Conciencia social

Uno de los testigos más cercanos de la presentación de Evo Morales fue el rector, Dr. Henning Jensen Pennington, quien destacó la visión humanista de sus ideas y además recalcó que el campus universitario siempre será un espacio abierto para la discusión de ideas.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR4
Ana Cecilia Umaña Vargas viajó desde Corredores, cantón situado al sur de Costa Rica cerca de la frontera con Panamá, para estar presente en la actividad del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto Rafael León).

“Se acentúa la naturaleza humana de todo su discurso y de todas las transformaciones que han llevado a cabo en Bolivia, en donde lo que interesa es el ser humano y antes de cualquier reflexión de la salud de la macroeconomía lo que prevalece es el bienestar de las personas. Este es un mensaje que nos llega de una manera muy especial, sobretodo porque llevamos tres décadas escuchando discursos más cercanos a los números y alejado de las personas, y esa recuperación de la dimensión humana es decisiva en el destino de nuestros pueblos latinoamericanos”, comentó Jensen Pennington.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Jordan Vargas Solano, estudiante de las carreras de Administración Pública y Economía, hizo un llamado a la unión latinoamericana para afrontar y resolver los retos que tenemos por delante, como por ejemplo ser la región más desigual del mundo.

“Esta actividad sirve para el debate, la discusión y el diálogo sobre el modelo de desarrollo que seguimos en Costa Rica, en donde debemos reducir la pobreza y Evo Morales nos plantea las herramientas básicas que utilizaron, las cuales podemos analizar y tropicalizar según nuestras particularidades y diferencias. El Estado siempre debe tener como prioridad el buen vivir de todos, con paz y justicia social, además de socializar la riqueza y no las pérdidas como ha venido ocurriendo”, acotó Vargas Solano.

El presidente Evo Morales aprovechó su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluyó el jueves 29 de enero en Costa Rica, para poder acudir a impartir la conferencia en la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingeniería Eléctrica y Mecánica: 50 años de aportar al desarrollo

Costa Rica se ve beneficiada con la calidad de las y los profesionales en ingeniería

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo
Dentro del programa de actividades de la celebración por el 50.º aniversario de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica se organizó un día de “puertas abiertas” en el que los laboratorios estuvieron a disposición del público para saber en qué trabajan estudiantes e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El desarrollo de la industria en el país tiene sus bases en el recurso humano y la calidad de la formación académica que las y los ingenieros eléctricos y mecánicos obtienen en las aulas universitarias; si dicha labor formativa se ha mantenido por 50 años con muy buenos resultados es digno de celebrar, pero también es un deber marcar los retos que quedan a futuro.

Bajo estas premisas las escuelas de Ingeniería Eléctrica Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica (UCR) se reunieron el lunes 15 de diciembre para, en conjunto, agradecer el esfuerzo desplegado por exfuncionarios, egresados, profesores y estudiantes, y trazar las líneas de crecimiento académico para los siguientes años.

La actividad del 50. aniversario se realizó en primera instancia en el Auditorio del LANAMME-UCR, ubicado en la Ciudad de la Investigación, en donde se organizó un acto protocolario al que asistieron autoridades universitarias, del Gobierno, estudiantes y docentes.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo2
El Dr. Henning Jensen Pennington (centro) disfrutó de las presentaciones culturales durante el acto oficial del 50.º aniversario, acompañado del Dr. Randolph Steinvorth Fernández (izquierda) y del M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez (derecha) (foto Laura Rodríguez).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, preguntó a todas y todos los presentes: “¿quién puede imaginarse a Costa Rica sin el aporte de estos profesionales?, ¿qué habría sido de los grandes proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, de las industrias que aquí florecieron, de las herramientas que nos han permitido actualizarnos en los avances de la mecánica y eléctrica, si no hubiese sido por el aporte de ambas unidades académicas?”.

Jensen Pennington agregó que “en la actualidad las y los costarricenses podemos evidenciar la relevancia de nuestros ingenieros e ingenieras en la resolución de nuestras necesidades en telecomunicaciones, dispositivos móviles, Internet, robótica, plantas de vapor, mantenimiento industrial, equipamiento hidráulico, en fin; en medio de todo esto, la formación cualitativa de nuestros profesionales es un componente de enorme relevancia para nuestra sociedad”.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo3
Tres de los robots NAO que posee la Escuela de Ingeniería Eléctrica acompañaron a las y los presentes durante el día de “puertas abiertas”, específicamente en las instalaciones del PRIS-Lab (foto Laura Rodríguez).

El Rector concluyó diciendo que sería imposible dejar por fuera los ingentes esfuerzos que realizan las y los investigadores de ambas escuelas por elaborar proyectos que procuran perfeccionar sus conocimientos y extender el desarrollo del país.

“Los nuevos horizontes que se plantean las y los ingenieros trascienden nuestro entorno y llegan incluso al espacio, por ello destacó las iniciativas de investigación en materia aeroespacial, con los estudios en cohetes, que llevan a cabo estudiantes y profesores de Ingeniería Mecánica. En Ingeniería Eléctrica resaltan los proyectos de generación de energía y su uso eficiente, la puesta en práctica de algoritmos para programación de sistemas inteligentes y creación de robots con capacidades cognitivas”, acotó Jensen Pennington.

 

Orgullosamente UCR

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo4
La característica principal de esta celebración fue la hermandad que viven estas dos escuelas, por eso la Escuela de Ingeniería Mecánica trasladó parte de los equipos tecnológicos que tiene en su laboratorio para unirse al día de “puertas abiertas” en el edificio de Ingeniería Eléctrica (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Jensen Pennington no fue el único en destacar la labor de estas unidades académicas, también el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ing. Carlos Obregón Quesada, graduado de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR, declaró que son dos de las carreras que representan el futuro del país, “tanto Ingeniería Eléctrica como Mecánica buscan ser desarrolladoras, creadoras de ciencia y tecnología, y yo soy testigo de la gran capacidad de sus profesionales quienes se han desempeñado y lo hacen en la actualidad con mucha eficiencia dentro del ICE y otras entidades”.

Asimismo el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, señaló que deben ver hacia delante y por eso más bien él celebra el inicio de otros 50 años de trabajo para ambas carreras.

Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).
Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).

“Tenemos que diferenciarnos para poder resaltar en este mundo tan competitivo, no basta con la experiencia acumulada en el aula, hay que hacer investigación, además de trabajar y colaborar con las comunidades y con el sector productivo”, expresó Steinvorth Fernández.

Las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica están acreditadas ante el Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería, por tanto sus estudiantes tienen garantía de que la educación que reciben está acorde con los estándares de calidad que se establecen en el ámbito internacional.

“Al día de hoy todas y todos nuestros egresados consiguen trabajo con prontitud y laboran en empresas de alto nivel, en las que podríamos decir que destacan transnacionales del sector médico. Yo destacaría la capacidad de análisis, creatividad, facilidad y disposición para aprender más, así como los valores éticos y morales que ellas y ellos tienen”, indicó el M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Rojas Vásquez adelantó que pronto abrirán una nueva maestría en el área de energías renovables, que vendrá a sumar en la búsqueda por cumplir con la neutralidad de carbono para Costa Rica.

La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).
La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Visita a laboratorios

Al concluir el acto oficial de celebración del 50 aniversario de estas dos unidades académicas, todas y todos los presentes se dirigieron al edificio de la Escuela de Ingeniería, localizado a 500 m. del Auditorio del LANAMME-UCR para participar en un día de“puertas abiertas”.

Esto significa que todos los laboratorios de Ingeniería Eléctrica estuvieron abiertos para que las personas pudieran conocer, de la mano de estudiantes y profesores investigadores, todo lo que allí se hace; por ejemplo en el Laboratorio de Electrónica Analógica, Laboratorio de Investigación en Fotónica No Lineal, Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), y en el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab).

La Escuela de Ingeniería Mecánica también tuvo un espacio a su disposición para demostrar los avances en investigaciones relacionadas con tecnología aeroespacial y robótica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón

Comunidad se organiza y funda cooperativa para mejorar ingresos por turismo

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón
En la actividad de clausura del curso ofrecido por la UCR en Pavón de Golfito también hubo espacio para que las y los habitantes de la zona ofrecieran algunos de sus productos a la venta (foto Rafael León).

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Gracias a una propuesta planteada por la M.Sc. Wendy Prendas Segura, graduada de la carrera Turismo Ecológico del Recinto de Golfito y máster en Gestión Ambiental y Ecoturismo de la UCR, hoy el pueblo de Río Claro de Pavón en Golfito tiene un proyecto de desarrollo real y sostenible que se llama Coopeirigüi, para beneficio de todas y todos sus pobladores.

Esta mujer nacida en Pérez Zeledón pero cuyo corazón pertenece al pueblo de Pavón o Pavones como se le conoce popularmente,propuso en su trabajo de tesis para optar por la maestría levantar el desarrollo local apostando por una oferta de turismo que trajera mejor calidad de vida a sus habitantes.

A partir del año 2012 Wendy Prendas realizó los primeros contactos con la Asociación de Desarrollo de Río Claro para plantearles su idea: aprovechar los recursos que ya existían y desarrollar el turismo rural comunitario.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón2
Alberto Valverde Madrigal fue una de las 29 personas quienes recibieron el certificado de aprobación del curso ofrecido por la UCR en convenio con CENECOOP R.L. (foto Rafael León).

Después de un primer intento fallido volvió en busca de mejorar la organización de la comunidad y logró reunir tanto el apoyo de las y los pobladores, como de instituciones interesadas en impulsar el progreso comunal.

“Se organizó un estudio sobre el tipo de servicios que se ofrecían al turista en ese momento y se encontró que esa oferta no era lo que un turista buscaba en el lugar, entonces se replantearon las propuestas pero surgió la necesidad de crear una figura que agrupara a las y los trabajadores, allí fue cuando recibimos el aporte de CENECOOP R.L. y la Universidad de Costa Rica (UCR)”, indicó Wendy Prendas.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón3
El trabajo realizado por la M.Sc. Wendy Prendas Segura fue vital en el proceso de organización de la comunidad de Río Claro de Pavón para conseguir la creación de Coopeirigüi (foto Rafael León).

 

Sueño hecho realidad

Ya desde agosto del presente año, la Maestría en Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR mantiene un convenio con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP R.L.) mediante el cual desarrolla el curso de Extensión Docente #1208 denominado Gestión de Emprendimientos Colectivos para la Economía Social en Río Claro de Pavón, Golfito.

Dentro de las características que se lograron identificar de esta comunidad costera resaltan que tiene un magnífico potencial para el desarrollo de actividades dedicadas al turismo, ya que existe una exuberante flora y fauna, y la playa es internacionalmente conocida por poseer la segunda ola izquierda más grande del mundo, una gran atracción para las y los amantes del surf.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón4
La M.B.A. Lorena Mora Portillo resaltó el gran vínculo de amistad que se crean con los pueblos indígenas, gracias a la extensión docente que practica intensamente la UCR en todo el país (foto Rafael León).

A pesar de que la zona de Pavón no cuenta con una infraestructura turística desarrollada, ahora las y los habitantes brindan servicios turísticos como hospedaje, alimentación, tours a caballo y de observación de aves, clases de yoga, clases de surf, alquiler de bicicletas y tablas para surf, así como venta de artesanías.

Este último apartado lo realizan principalmente las y los pobladores de la comunidad indígena de Altamira, quienes caminan dos horas de ida e igual tiempo de vuelta para poder ofrecer al turista productos como artesanía, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e inclusive chicha de maíz.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón5
Además de artesanía, las y los pobladores de Pavón sacan provecho de sus habilidades manuales para crear bolsos, sombreros, bisutería y muñecas (foto Rafael León).

La intención final es integrar todas las actividades en una cooperativa que centralice y venda los productos o servicios y beneficie a la comunidad, para apoyarlos adicionalmente en la elaboración de una página Web y a establecer contacto con entidades ligadas a esta temática, como por ejemplo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para que se trabaje en conjunto y promover la zona”,describió la M.B.A. Lorena Mora Portillo, quien junto al M.B.A. Marcos Arias Hernández y la M.B.A. Vera Luz Salazar Espinoza docentes de la maestría en Administración Coopertativa coordinaron e impartieron el curso.

Según agregó Mora Portillo, en este curso se compartieron conocimientos básicos en filosofía y doctrina cooperativa, principios y valores, estructura cooperativa, deberes y responsabilidades, fundamentos básicos de administración, mercadeo y elaboración de proyectos.

Así es como llegó el sábado 8 de noviembre del 2014, cuando se realizó la clausura del curso impartido por la UCR y la entrega de los certificados a las y los 29 participantes quienes lograron concluir con éxito este reto académico.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón6
Gerardo Mendoza Barrantes, dirigente comunal, destacó las posibilidades de desarrollo que tiene Pavón debido a la atracción turística y a la disposición al trabajo de sus habitantes (foto Rafael León).

 

De la mano con el desarrollo sostenible

La actividad tuvo como escenario la escuela Las Gemelas, en Río Claro de Pavón, y acudieron también representantes del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), Banco Popular, CENECOOP y UCR.

Ceduina Sánchez Bejarano fue una de las mujeres quienes recibieron el certificado de conclusión del curso, ella manifestó que lo que quieren es avanzar y hacer de Coopeirigüi una entidad que brinde dividendos a todas y todos.

“Aprendí muchas cosas que no sabía, nos ayudaron a quitarnos también el miedo y la vergüenza para tratar con los turistas. Yo trabajo la artesanía y camino desde la montaña para poder traerla hasta acá y de eso vivo, llegué acá buscando apoyo para poder superarme y lo encontré”, contó esta vecina de Altamira.

Así como Ceduina Sánchez se muestra positiva con el trabajo que han realizado sobre cómo organizar a la comunidad, el presidente de la Asociación de Desarrollo de Río Claro,Gerardo Mendoza Barrantes, es optimista y ve un futuro promisorio para las y los habitantes locales.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón7
En el Centro Educativo Las Gemelas se llevó a cabo la actividad de clausura y entrega de certificados del curso llamado Gestión de Emprendimientos Colectivos para la Economía Social en Río Claro de Pavón, Golfito (foto Rafael León).

“Queremos ampliar la oferta y ofrecer a los visitantes experiencias como el agroturismo, en donde los llevamos a conocer cómo se siembran los productos, se les da un recorrido por la finca y se les explica el proceso de cosecha,las plagas que afectan al cultivo. Una vez concluido este tour se les da una comida especial con ingredientes de la misma finca: Algún tipo de comida fusión con productos como tiquizque, frijol, yuca, plátano, papaya y arroz, con eso se puede hacer ñoquis de tiquizque, queque de ayote verde, ceviche de papaya verde, falafel de arroz o plátano, entre otros platillos que al turista le llame la atención”, acotó Gerardo Mendoza.

Este dirigente comunal recalcó que el aporte de la UCR ha sido vital para esta nueva etapa que está viviendo el pueblo de Río Claro de Pavón,“desde que se hizo el primer contacto con la UCR, siempre han estado dispuestos a ayudarnos con capacitaciones, han venido estudiantes de la carrera de turismo a trabajar con nosotros y ahora este curso con el que hemos logrado terminar de moldear la idea que tenemos”, exclamó Gerardo Mendoza.

Finalmente, Wendy Prendas resaltó que este proyecto existe gracias a la disposición y actitud proactiva que han mostrado siempre las y los habitantes de la zona,“la gente acá tiene mucha energía y ganas de aprender para poder progresar, ellos no esperan que les traigan dinero, sino que lo que quieren es ayuda para obtener conocimientos en campos como computación, Internet, mercadeo y publicidad; queda mucho por hacer y toda colaboración es bienvenida”, enfatizó Prendas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Contencioso Administrativo del cono Sur de la Península de Nicoya

Rodolfo Quesada

 

El día 6 de Junio del 2013 en mi artículo AGENDA VERDE, publicado por este periódico, hice referencia de soslayo al Contencioso Administrativo. Hoy quiero referirme en extenso, dada la importancia del tema, como acto de justicia para los habitantes del cono sur de la Península de Nicoya y de muchos y auténticos dirigentes, hombres y mujeres, que durante más de 40 años, han dedicado esfuerzos a la creación de un cantón que integre los territorios del cono sur de la Península de Nicoya, como un todo.

¿QUÉ ES EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO?: El Código Procesal Contencioso-Administrativo, en su artículo 1 establece que: “La Jurisdicción Contencioso-Administrativa, establecida en el artículo 49 de la Constitución Política, tiene por objeto tutelar las situaciones jurídicas de toda persona, garantizar o restablecer la legalidad de cualquier conducta de la Administración Pública, sujeta al Derecho administrativo, así como, conocer y resolver los diversos aspectos de la relación jurídico-administrativa”, todo lo anterior lo podemos resumir como: corregir los errores de derecho administrativos que afecten a los ciudadanos .

Con ese espíritu de restablecer la legalidad de una conducta inadecuada de la administración pública, la provincia de Guanacaste, interpone ante el Tribunal Contencioso Administrativo un recurso legal. El mismo es firmado por el Sr. Marco Antonio Jiménez Muñoz, Alcalde de la Municipalidad de Nicoya y el ciudadano ex diputado guanacasteco, Sr. Mario Arredondo Calderón, bajo la asesoría legal del Lic. José Miguel Villalobos Umaña, destacado jurista nacional.   Fecha de recibo en el Tribunal Contencioso Administrativo el 16 de Julio del 2012 a las 9:30 horas. Fecha de admisibilidad en el Tribunal Contencioso Administrativo, el 19 de Julio del 2012 a las 15:24 horas.

Según expresa la querella interpuesta por la provincia de Guanacaste, el objeto de demanda, es el decreto del lunes 18 de octubre de 1915, en cuanto a que dictó una división territorial para efectos administrativos y adscribió territorios pertenecientes a la provincia de Guanacaste a otra provincia (Puntarenas) en forma ilegal. El tema central de este Contencioso Administrativo aparte del contenido jurídico de sustentación de la ilegalidad del citado decreto, se dirige a un argumento base:  La argumentación legal propuesta, busca demostrar que el acto administrativo para trasladar al Cantón Central de la provincia de Puntarenas, los territorios del Cantón de Nicoya (Lepanto, Paquera, Cóbano y las Islas del Golfo de Nicoya) de la provincia de Guanacaste, se realizó mediante el decreto número 20 del Lunes 18 de Octubre de 1915, haciendo caso omiso de las limitaciones legales, que para tal efecto tenía, dado que la legislación del momento y actual, establece que la división territorial de provincias, solo puede ser modificada por la Asamblea Legislativa mediante una ley, condición que no se dio.

El documento tiene un contenido interesante, porque solicita al Tribunal Contencioso Administrativo, emitir un juicio de derecho, constatando la invalidez del decreto número 20 de 1915, sin emitir criterios de conveniencia o de basamento político democrático. Esta petición impide la convalidación del status actual de los territorios en disputa, por asuntos de conveniencia extra legal. Las pretensiones guanacastecas son claras y están dirigidas en dos líneas contundentes: El primer producto se enfoca en la ilegalidad del decreto número 20 del lunes 18 de Octubre de 1915 y el segundo producto consecutivo es declarar que los actuales distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano y Chira y las islas del golfo de Nicoya deben ser adscritos administrativa, territorial y jurídicamente para todos los efectos, al Cantón de Nicoya de la provincia de Guanacaste, donde pertenecían antes de la vigencia del decreto que se impugna.

¿Por qué es importante para la Región Peninsular el Contencioso Administrativo presentado por Guanacaste? Se ha demostrado hasta la saciedad, que el ámbito político no es adecuado para dirimir esta diferencia, porque hay un conflicto de intereses particulares de los políticos de turno, diametralmente opuesto a los intereses de la población del cono sur de la Península de Nicoya. Cada bando político provincial asume como un deber patrio, destrozar nuestras aspiraciones de desarrollo y ahogar cualquier iniciativa que venga del bando contrario.

El lograr una respuesta positiva de los Señores y Señoras Jueces del Tribunal Contencioso Administrativo, nos devolvería la paz que perdimos, hace 98 años a causa de ese decreto promulgado en 1915, porque:

1.         Definiría la pertenencia provincial por lo que se allanaría el camino político y se aclararían los nublados del día, terminándose los enfrentamientos provinciales en la Asamblea Legislativa, que tanto daño le han causado a la población de la Región Peninsular.

2.         Permitiría que estos territorios como una unidad fisiográfica integrada, inicien un proceso de cantonato, con un territorio plenamente conocido, límites totalmente claros y un plan de desarrollo consensuado por la población y contenido en la AGENDA VERDE.

3.         Estos dos elementos anteriores le permitirían a esta región, iniciar un proceso de desarrollo consensuado, que redundaría en beneficios para la población.

La Región Peninsular, no debe perder de vista la unidad fisiográfica que los vio nacer y que juntos, podemos crear y fortalecer una fuerza innovadora hacia el desarrollo. Una propuesta segmenta por distritos, solo traería pobreza y subdesarrollo, por tanto no es viable.   Debemos aprovechar todo el esfuerzo que desde hace muchos años, han prodigado numerosos líderes y lideresas peninsulares, cuyo esfuerzo hoy podemos cosechar.

Unos siembran y otros cosechan, pero todos dimos nuestro mejor esfuerzo, POR UNA PENÍNSULA UNIDA Y FORTALECIDA.

*M.Sc. Desarrollo Rural   Lic. Biología Marina y Acuacultura.  Miembro Agenda Verde.

C.E. quesada_rodolfo@yahoo.com

 

Enviado a SURCOS por el autor.