Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo

Personas expertas analizaron futuro ambiental de Costa Rica

Con el objetivo de celebrar el Día del Ambiente, el pasado 4 de junio la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (Edeca-UNA), organizó con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión, el foro: Ambiente y Desarrollo en Costa Rica. En la actividad participaron Leonardo Merino Trejos, politólogo y especialista del programa Estado de la Nación; Alberto López Chaves, gerente general del Instituto Costarricense de Turismo; Heidy Vega García, académica del Centro de Estudios Generales Sergio Molina Murillo, académico de la Escuela de Ciencias Ambientales, ambos de la Universidad Nacional (UNA).

“El desarrollo sostenible implica integralmente distintos ámbitos de acción no solo la naturaleza, si no el desarrollo económico, social e incluso los cambios culturales y la dimensión política”, dijo Martín Parada, vicerrector de la UNA.

Merino Trejos explicó que entre los años 50 y 90 se creía que el ambiente se relacionaba solo con conservar los ecosistemas y la biodiversidad, y que el país tomó algunas decisiones tempranas para conservar gran parte de su territorio bajo el esquema de áreas protegidas.

En los últimos años, el equilibrio ambiental se refiere a lo que hace un país en todo su territorio, tanto en el uso del suelo como en el uso de recursos. De acuerdo con el experto Costa Rica aparece en el puesto 16 de América Latina y el Caribe y en el 68 a nivel mundial, esto debido a que se toman en cuenta nuevos elementos como el manejo de las aguas residuales, uso de agroquímicos y transporte público entre otros.

Para Merino, es urgente proteger y profundizar los esfuerzos en conservación y recuperación forestal, principalmente en la zona norte; contener y reducir los impactos y riesgos del uso urbano del suelo, donde no ha habido planificación en transporte, red vial y desarrollo territorial; abordar la problemática del acceso al agua potable y fortalecer la gestión y las capacidades institucionales.

Mirada académica

Vega García habló sobre el trabajo que se realiza desde la academia, donde afirma que hay una educación y sensibilización eco ciudadana por medio de los docentes, programas y proyectos de investigación con la vinculación con la comunidad y el voluntariado, y por medio de la producción intelectual que se realiza por en diversos foro y publicaciones en libros y revistas, entre otros.

La académica enfatizó en que la sostenibilidad ambiental y turística debe ponerse en una balanza, por ejemplo: el deterioro y la restauración; generación presente y generación futura; huella ecológica individual y huella ecológica colectiva, entre otros.

Entre los desafíos ambientales y de desarrollo, mencionó la extensión de monocultivos, uso de plaguicidas y fertilizantes, mitigación y adaptación al cambio climático, y la regulación del turismo en las áreas protegidas, entre otras.

Vega aseguró que la academia crece y consolida su aporte a la sostenibilidad en el territorio nacional, al generar alternativas económicas de desarrollo, salud y bienestar.

López Chaves hizo un llamado ante la falta de preocupación de las generaciones actuales sobre el cambio climático, pues es un concepto que ya “no asusta a nadie” y que debe cambiarse por emergencia climática, y se puedan tomar acciones consecuentes a la emergencia.

Dentro de los instrumentos o programas que generan resiliencia que menciona López están:

  1. Plan Nacional de la descarbonización de la economía 2050: Costa Rica ha logrado completar el 61% de las metas planteadas para la primera etapa del PND en el periodo 2018-2022. El 22% de las metas estaban en marcha al año 2021 y un 17% se categoriza con riesgo de incumplirse.
  2. Propuestas de grupos multilaterales para subir el tono de cambio climático a emergencia climática: el ICT trabaja por medio de la Comisión Interinstitucional del Turismo (CITUR), donde se coordinan grupos de trabajo de sostenibilidad y ambiente. También por medio de la ONU Turismo, donde se trabaja con agenda prioritaria con temas como: emergencia climática, biodiversidad y resiliencia y el tema de agua y manejo de plásticos en océanos.
  3. Pago por servicios ambientales: es un convenio firmado en el 2020 con el objetivo de facilitar la captación de recursos financieros para el pago de servicios ambientales del programa y seguir posicionando a Costa Rica como un destino turístico sostenible.
  4. Programa Bandera Azul Ecológico. Galardón o distintivo que se otorga anualmente, el cual premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección, de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar la emergencia climática.
  5. Certificación de Sostenibilidad Turística: ICT otorga desde hace tres décadas y es un trabajo entre el sector privado y público y el objetivo es integrar en la política de sostenibilidad y plan de acción, acciones climáticas que potencien oportunidades de reducción, mitigación, adaptación y gestión de riesgo.

Sergio Molina hizo énfasis en la extracción de recursos, donde mencionó que todo lo que es intensivo es contaminante y desigual, por lo que se deben ver alternativas más participativas, de bajo impacto ambiental y con beneficios compartidos.

Lo que se busca, de acuerdo con Molina, es una alternativa circular, renovable y ecoeficiente, donde se produzca más con menos contaminación y energía.

Para Molina, la protección ambiental se ve como una restricción a las necesidades y un costo innecesario, cuando debería verse como una forma de resguardar valor e invertir.

El objetivo de este foro fue analizar temas de interés que afecten a la población costarricense, y forma parte de un ciclo de debates, análisis, reflexión y discusión para la comprensión de las implicaciones en el ámbito social, ambiental, económico y cultural en la institucionalidad del país, que organiza la Edeca-UNA para este mes.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Imperativo es la eliminación de la Ley de Concesión de Obra Pública N°7762

Martín Rodríguez Espinoza

1 de junio de 2024

La Ley de Concesión de Obra Pública es la ABERRACIÓN más grande de la historia patria, junto a otras igualmente deplorables, es la base del saqueo y corrupción con la cual se enriquecen unos pocos.

Creada en 1998, en el gobierno del PLN de José María Figueres Olsen, siendo Rodolfo Silva Vargas Ministro de Obras Públicas y Transportes y Marco A. Vargas D. Ministro de la Presidencia. Sancionada el 14 de mayo de 1998 y publicada el 22 de mayo el el Diario La Gaceta: 98 Alcance: 17.

Con esta Ley se le cortó «brazos y piernas» a la institucionalidad pública, miles de trabajadores fueron tirados a la calle y todo lo convirtieron en negocio de sujetos como este se volvieron multimillonarios.

Las obras que construía el Estado, que eran de mayor calidad y más económicas, pasaron a ser TODO lo contrario, de menor calidad y más costosas. Pero, sobre todo, fomentó la corrupción, la compra de conciencias.

Imperativo es la eliminación de la Ley de Concesión de Obra Pública N°7762, fortalecer la institucionalidad pública y fomentar el VERDADERO desarrollo nacional, fomentar el empleo de calidad, los salarios dignos, los derechos humanos, por sobre el lucro, la evasión, elusión y contrabando.

Defensoría: Sector agro requiere de un gran impulso para su desarrollo – CNP acoge recomendación

La Defensoría de los Habitantes, emitió un informe final con recomendaciones al presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP), en el cual expresaba la preocupación, debido a que, durante los últimos 10 años, denuncias reiteradas sobre procesos de reestructuración en esa institución, que no sólo no concluían, sino que no se ajustaban a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

Producto de la intervención, la Presidencia Ejecutiva del CNP, acogió las recomendaciones de la Defensoría y remitió un cronograma de actividades, con el compromiso de desarrollar dicho proceso, conforme los lineamientos y asesoría del MIDEPLAN. Además, acepta, como lo señala la Defensoría desde el 2012, la participación del sindicato más representativo de la institución, con el fin de garantizar los principios de participación y transparencia.

Este tema toma relevancia a partir de lo que señala el Plan Sectorial de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032 I Quinquenio (2023-2027), el cual a partir del eje de Modernización de las instituciones del sector agropecuario, establece la modernización institucional del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE),  del Servicio Nacional de Aguas Subterránea, Riego y Avenamiento (SENARA), Consejo Nacional de Producción (CNP), del servicio de extensión agropecuaria, del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

En un momento histórico en el que el Sector del Agro requiere de un verdadero impuso para su desarrollo, la Defensoría de los Habitantes insta a las autoridades a procurar alcanzar un modelo óptimo de organización y prestación del servicio, en concordancia con el interés público que debe inspirar toda actuación de la Administración Pública, en el marco de los lineamientos emitidos por el Ministerio de Planificación Institucional y política económica.

Para la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, en el ámbito del sector agrícola, es vital fortalecer la institucionalidad y alinear las políticas públicas al cumplimiento de los desafíos que nos presentan los ODS y la protección de los derechos humanos en el actual contexto social, económico y político, por lo que no es de recibo, señala la jerarca, es que dichos procesos se alarguen por años injustificadamente, lo que genera rezagos muy difíciles de abatir.

La Defensoría de los Habitantes, viene planteando en el marco de sus investigaciones, que la vertiginosa transformación del sector productivo a nivel mundial ya no solo requiere de un modelo de adaptación y actualización por parte de la administración pública, dado su papel clave en el buen funcionamiento de la economía, sino que debe desarrollar las condiciones que le permitan prever y anticiparse a dichos cambios.

El milagro económico: Cinco tips para entender la modernización china (+ Video)

Guiyang, China. Foto: Sean Pavone/ Shutterstock

Por Thalía Fuentes Puebla

Algunos lo llaman “el milagro económico” para explicar cómo un país colonizado, con guerras, saqueado, expoliado, paso de la extrema pobreza de su población a convertirse en una de las economías con mayor crecimiento en el mundo. Sin embargo, este resultado no se le puede achacar a la suerte: China lleva más de un siglo teorizando y desarrollando la idea de modernización. Después de 1978 y hasta 2014, el Producto Interno Bruto del gigante asiático aumentó en 177 veces, 2.8 veces más del promedio mundial.

La historia china ha tenido lugar en un enorme espacio asiático (en extensión, es el tercer país del mundo), con gran número de regiones, etnias y lenguas, además de una diversidad de los diversos poderes políticos que las han dominado a lo largo de los siglos en sus distintas capitales (Beijing, Chong-qing, Guangzhou, Nanjing).

Pese a ese difícil escenario, siempre se ha defendido el concepto de “una sola China”, gracias a una sabiduría histórica.

Si bien en un momento fue un país extremadamente pobre y desigual, la apuesta del gobierno fue llevar a cabo una modernización íntegra, sistemática, sostenible, que beneficie al pueblo y que sea lidereada por el Partido Comunista Chino (PCCH). Se basa en el trabajo duro y en las propias condiciones nacionales, a diferencia de los países occidentales hegemónicos que parte de la colonización, la expansión exterior y las intervenciones expoliadoras. También difiere de las teorías de la dependencia y desarrollismo de una parte de América Latina.

El mercado es el centro de la modernización y se apuesta por el progreso I+D científico y tecnológico y las innovaciones industriales. Es, en definitiva, un patrón de desarrollo económico propio que no imita a otras potencias, aunque si ha abierto un nuevo camino para que los países en desarrollo avancen hacia la modernización, a partir de esa experiencia histórica inédita.

“La modernización china, que es la modernización socialista dirigida por el Partido Comunista de China, tiene no solo las características comunes de la modernización de los diversos países, sino, más aún, las peculiaridades chinas basadas en nuestras condiciones nacionales propias”, aseguró Xi Jinping, presidente del país asiático durante el informe presentado en el XX Congreso Nacional del PCCh.

Precisamente, el proceso de modernización que lleve adelante el país se puede entender desde cinco aristas:

1- Se toma en cuenta la enorme magnitud poblacional

2- Parte de la prosperidad común de todo el pueblo

3- Coordinación entre la civilización material y espiritual

4- Coexistencia armoniosa del ser humano y la naturaleza

5- Seguimiento del camino del desarrollo pacífico

Un poco de historia

Las Cuatro Modernizaciones fueron objetivos establecidos por el ex ministro de Relaciones Exteriores, Zhou Enlai, en 1963, y promulgados por Deng Xiaoping a partir de 1977, para fortalecer la agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología de China. Luego, fueron adoptadas en 1978, tras la muerte de Mao Zedong, como un medio de rejuvenecer la economía de China.

Antecedentes de las Cuatro modernizaciones

Agricultura: Hasta 1978 la agricultura se había basado en la colectivización. La mayor parte de la tierra era propiedad pública. Deng puso en marcha dos reformas para un aumento en la productividad: la extensión de las parcelas privadas y el trabajo de tierras.

Industria: Abandona la autosuficiencia económica y la desconfianza extranjera. Abre distintas zonas a favor de aumentar las industrias. Se les permitió incentivos a los trabajadores, y la libre elección del trabajo. Se terminó parcialmente la fijación de precios por parte del estado. Se concedió más libertad para fijar salario, contratar y despedir los trabajadores. Se permitió la creación de empresas privadas.

Defensa nacional: Fueron re introducidos los grados militares, la milicia perdió su independencia y fue reducida a una reserva utilizada en caso de guerra. Aumentó el ejército.

Ciencia y tecnología: Aportó dinero a escuelas de calidad, los mejores estudiantes fueron enviados a las mejores universidades en el extranjero para aprender su cultura y progreso. Todo esto se hizo para mejorar su educación y así la ciencia y tecnología.

La estrategia de Deng Xiaoping se basó en una fórmula amplia conocida como “cuatro más cuatro”: las cuatro modernizaciones citadas, más los cuatro principios (la vía socialista, la dictadura del proletariado, el liderazgo del Partido y el pensamiento de Marx-Lenin-Mao Zedong)

Este proceso fue entendido por los líderes chinos como clave para la transformación de la industria y la economía, aunque en un primer momento era un objetivo más teórico que alcanzable por el aislamiento durante décadas de los científicos chinos de la comunidad internacional occidental, universidades anticuadas, y una falta general de acceso a equipamiento científico avanzado, tecnologías de la información y conocimientos de gestión.

Todo dio un giro de 180 grados en otoño de 1978 cuando el Gobierno Chino obtuvo el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) para proporcionar recursos financieros para la implementación de un conjunto inicial de proyectos específicos que incluían el establecimiento de programas de formación en el extranjero, programas académicos, centros de procesamiento de información como unidades clave del gobierno, y el desarrollo de métodos para tomar decisiones informadas en el contexto chino basadas en los principios del mercado.

Luego, el gobierno decidió acelerar el proceso de modernización aumentando el volumen de comercio extranjero, para lo que abrió sus mercados, destacando especialmente la adquisición de maquinaria de Japón y el Mundo Occidental.

Logros y aspiraciones

De acuerdo al Banco Mundial, China dobló su PIB en nueve años, volvió a doblarlo en otros nueve y mejoró esa marca en los nueve siguientes. Según la misma fuente, Inglaterra, en el apogeo de la Revolución Industrial, invirtió sesenta años en doblar su PIB, mientras que Estados Unidos, para doblarlo en el siglo XIX, cincuenta. Esos datos dan una medida del ascenso vertiginoso de la economía del gigante asiático.

Uno de los elementos claves fue que en 1978 se inauguró la denominada apertura al exterior, en la cual el comercio internacional adquirió mayor importancia como factor de crecimiento. Se toma la decisión de desarrollar las ciudades costeras y las Zonas Económicas Especiales, política que reprodujo también otro modelo histórico exitoso que dinamizó a fondo el crecimiento de la economía europea a través del comercio internacional de sus ciudades costeras.

En 1984 es realmente cuando el gigante asiático se abre al mundo, por medio de la integración de 14 ciudades costeras al proceso de expansión del comercio exterior; al año siguiente se añaden también el Delta del Yangtzé y el del Río de las Perlas.

A finales de 2020, China cumplió, diez años antes de lo previsto, con el objetivo de erradicar la pobreza en la nueva era; 98.99 millones de personas con recursos económicos vulnerables en las zonas rurales saldrían de la pobreza según las normas vigentes.

Desde el proceso de reforma y apertura, de conformidad con las normas internacionales vigentes sobre la pobreza del Banco Mundial, 770 millones de pobres rurales de China han salido de la pobreza, lo que representa más del 70 por ciento de la reducción de la pobreza de todo el mundo en el mismo periodo.

La modernización y un reflejo en cifras

El 2023 es el primer año de China después de la transición estable del control de la epidemia de covid-19 en tres años, el desarrollo económico se reinicia y se logran resultados destacados.

Según los datos de crecimiento, la economía creció el pasado año en un 5.2%, por encima de Estados Unidos (2.5%), la zona del euro (0.5%) y Japón (1.9%) y otras de las principales economías del mundo. Se espera que la contribución al crecimiento económico mundial supere el 30%.

Según los indicadores físicos, el valor agregado de la industria por encima de cierto tamaño aumentó un 4.6% interanual durante todo el año, la generación de energía aumentó un 6.9%, el consumo total de energía aumentó un 5.7%, el volumen total de transporte de mercancías aumentó un 8.1%, se construyeron 2,776 kilómetros de nueva línea de ferrocarril de alta velocidad y se alcanzó un total de 3.38 millones de estaciones base 5G.

En cuanto a la protección de la calidad de vida de la población, durante todo el año se crearon 12.44 millones de nuevos empleos en áreas urbanas, más de 33 millones de personas que habían salido de la pobreza encontraron empleo, los ingresos disponibles per cápita de los residentes aumentaron un 6.1% interanual, la inversión en la producción y suministro de electricidad, calor, gas y agua creció un 23%, y la inversión en agricultura aumentó un 9.3%.

Desde la perspectiva del impulso del crecimiento, la inversión en la modernización tecnológica de la industria manufacturera aumentó un 3.8% interanual durante todo el año, y la proporción del valor agregado de la industria manufacturera de alta tecnología y la industria de fabricación de equipos en el total de la industria por encima de cierto tamaño aumentó al 15.7% y 33.6% respectivamente.

La integración sólida de la tecnología digital y la economía real continuó avanzando, con un aumento del 11.9% en el valor agregado de la industria de transmisión de información, software y servicios de tecnología de la información. Las exportaciones de “nuevos productos” como vehículos eléctricos, baterías de litio y productos fotovoltaicos aumentaron casi un 30%…

La modernización de China en tiempos de Xi Jinping no afronta aquel reto sumario de la pobreza y el subdesarrollo. El Informe de la Labor del Gobierno del 2024 colocó en primer lugar de las tareas de trabajo para el año 2024 “impulsar en gran medida la construcción del sistema industrial modernizado y acelerar el desarrollo de nuevas fuerzas productivas de alta calidad”.

La modernización es de otro signo, con la justicia social, ambiental y lo tecnológico como desafíos. No parte de un proyecto anticolonial y antiimperialista sino que es deudor de una celosa soberanía a la vez apegada a la construcción de un nuevo orden multipolar.

En video, Una senda propia: El camino de China hacia la modernización

Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/03/28/el-milagro-economico-cinco-tips-para-entender-la-modernizacion-china-video/

La UCR propone impulsar el desarrollo urbano orientado al transporte público en el país

Día Mundial Sin Carro en la UCR.

Proyecto PIM DUOT contribuiría a mejorar la calidad de vida en la GAM

Más de dos millones setecientas mil personas viven en la Gran Área Metropolitana (GAM), y una gran parte de ellas invierte, entre una y dos horas al día, para trasladarse a su lugar de estudio o trabajo.

Actualmente, la GAM destaca como la región del país que concentra más del 50 % de la población costarricense, en un 3,8 % del territorio nacional.

Aunada a esta situación, coexiste la problemática de que nuestro país aún no cuenta con un sistema integrado de transporte público que les permita a los usuarios abordar diferentes medios para trasladarse fácilmente dentro de la ciudad (bus, tren, bicicleta), sin la necesidad de recurrir al vehículo.

Los datos del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS) confirman que el 10% de la población de la GAM presenta un acceso malo o deficiente al transporte público (mayor a 800 metros).

Asimismo, estos datos evidencian que, aunque la cobertura espacial de transporte público en la GAM es buena, aún se puede mejorar el sistema en cuanto a las horas del servicio y su frecuencia en horas pico.

Estas situaciones, así como otros desafíos en materia de ordenamiento territorial, han contribuido a favorecer el congestionamiento vial de la ciudad, así como el deterioro de la calidad de vida de las personas que deben trasladarse dentro de ella.

A estos retos se suma el crecimiento descontrolado del desarrollo urbano hacia sitios de la periferia de la GAM que no cuentan con los servicios básicos necesarios, entre ellos un transporte público eficiente y efectivo.

Esto último, se constituye como una de las problemáticas que más alerta a los planificadores territoriales, ya que este crecimiento urbano se está dando en zonas vitales de recarga del recurso hídrico, de purificación del aire, de uso para agricultura y ganadería, lo cual provoca que la “mancha urbana de la GAM” se haga cada vez más grande y reemplace áreas verdes por desarrollos inmobiliarios.

Para dar una solución a estas problemáticas, la Universidad de Costa Rica y varios de sus centros de investigación han estudiado y han planteado diferentes iniciativas y estrategias para impulsar nuevas formas de pensar la movilidad, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, desde una perspectiva de sustentabilidad.

Es así como, gracias al trabajo del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS), ahora un total de 15 gobiernos locales cuentan con el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (PIM DUOT), el cual tiene como objetivo principal cambiar el paradigma de la movilidad centrada en el automóvil, y de esta forma contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan y visitan la Gran Área Metropolitana (GAM).

Según el Ing. Félix Zumbado, gerente del PIM DUOT e investigador de ProDUS, esta iniciativa pretende impactar positivamente, desde un enfoque de planificación urbana orientada al transporte público, la vida y el disfrute de la ciudad.

Iniciativa pionera en Costa Rica

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende mejorar la calidad de vida en la ciudad, así como impulsar otras formas para moverse dentro de ella: caminar, pedalear, andar en tren o en bus, y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM.

Consiste en un plan estratégico que evaluó las condiciones actuales respecto al tema del Desarrollo Urbano Orientado hacia el Transporte, y que brinda recomendaciones sobre como repensar la ciudad y la movilidad, a los gobiernos locales de quince cantones: Alajuela, Belén, Cartago, Curridabat, Flores, Goicoechea, Heredia, La Unión, Montes de Oca, Oreamuno, Paraíso, San José, Santo Domingo, San Pablo y Tibás.

La iniciativa pretende articular los planes, esfuerzos e iniciativas de los gobiernos locales en dicha materia desde los siguientes ejes: promoción de la gestión integral del desarrollo urbano; fomento de la mejora en el sistema de movilidad asociado al transporte masivo de pasajeros (transporte público); perspectiva de género y la inclusión de diferentes poblaciones vulnerabilizadas; gobernanza intermunicipal, la recuperación de los ecosistemas urbanosreactivación de la economía local, inclusión de herramientas de gestión del suelo para financiamiento urbano, generación de alianzas publico privadas en proyectos de movilidad sostenible y regeneración de zonas urbanas, entre otros.

El PIM DUOT forma parte del proyecto mUEve (Movilidad Sostenible, Urbanismo, Equipamiento, Valoración del Espacio Público, Enverdecimiento y Equidad), que es parte del Programa Partnerships for sustainable Cities de la Unión Europea.

Principales hallazgos del estudio y recomendaciones

El PIM DUOT propone 8 principios para repensar la ciudad y el desarrollo urbano orientado al transporte, los cuales son: promover los traslados a pie (caminar), priorizar las redes de movilidad no motorizada (pedalear), crear redes de calles y rutas directas (conectar), ubicar el desarrollo cerca del transporte público de calidad (transportar), propiciar actividades y la interacción de población de diferentes ingresos (mezclar), aumentar la densidad y la demanda del transporte público (densificar), crear regiones con tiempos de traslados cortos (compactar) y reducir el espacio ocupado por el automóvil (cambiar).

Desde la perspectiva de la Arq. Andrea Gutiérrez Li, quien forma parte del equipo del PIM DUOT el objetivo principal es crear una ciudad más sostenible, más eficiente y habitable.

En el marco del PIM DUOT se realizó un diagnóstico de cómo se encuentra cada uno de los cantones participantes, en los 8 principios descritos anteriormente, y se emitieron diferentes recomendaciones y lineamientos para la construcción de políticas públicas que favorezcan el desarrollo humano sostenible.

Como resultado de la investigación se proponen 5 ejes temáticos para enrumbar las políticas públicas en esta materia: Movilidad Activa, Ordenamiento Territorial, Espacios Públicos e Infraestructura Verde, Transporte Público y Gobernanza.

¿Qué propone el PIM DUOT?

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende impulsar otras formas para moverse dentro de la ciudad y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM. Foto: Archivo OCI.

En el eje de movilidad activa el PIM DUOT ahonda en la necesidad de la planificación inter-cantonal, el desarrollo de infraestructura peatonal y ciclística segura; mejorar la conectividad y la creación de sistema de bicicletas compartidas.

Por su parte, en cuanto al tema del ordenamiento territorial, el PIM DUOT propone el desarrollo de corredores orientados al transporte público; impulsar la densificación; y la creación de infraestructura para transporte multimodal.

En cuanto al eje de espacios públicos e infraestructura verde, se recomienda la creación y fomento de redes de corredores verdes que conecten con zonas de protección de los ríos, así como aplicar la planificación inter-cantonal participativa.

Con respecto al eje de transporte público, el PIM DUOT propone el impulso de la intermodalidad; la sectorización; la movilización de última milla; y el mejoramiento y modernización del tren metropolitano.

En el eje de gobernanza, el plan dispone el impulso de la participación ciudadana, la articulación multinivel y multisectorial e intermunicipal.

El Ing. Félix Zumbado se refirió a los múltiples beneficios que traería al país la implementación del PIM DUOT en la GAM.

¿Cómo impacta este plan a Costa Rica?

El PIM DUOT emite una serie de recomendaciones para cada uno de los 15 cantones, con el fin de mejorar los aspectos evaluados, los cuales incluyen temas como la peatonización, arborización, facilitar el acceso a las estaciones de transporte y hacer más seguras las calles para sus habitantes, en particular mujeres y otros grupos vulnerabilizados, además, se generan recomendaciones para incluir los principios del DUOT en los Planes Reguladores de los 15 cantones.

Se espera que este instrumento contribuya a cambiar el paradigma del carrocentrismo para colocar al ser humano como eje central de la toma de decisiones en transporte y ordenamiento territorial.

Los proyectos DUOT toman, en todo el mundo, de 20 a 40 años para concretarse, pero son muy eficaces para integrar los mercados de trabajo y la economía regional. Por lo tanto, aunque el hecho de mejorar la calidad, eficiencia y eficacia del desarrollo urbano alrededor de las estaciones está fuertemente ligado al tren, Costa Rica puede ir avanzando en estos temas, como una forma de prepararse para la modernización del Tren Metropolitano

Turrialba: tres obras necesarias

Carlos Carranza

He venido utilizando diferentes medios para indicar que debemos hacer obras de primer orden ligadas a una estrategia de desarrollo regional (Turismo -Jiménez – Alvarado) en un esfuerzo que nos vaya posicionando en nuevas condiciones que nos permitan contar con formas de producción innovadoras y mayor ingreso.

No voy a mencionar todas, sólo haré alusión rápidamente a tres obras:

1. Ya casi está terminada la obra Siquirres – Limón que dará mayor nivel a las exportaciones en un futuro con más ampliación de puerto, con la posibilidad de que habilite en un futuro Matina (propuesta China hace un par de años). En ese esfuerzo ya San Carlos ha empujado en ese sentido, hasta con ferrocarril. Como hemos indicado la ampliación en un primer momento de la carretera a Siquirres con tres vías y cierto tramo hasta 4 vías como modificaciones de puente como el de Chitaria y lo propio de una obra para este fin. Para lo cual, se requiere desde pre inversión hasta financiamiento global en la cual la Municipalidad debe tomar como una idea para que MIDEPLAN y el MOPT lo convierta en un proyecto de primer orden, hasta con algunas acciones de contingencia para facilitar el tránsito en esta vía.

2. La segunda se refiere a la infraestructura hídrica y sanitaria en casi todo el cantón. Necesitamos hacer un esfuerzo de coordinación entre Municipalidad – AyA – Asadas – organizaciones comunales – INDER con un plan que modernice el tipo y las capacidades de los diferentes acueductos con nuevos viaductos que fortalezcan la capacidad de servicio a comunidades y nuevas formas de producción. De igual manera lograr nuevas formas de proceso con las denominadas aguas negras o aguas servidas, con tratamientos con criterio ambiental.

3. En tercer lugar reforzar la red digital con un tratamiento especial al distrito de Chirripó. Esto es vital ya que nos puede dar mayor cobertura y prepararnos en las nuevas formas de economía urbana.

Por supuesto reiteramos que son necesarios como plan regulador, programas de inversión situados en forma adecuado en los planes nacionales de desarrollo, con acciones orientadas a fortalecer nuevas regiones como Norte -Caribe en un nuevo concepto de espacio con infraestructura territorial distinta.

Preocupaciones por la comercialización de propiedades en áreas protegidas

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología expone preocupaciones alarmantes sobre la comercialización de propiedades en áreas protegidas en la zona de Manzanillo, Costa Rica. En su informe del 07 de marzo de 2024 señala una aparente complicidad por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación Amistad Caribe (SINAC) y la falta de cumplimiento de una sentencia judicial que ordenaba la recuperación de terrenos de dominio público.

El documento, dirigido a la ministra de la presidencia y presidenta del Consejo Nacional Ambiental, Licda. Natalia Diaz Quintanilla, así como a varios funcionarios del Instituto de Desarrollo Agrario (INDER) y del SINAC, detalla una serie de irregularidades que han sido descubiertas en la zona de Manzanillo, específicamente dentro de los límites del Refugio Gandoca Manzanillo.

Según el informe, a pesar de una sentencia emitida el 10 de julio de 2019 (sentencia 2019-012745) que ordenaba la recuperación de terrenos de dominio público en la zona boscosa, muchas propiedades están siendo comercializadas en la zona de Manzanillo con la aparente complicidad del SINAC. Se mencionan supuestos fraccionamientos que permiten la venta de terrenos, a pesar de la clara disposición legal de recuperar dichas áreas.

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita en el documento que se proceda a consignar una nota de advertencia como áreas bajo régimen especial sobre los terrenos en cuestión, de acuerdo con el derecho aplicable. Además, se solicita al INDER que tome medidas para verificar y certificar los expedientes asignados por el poder judicial a las demandas de lesividad iniciadas en cumplimiento de la sentencia de 2019.

Se hace hincapié en la falta de acción por parte del SINAC para incorporar al Patrimonio Natural del Estado las áreas descritas como bosque en un informe de inspección del Tribunal Ambiental Administrativo. A pesar de la anulación de la Ley No. 9223 en lo que respecta a los territorios comprendidos en la zona boscosa, no se ha tomado ninguna medida concreta para proteger y preservar estas áreas.

Las preocupaciones manifestadas generan un debate sobre la protección ambiental y la integridad de las áreas protegidas en Costa Rica. La falta de cumplimiento de la ley y la aparente complicidad en la comercialización de propiedades en áreas bajo régimen especial plantean serias dudas sobre la eficacia de las instituciones encargadas de proteger el medio ambiente.

Ante estas revelaciones, se espera que las autoridades competentes tomen medidas inmediatas para investigar y abordar esta situación. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para garantizar la protección adecuada de los espacios naturales y la preservación del patrimonio ambiental de Costa Rica.

Contactos de prensa:

Asociación para el Desarrollo de la Ecología

Teléfono: 8363-9687

Correo electrónico: machore@gmail.com

UCR, Voz experta: La mirada impávida ante la violencia y la desigualdad

M. Sc. Wendy Jiménez Asenjo, Socióloga, investigadora en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

Por la M. Sc. Wendy Jiménez Asenjo

«La visión casuística apunta a favorecer acciones dirigidas al castigo, eximiendo de responsabilidad al contexto excluyente que las desencadenó, lo que fácilmente nos lleva a ‘bukelizar’ la dignidad humana y a desconocer por completo las condiciones estructurales que acompañan la desigualdad social».

Tiroteos, pandillas, venta de drogas al menudeo, violencia escolar e intrafamiliar, feminicidios, crímenes de odio, genocidios, ecocidios; todo parece un recuento de daños interminable, un listado que de tanto ser nombrado adquiere vida propia, se naturaliza y es parte del paisaje cotidiano, desdibujando los hilos que lamentablemente los entrelazan y, tal vez lo más grave, nos anestesian ante el dolor de lo humano, de lo vivo, de lo injusto.

Esto provoca una reflexión con características energúmenas, sin ningún cariz de lecturas complacientes, pues urge llamar a lo humano que todavía habita en nosotros y que solo podrá salir con un grito de rabia por las guerras geoestratégicas donde las nudas vidas que mencionaba Agamben (2005) son solo parte de un gran juego de ajedrez, dejando a su paso grandes silencios y vacíos en aquello que un día llamamos conciencia social y lucha política. Cómo hacer esa reminiscencia de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que podríamos llegar a ser si no despertamos pronto de esta inermidad.

En días recientes un grupo de madres, abuelas y maestras de la escuela del Cairo de Siquirres protegieron contra las balas al estudiantado, dejando al descubierto un país teñido de grandes desigualdades que hacen de los barrios lugares despojados de humanidad, de vidas no lloradas, donde las balas son sonidos de ambiente que vuelan entre la desolación de un Estado social al que estamos dejando desprovisto de propósito, casi sin rostro.

La acción valiente de esas mujeres recuerda la frase de Rosa Luxemburgo: “No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles” (De Pablo, 2019, p. 87).

Oportunidades educativas: el debate urgente sobre la exclusión

La exclusión escolar es un riesgo que implica dejar a las generaciones jóvenes fuera de las aulas, sin la posibilidad de desarrollar las competencias y habilidades para su futura inserción en las esferas productivas por lo que engrosarán en el corto y mediano plazo los datos de desempleo, pobreza extrema y marginación, lo que traerá consigo la consecuente pauperización de sus condiciones de vida, lo que dibuja un escenario poco alentador para el desarrollo democrático y equitativo del país al ensanchar la brecha social (Jiménez Asenjo y Chavarría Arias, 2022, CONARE y PEN, 2023).

La situación es tan urgente de atender que incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que en Costa Rica: “Al finalizar la educación básica, los estudiantes de familias pobres se desempeñan dos años por debajo de sus pares de hogares más ricos y pocos harán la transición a la educación universitaria o a un buen trabajo” (OCDE, 2017, p. 10).

Esta relación entre pobreza y bajo nivel educativo se evidencia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2023) al señalar que el 71,1 % (151.000) de los hogares pobres tiene un bajo desarrollo del capital humano, el 22,1% no ha obtenido el bachillerato, el 7,4% tiene rezago educativo, el 6% no asiste a la educación formal y aproximadamente 2.000.000 de personas no culminaron sus estudios de secundaria.

Esos números reflejan el desgaste de un tejido social que hasta hace poco hablaba de deserción escolar y, en consecuencia, ponía en el sujeto toda la responsabilidad de su educación; ello justificó la falta de estrategias sostenidas dirigidas a combatir un fenómeno multicausal como es la exclusión educativa (Jiménez Asenjo y Gaete Astica, 2013).

Aunado a lo anterior, las perspectivas analíticas que privilegian al sujeto como individuo, en cuanto que se hace magnánima su individualidad y el supuesto ejercicio volitivo de su toma de decisiones, conducirá a plantear las preguntas equivocadas para responder al fenómeno alta complejidad como la violencia, pues la visión casuística apunta a favorecer acciones dirigidas al castigo, eximiendo de responsabilidad al contexto excluyente que las desencadenó, lo que fácilmente nos lleva a “bukelizar” la dignidad humana y a desconocer por completo las condiciones estructurales que acompañan la desigualdad social.

La respuesta estatal: una oda al cortoplacismo

El benemérito Manuel Mora Valverde señalaba la necesidad de “unirnos alrededor de un programa realista y audaz (…) para defender y fortalecer todo lo que es noble y todo lo que tiene vitalidad, y para reconstruir nuestra Patria sobre bases nuevas de justicia, democracia y dignidad” (Mora Valverde, 2013, p. 485).

Años después estas palabras cobran relevancia, pues nos encontramos en una encrucijada que es reflejo de decisiones que se alejaron de todo compromiso que apuntale a un desarrollo con equidad y este trastoque es producto de cálculos políticos desafortunados en los que se desvanece el rostro de aquellas personas menores de edad a quienes de manera ligera y sin ningún tipo de remordimiento se les vulnera su derecho a la educación pues el recorte presupuestario en educación se realiza pese a que: “más del 40% de las personas estudiantes de 4 a 18 años que asisten a centros públicos se encuentran en situación de pobreza” (CONARE y PEN, 2023, p. 62).

Por lo que estas decisiones economicistas nos llevan a la antesala de más poblaciones vulnerables que padecerán los embates de la criminalidad en sus propias comunidades y, por ende, un desasosiego acompañado de la desesperanza que nubla las trayectorias de vida de quienes solo se topan con puertas cerradas.

Y como se dice popularmente, “la utopía es hacer posible lo que otros han hecho imposible”, por lo que la invitación es a trabajar en la construcción de escuelas en las que crezca la esperanza, se abrace la diversidad, el diálogo intergeneracional sea cotidiano, el currículo respete los conocimientos ancestrales y la infraestructura proteja los sueños de las personas estudiantes y sus familias, promoviendo mediante una educación pública la movilidad social ascendente.

Referencias bibliográficas:

Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editorial. Consejo Nacional de Rectores [CONARE] & Programa Estado de la Nación [PEN]. (2023). Noveno Estado de la Educación 2023. Autores. https://hdl.handle.net/20.500.12337/8544.

De Pablo, O. (2019). Su hogar es el mundo entero. Escritos y discursos de Rosa Luxemburg y Clara Zetkin sobre La lucha femenina y otras cuestiones sociales. Brigada Cultural. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/7990/1/su-hogar-es-el-mundo-entero.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2023). Encuesta nacional de hogares. Autor. https://admin.inec.cr/sites/default/files/2023-10/reenaho2023.pdf.

Jiménez Asenjo, W. y Chavarría Arias, D. (2022). Consecuencias de la pandemia en el cumplimiento de las recomendaciones de la OCDE emitidas en el año 2017 a Primera Infancia, Educación General Básica y Educación Diversificada. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/ocde-deie-2022.pdf.

Jiménez Asenjo, W. y Gaete Astica, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica EDUCARE17(1). https://www.redalyc.org/pdf/1941/194125789007.pdf.

Mora Valverde, M. (2013). Discursos,1934-1979. Manuel Mora V. Imprenta Nacional. Editorial digital. https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20costarricense/Discursos_1934-1979_edincr.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Educación en Costa Rica Aspectos Destacados 2017https://www.rectoria.ucr.ac.cr/site/wp-content/uploads/2017/08/aspectos-destacados-2017.pdf.

M. Sc. Wendy Jiménez Asenjo

Socióloga, investigadora e integrante de la Red temática sobre violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

El desarrollo en uno de sus vértices: infraestructura y espacio urbano. Caso de Turrialba en el S XXl

Carlos Carranza

He dejado que pasaran las elecciones municipales para dar mi criterio sobre el desarrollo de Turrialba y cercanías.

  1. En primer lugar, hay que partir de un concepto dinámico de desarrollo: que el mismo se construye sobre la base del desarrollo humano con articulaciones entre competitividad y bienestar, donde el perfil del futuro hay que pensarlo en el mejoramiento de condiciones de vida, accesibilidad por diferentes infraestructuras para la población, redefinición de los espacios urbanos, fuentes de trabajo y capacidad con apropiación de formas inteligentes.
  2. Visto desde lo prospectivo sería un esfuerzo sostenido, no para un periodo electoral sino un perfil compartido para gestar el desarrollo en el largo plazo que se relacionó lo urbano, actividades económicas, nuevas fuentes de trabajo y calidad de vida con acciones y procesos de mediano plazo como la infraestructura en diferente modalidades (no solo vehicular) sino con la posibilidad de, por ejemplo, ferrocarrilera que es una necesidad nacional, entre otras. Esto significa pensar en el ahora que nos agobia, pero pensar en anclajes al futuro, con dos niveles vitales que hoy ahoga al centro y otros distritos. Ligado a esto, un plan de corto plazo de 18 meses para fortalecer acciones específicas con sentido, no que creen un urbanismo “mutilado”.
  3. Para las medidas hay que tomar en cuenta los nuevos desarrollos espaciales que requieren nuevas modalidades con posibilidades complementarias para el desplazamiento de personas.
  4. En el corto plazo acciones correctivas de infraestructura son necesarias, como pensar en hacer puentes con nuevas posibilidades como el de La Alegría con doble vía con algún tipo de acceso distinto a Colorado, con un puente aéreo para no crear más embotellamiento, paralelo a firmar un convenio de ruta de alta capacidad en un acuerdo entre la Municipalidad e instituciones del área me refiero a MOPT, CONAVI, MIDEPLAN… con un plan de financiamiento que involucra la carretera de la SUSANITA hasta el alto de la Victoria (que incluya a la Municipalidad de Jiménez).

En ese esfuerzo algunos puentes deben ser de dos vías con el inicio de modernización de puentes de dos vías o 4 vías en puntos estratégicos.

  1. Hay que negociar vías alternas que pasan por los caminos que tiene el CATIE con una ampliación de vía, que debe negociarse para llegar a la SUSANITA y negociar con el ICE el puente de la represa para utilizarlo como vía paralela, mejorar la otra vía, la de la Angostura con una ampliación de vía y ampliación de puente. (Esto como medida remedial con corto plazo).

Volviendo a la salida del puente de la represa, es necesario hacer un nuevo diseño en la parte de Atirro que dirige hacia las cruzadas.

  1. En el mediano plazo repensar la actual vía Turrialba – Siquirres que es tarea dejada eternamente por el MOPT CONAVI. Con acciones que van desde ampliar vías, si construir un túnel en asocio estratégico con el ICE para una parte del proyecto; con esta vía se asegura la posibilidad de nuevos espacios y surgimiento de áreas para zonas económicas con un plan regulador de futuro.
  2. Las medidas de contingencia y corto plazo van a suponer que desgraciadamente el tránsito de mayor flotilla es posible como lo demuestran las rutas centrales del país, lo que significa horarios diferenciados para disminuir el embotellamiento actual anárquico, sin ningún sentido.
  3. La regulación inmediata pasa por medidas adecuadas como es definir el sentido de los espacios urbanos (no solo en el centro sino además en la periferia).

Hay acciones de otro tipo como infraestructura sanitaria, manejo de viaductos para telefonía y electricidad, modernización del acuerdo para la zona central con proyección hacia nuevos espacios, desechos de diferente tipo que articule la dimensión sustentable.

Se que nada de esto es fácil, pero se requiere un esfuerzo de acciones y magnitudes que se deben iniciar para el próximo cuarto de siglo sin haber salido de una limitada gestión anclada en concepciones del anterior siglo.

Alternativas: Elecciones municipales poder popular

En un programa de Alternativas con un panel destacado se conversará sobre las elecciones municipales del próximo 04 de febrero.

El programa se transmitirá en vivo en las redes sociales de Alternativas, además se estará transmitiendo en radio nacional.

Fecha: Viernes 02 de febrero 2024

Hora: 18:00 horas (6:00 p.m.)