Ir al contenido principal

Etiqueta: desempleo

Resultados de la encuesta de opinión del CIEP para el Semanario Universidad Abril 2015

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país
Imagen con fines ilustrativos.

Los datos arrojados por el último estudio de opinión del CIEP para el Semanario Universidad revelan un panorama poco optimista sobre el rumbo del país, aunado a una generalizada preocupación por el desempleo, la mala gestión del gobierno, el costo de la vida y la situación económica. ¿Qué expectativas tienen los ciudadanos de cara al futuro?, ¿Cuál es su valoración de las principales personalidades e instituciones políticas?

Del 8 al 30 de abril se entrevistó de forma telefónica un total de 793 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país, con el fin de recopilar sus opiniones sobre distintas temáticas de actualidad: información y medios, evaluación de los servicios públicos, situación del país, instituciones y personalidades políticas y primer año de gobierno del Presidente Luis Guillermo Solís.

En cuanto a la primera temática, se encuentra que la mayoría de las personas utilizan la televisión para informarse una o más veces al día, aunque en promedio utilizan 3 fuentes de información distintas.

Con respecto a los servicios públicos, en general todos obtuvieron una valoración positiva, destacando las mejores calificaciones en el suministro de energía eléctrica, la telefonía fija, el abastecimiento de agua y el servicio de recolección de basura mientras que el mantenimiento y estado de carreteras recibieron calificaciones más bajas.

El 32,2% de los encuestados considera como “malo” el rumbo del país, y disminuyen las opiniones positivas con respecto al gobierno, pasando de un 30,8% en noviembre de 2014 (“buena” o “muy buena”) a un 20,1% (“buena” o “muy buena”) para abril del 2015. Además el 60% de los encuestados afirman que la situación económica es “mala” o “muy mala” y el desempleo y la gestión del gobierno son mencionados como los principales problemas del país. Ahora bien, problemas como la inseguridad ciudadana y la corrupción son percibidos como menos preocupantes para la ciudadanía, lo que representa un cambio respecto a mediciones anteriores.

Las expectativas de que la situación política mejore se mantienen estables (de un 29,6% en noviembre del 2014 a un 25,3% en abril del 2015) aunque aumentan la cantidad de personas que creen que la situación política será igual o peor en el futuro (64.4% en abril del 2015).

Al preguntar sobre las principales instituciones del país, la Universidad de Costa Rica continúa siendo la mejor calificada (8,6), seguida de otras universidades públicas (8,1). En cuanto a personalidades políticas, Oscar Arias (6,4), Luis Guillermo Solís (5,9) y Ottón Solís (5,8) obtienen los tres primeros lugares respectivamente, mientras que Melvin Jiménez es la personalidad política con peor calificación (4,4).

Al comparar los primeros 100 días de gobierno con el cumplimiento del primer año de la gestión, se encuentra que la confianza en el Presidente Solís Rivera ha bajado: en julio 2014, 7 de cada 10 confiaban “algo” o “mucho”, mientras que en abril del 2015 aproximadamente 4 de cada 10 todavía confían.

La Asamblea Legislativa es la institución peor calificada en el país y se percibe como el principal escollo que tiene el Presidente para cumplir sus promesas de campaña. Además se refleja una caída de las expectativas de los ciudadanos sobre las posibilidades de que la Administración Solís Rivera pueda cumplir las promesas de campaña.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Convocatoria: Asamblea Popular sábado 25 de abril

-Urge un espacio para organizar las luchas de las trabajadoras, los trabajadores; las campesinas y campesinos y los sectores populares

-Construyamos un espacio para exigir mejores condiciones de vida para todas y todos

“Justicia, Pan, Paz, Tierra, Trabajo y Libertad”

 

Las suscritas y los suscritos, activistas independientes e integrantes de distintas organizaciones de trabajadoras y trabajadores, organizaciones feministas, del sector ecologista y otras organizaciones del pueblo, invitamos a la Asamblea Popular “Es el momento de actuar” a realizarse el próximo sábado 25 de abril del presente año en las instalaciones de JUPEMA (segundo piso), costado Sur-Este de la Corte, calle 21, Avenida 8 y 10.

Considerando:

1. Que vivimos en un mundo de injusticia social, en donde la riqueza de toda índole se concentra cada vez en menos manos, en donde más del 50% de la riqueza mundial se concentra en menos del 1% de la población. A pesar de que las mejoras tecnológicas permiten producir recursos para que todas y todos vivamos dignamente, hoy, la lógica del sistema actual capitalista produce aumento en el desempleo, la explotación y la opresión; las guerras, la violencia y la destrucción ambiental.

2. Que los sectores asociados al gran capital, que son los que acaparan la riqueza, impulsan el desmantelamiento definitivo del de las garantías y conquistas sociales, el recorte de los salarios, la liberación de precios y tarifas, la concentración de la tierra en pocas manos, la negación y represión de los derechos democráticos y los derechos humanos.

3. Que estos mismos sectores imponen a los gobiernos de turno para que se apliquen de forma dictatorial los mandatos de las internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI); hundiendo en la pobreza cada vez a más amplios sectores del pueblo y descargando todo el peso de la crisis capitalista sobre sus espaldas.

4. Los organismos del gran capital batallan por insertar a Costa Rica en el mercado mundial como plataforma de servicios, para generar áreas de producción de alta tecnología y para aprovechar los recursos energéticos y la extracción de riqueza del suelo y del subsuelo (extractivismo). Pero también buscan utilizarlo como pasadizo para el aprovechamiento del trasiego rentable de mercancías entre continentes que obliga al Mega Puerto (APM Terminals), los canales secos, al establecimiento de Zonas Francas, que explotan los recursos naturales y la población y reciben todo tipo de regalías, como no pago de impuestos o subvenciones de electricidad y agua.

5. En todo el mundo existen problemas similares a los nuestros porque el capitalismo es un sistema global. Así como ha ocurrido en nuestro país con luchas importantes, como la lucha contra el Combo del ICE, y más recientemente contra el TLC; hay sectores en todo el mundo que se organizan para resistir como puede a esta ofensiva del gran capital que produce fuertes aumentos en el costo de la vida, destrucción ambiental, rebajas salariales, falta de vivienda, reducción de presupuestos para la educación y la salud pública, entre otras injusticias. Los pueblos y las y los trabajadores no cesan de luchar: desde Palestina a Kobane; desde Grecia, España, Italia, Irlanda, Portugal, hasta Venezuela, Bolivia, Ecuador, México, la resistencia no se rinde y alcanza progresos y enfrenta agresiones y amenazas.

6. Que otras instancias unitarias del movimiento social en el pasado han fracasado por el sectarismo, el afán de protagonismo, los métodos burocráticos y las traiciones, que desgraciadamente han debilitado a buena parte de la dirigencia sindical y popular. Esperamos no cometer esos mismo errores.

7. Que la falta de independencia del movimiento obrero, social y popular respecto a los patronos, sus partidos y su Estado es el principal obstáculo para articular y llevar adelante un plan y programa alternativo a la crisis capitalista y a la ingobernabilidad de los patronos y sus instituciones. Esto nos exige con urgencia darnos a la tarea de construir un frente unido de las y los trabajadores y del pueblo para acometer los desafíos que se nos presentan en las luchas de resistencia que se avecinan.

8. La necesidad de dotarnos de una plataforma de lucha para responder a la solución de las principales necesidades de las y los trabajadores y el pueblo, bajo las banderas de la independencia de clase e impulsar y fortalecer todas las formas de lucha y movilización que decidan los que luchan bajo el mecanismo democrático de las asambleas y consultas a las bases populares por la defensa del ambiente y de nuestra soberanía nacional.

Proponemos:

1. Un nuevo espacio: Convocamos a todas y todos las y los luchadores y luchadoras del movimiento social, popular, obrero, campesino, indígena, feminista, ecologista, animalista, sectores que luchan por los derechos democráticos, por la vivienda, por la diversidad sexual, por los derechos animales, poblaciones migrantes, sectores barriales y comunales; en fin, todos aquellos sectores del movimiento popular que verdaderamente están comprometidos y actúan en las luchas concretas por la libertad, la justicia social, la defensa del ambiente, los derechos civiles y las conquistas económicas y sociales del pueblo costarricense; crear juntos y juntas un espacio plenamente democrático de análisis, deliberación y unidad en la acción, que se convierta en un sólido frente unitario de lucha de organización popular y de las y los trabajadores. Establecer claramente un método de coordinación y funcionamiento democrático, que permita la libre expresión y debate en su seno, respetando el derecho a voz y voto de todos sus componentes bajo el criterio de la unidad de acción.

2. Para construir este nuevo espacio se convoca a un primer encuentro social y popular, el día 25 de abril, de 9 a.m. a 5 p,m, en el edificio de JUPEMA(segundo piso); en el cual se discutirán propuestas para redactar una plataforma de lucha que sea consecuente con los considerandos aquí planteados; este encuentro se regirá por un principio básico, que implica que las y los activistas y las organizaciones que participen de él tendrán un posicionamiento político totalmente independiente de todo patrono, del Gobierno de los patronos, de su Estado, de sus partidos y organismos; así como de los lineamientos de los organismos financieros internacionales. Por ningún motivo se aceptará que se pretenda utilizar este espacio para promover el pacto social o la concertación social entre los sectores en lucha y los sectores que detentan el poder económico y político.

 

Enviado a SURCOS Digital por Adrián Jaén.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

En Honduras las cosas están iguales o peor de cómo estaban antes de la Semana Santa. Los vacacionistas regresaron a sus casas relajadas pero con más deudas. El gobierno les debe 3 meses de salario a sus empleados por contrato, después de haber pagado los meses atrasados de salario a empleados permanentes. Siguen los despidos en sus instituciones de manera discriminativa por color político, particularmente en instituciones donde el proceso de privatización avanza. Aun cuando los precios internacionales del petróleo se mantienen bajos, particularmente con el último acuerdo con Irán, los precios de combustible nacional se mantienen elevados. El precio del crudo ligero y dulce para ser entregado en mayo perdió $0.95 para llegar a $49.14 el barril en la bolsa de NY. El Brent perdió $2.15 para cerrar en 54.95 dls el barril. Seguramente el gobierno nacional y empresarios de carburantes están aumentando fuertemente sus ingresos. No existe información verdadera a la ciudadanía sobre las utilidades y sus usos.

Además de existir un desempleo formal arriba del 5%, hay un subempleo mayor al 30%, sin contar que son pocos los centros de trabajo donde se paga el salario mínimo.

Pese al déficit presupuestario nacional, los gastos y los créditos nacionales e internacionales, no se reducen. La distribución del presupuesto favorece varios gastos suntuosos y políticos en seguimiento a las ambiciones de la clase política en el poder.

Las inversiones sociales se centran en la caridad, altruismo y bonificaciones que no llevan ningún activo a los sectores pobres y muy pobres que les permita vivir con calidad sostenible.

Los planes de dinamización y organización de fuerzas vivas en Mancomunidades para distribución de la inversión social del gobierno central son minados por las acciones de Co-Alianza, quien está creando comisiones paralelas a las mesas que organiza la Secretaria de Desarrollo en las mancomunidades y municipios.

En el ámbito educativo, los hechos represivos, los asesinatos y las medidas administrativas del reciente pasado se mantienen impunes. Los medios cambian el tema para olvidar estos hechos acaecidos antes de Semana Santa, sin embargo, los estudiantes mantienen en sus agendas reclamos para mejorar la calidad educativa. La impunidad sigue igual. No se investiga ni se sabrá quiénes y el por qué de los asesinatos a jóvenes y menores de edad antes de la Semana Santa. Al igual que en muchos, aproximadamente el 95% de los asesinatos ocurridos hasta ahora, siguen en la impunidad. Ante los dictados oficiales, no sería una sorpresa la militarización de los centros educativos donde hay organizaciones de estudiantes en posición contestataria, algo que ya sucede pero de manera puntual.

El Ombudsman seguirá mostrando su complicidad con el estatus quo y las redes de defensores de los DDHH serán estigmatizadas cada vez más.

Los Partidos Políticos en oposición tienen el reto de saber responder adecuadamente a las exigencias del pueblo. Es posible que sigan queriendo dirigir los nuevos movimientos sociales en surgimiento que exigen cambios estructurales, pero para ello deben adecuarse a esos movimientos, sin esperar lo contrario y sin sus viejos discursos por no actualizarse en sus análisis. De seguir así les haría perder más aun el liderazgo que requieren nuevos grupos sociales. El liderazgo de la oposición de los partidos debe actualizarse o quedar fuera de juego, cuando surjan nuevos líderes de base.

El pueblo, su ciudadanía está enfrentando al menos cuatro sectores de represión y crimen: 1. Las fuerzas formales del gobierno central y, en algunos casos, de fuerzas policiales municipales. 2. Las bandas de narcotraficantes. 3. Los grupos de para militares compuestos por ex militares y ex policías, más otros ciudadanos involucrados en la «limpieza social» y, 4. Las bandas de barrios llamadas maras, algunas cooptadas por el crimen organizado y el cicariato. Estas diferentes expresiones son utilizadas por la inteligencia represiva de algunos oligarcas ultra reaccionarios y se conectan de manera que el sistema de terror, de miedo funcione adecuadamente a sus intereses derechistas y lujuriosos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El desempleo en Costa Rica

Conferencia de prensa

 

El Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) realizó el pasado 19 de marzo en el Colegio de Periodistas la conferencia de prensa: “El desempleo en Costa Rica: ¿un problema estructural o coyuntural?”

Los economistas Roxana Morales, Carlos Arguedas, Greivin Hernández y Greivin Salazar aportaron datos reveladores sobre los siguientes temas:

 

  1. Claro deterioro en calidad del empleo en los últimos 4 años.
  2. Empleo del sector público volátil y con tendencia a la baja.
  3. Empleo informal con clara tendencia al alza.
  4. Informalidad afecta seriamente a población mayor de 45 años.
  5. Desempleo juvenil ronda el 24%.
  6. Mujeres con mayor dificultad para conseguir empleo.
  7. El 67.5% de los desempleados no ha terminado la secundaria.
  8. Un 10% de los desempleados posee algún título universitario.
  9. Trabajadores de “calificación media” pierden poder adquisitivo.
  10. Importante desalineamiento entre oferta y demanda laboral.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanza De Las Artes En Peligro ¿Dónde Quedaron Los Derechos Laborales?

 

Enseñanza De Las Artes En Peligro-Dónde Quedaron Los Derechos Laborales
Imagen con fines ilustrativos.

 

Desde hace algún tiempo, el Conservatorio de Castella ha sido objeto de diversos conflictos tanto internos como externos, debido a que no cuenta dentro del sistema educativo nacional con una estructura que fundamente su accionar.

Nuevamente, el Conservatorio Castella se ve envuelto en una crisis interna causada por el mismo sistema, que en todos estos años no ha tenido la capacidad de buscar una solución. En esta ocasión son los profesores del área artística. Muchos de ellos, después de trabajar de forma interina y consecutiva por treinta años, cuando reclaman su derecho a contar con una propiedad según su especialidad , se les hace participar en un concurso para conformar el registro único de elegibles y se quedan sin trabajo, porque sus plazas son otorgadas en propiedad a profesionales que nunca han laborado para el Conservatorio de Castella, quienes los desplazan y los dejan en un total estado de indefensión, al no permitirles trabajar por no estar en el concurso del 2012, ya que sus especialidades no estaban incluidas en dicho concurso.

El perjuicio a estos educadores, que son más de 40, que fue causado por el Ministerio de Educación Pública y la Dirección General de Servicio Civil a la hora de hacer estos nombramientos, no solo es hacia los docentes. ¿Qué va a pasar con los niños y jóvenes que durante su formación han contado con ellos? El 9 de febrero se encontraran con un Conservatorio diferente, sin los profesores que los han formado desde que ingresaron a primaria.

Nos preguntamos ¿Que va a pasar con el Conservatorio de Castella? Hoy es un grupo de educadores que lo único que ha hecho es enseñar a niños y jóvenes otro tipo de sensibilidad hacia el arte, con el objetivo de formar mejores seres humanos, el que ha sido sacrificado por el sistema.

De esta manera se está destruyendo el modelo de educación abierta que sólo el Conservatorio de Castella ha puesto en práctica exitosamente durante 60 años, modelo que propuso don Arnoldo Herrera González, y que tantos frutos le ha dado a nuestro país.

 

Bach. Mario Torres Montiel

Sindicato Patriótico de la Educación

SINPAE

SINPAE-logo

*Imagen tomada de https://es-la.facebook.com/sinpae.sietedeagosto

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convención Colectiva AYA

Sindicato de Trabajadores de AyA

Comunicado Urgente

 

Los trabajadores del AYA no podíamos esperar otro resultado por parte del gobierno de Solís donde se rechazan propuestas de los trabajadores al denunciar nuestra convención colectiva.

Hoy el gobierno nos demuestra la demagogia política de su Campaña Electoral eliminando los derechos colectivos de la clase trabajadora, fomentar la desigualdad social y alearse a las cámaras empresariales para no levantar el veto a la ley procesal laboral, aumentando el desempleo y patrocinando el salario único.

Esto es añejar el caldo de cultivo para una gran confrontación para el próximo año.

Pero tampoco podemos ocultar que esto es el resultado del egoísmo, de negociar a espalda de los trabajadores, de no negociar al calor de la unidad de los trabajadores y de las demás organizaciones sindicales.

La presión de los trabajadores es fundamental en estas negociaciones pero cuando una organización sindical renuncia a la lucha le hace el juego al gobierno y al patrono y el resultado es el fracaso y eso que no conocemos el trasfondo de los recortes, esperemos que no hayamos ido por lana y salimos trasquilados.

El SITRAA se reserva el derecho de impugnar los resultados de esta negociación y ejercería al conjunto con las demás organizaciones sindicales las medidas de presión, no renunciaremos a la lucha en defensa de los Derechos de los Trabajadores.

 

¡Ni un paso atrás, en SITRAA somos más y más fuertes!

¡El que no defiende sus derechos, es porque no tiene derechos!

 

Junta Directiva

Sindicato de Trabajadores de A y A “SITRAA”

 

Para más informes a telefax: 2222-4710 / sitraa@aya.go.cr

Álvaro Espinoza: 89116841

Mario Rodríguez: 71052587

Manuel Molina: 88207823

Convención Colectiva AYA

Información enviada a SURCOS Digital por Carlos Cabezas, CGT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La “Industria del Crimen”

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

 

Los países con menor desarrollo humano en América Latina son Honduras, Nicaragua y Guatemala. (OREAL/UNESCO 2013). Similares indicadores hay cuando revisamos los índices de pobreza, educación, población rural e inversión en educación pública. La calidad de la educación  en Honduras y Guatemala deja mucho que desear.

Durante las últimas dos décadas la educación sufrió un deterioro cualitativo y cuantitativo principalmente por los errados manejos de la política de Estado. La mayor responsabilidad de ello no fue de los gremios y sus dirigentes, pero de los gobernantes de turno, porque negociaron favoritismos políticos partidarios para mantenerse o llegar al poder político del Estado en períodos electorales. Los resultados se están sufriendo ahora que la niñez y juventud son asechados permanentemente por el crimen organizado e inculpados por quienes son mayores responsables de su situación.

El potencial para mayor desarrollo humano está presente en la juventud actual, hay muchos deseos de prosperar, de creación de nuevos senderos para una vida de alta calidad, no obstante, las condiciones objetivas estructurales solamente permiten que esos sueños se cumplan dentro de la clase privilegiada, irónicamente de donde se toman las mayores decisiones del destino nacional.

En sectores sociales bajos, donde los padres hacen un importante esfuerzo  por sacar a sus hijos de la ignorancia, hay un ambiente minado de inseguridad, cundido por el desempleo y el sub empleo. El poco empleo disponible es muy mal remunerado que exige sobre-calificaciones además de establecer contratos al arbitrio y beneficio del empleador sin control oficial.

Este ambiente socio económico, de impunidad, religiosidad mágica y zozobra promueve condiciones favorables para que personas como el posible asesino de las hermanas Alvarado en Santa Bárbara, Plutarco Ruiz, y los más de veinte asesinatos que se producen a diario, sigan generándose  en serie y a granel. Pareciera que en esta sociedad está construyéndose una especie  de “industria del crimen”.

Mientras se siguen reproduciendo criminales como Plutarco; como los que asesinan a estudiantes y otros jóvenes, deshonrando el uniforme y su investidura oficial; mientras se reproducen grupos de criminales, como empresas de sicarios y existan criminales intelectuales interesados en su contratación, o se maneje el terror en las barriadas pobre, como las “casas locas”; mientras aumenta el crimen organizado, seguirá creciendo el gran negocio de los servicios obligados. Aumentan los funerales, los cementerios, aumentan las sectas y los falsos pastores religiosos que alienan más a los acobardados feligreses. Esta horrenda industria del crimen es, sínicamente, un negocio del tráfico de armas, de candidaturas políticas, de empresas de seguridad, compañías de seguros, de autos blindados, de videocámaras, de colonias  y residencias aseguradas y crecen los créditos bancarios para lograr las inversiones con mayor seguridad. Así mismo se justifica el creciente presupuesto a instituciones operadoras de justicia y de las Gloriosas Fuerzas Armadas sin resultados tangibles. Los Malls (centros comerciales asegurados) adquieren mayor importancia por ser el mercado seguro aunque sea para tomar un café. Para colmo, en medio de este contexto sobre esta laguna de sangre, se promueve la industria sin chimenea, la que requiere de mayores inversiones en seguridad para los extranjeros que nos visitan. Los que tienen ventajas comerciales con esta nueva “industria del crimen”, es probable que no les interese su desaparición.

El problema de fondo no es que los jóvenes se diviertan en lo propio, ni que “las madres descuiden” a sus hijos. Eso es buscar chivos expiatorios, escusas superficiales y, peor aún, inculpar a las mujeres víctimas de esta descomposición política, moral y social, para no hacerle frente  de manera contundente al problema de fondo, aun cuando haya que hacer caer a grandes y poderosos.

Somos producto del pasado, de ese sistema educativo incapacitado y empobrecido; de los constantes desaciertos de quienes dirigieron y dirigen nuestras instituciones y, sin lugar a dudas, de las ambiciones lujuriosas de quienes manejan corruptamente el país.  Debemos detener esta “industria del crimen”, pero eso solo se logra en una alianza entre la ciudadanía honrada y valiente, políticos comprometidos con las causas de las mayorías y, algunos pocos gobernantes que se quieran arriesgar a perder las prebendas que da las mieles del poder.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP urge resolver riesgo de desempleo en sector público

Sercicio Civil

ANEP solicitó a las autoridades respectivas, la resolución urgente de la amenaza de desempleo a la cual están sometidos y sometidas gran cantidad de trabajadores que laboran para el Gobierno Central y entes adscritos, bajo el sistema de Servicio Civil.

El secretario general de la ANEP, Albino Vargas, manifestó haberse reunido con el director general de Servicio Civil, Lic. Hernán A. Rojas Angulo, para escuchar las razones de orden jurídico-técnico, que sustentan sus más recientes decisiones con respecto a esta problemática socio laboral e institucional.

Entre las peticiones planteadas a las autoridades por la ANEP están:

  1. Una reunión urgente de ambas partes, para encontrar una solución que vincule por un lado la justicia social y laboral para beneficio institucional; y, por otro, para actuar dentro del marco normativo-jurídico permitido y o potencial.
  1. Que se emita la orientación política pertinente para suspender la aplicación de los contenidos del Oficio Circular DG-011-2014, fechado 19 de junio de 2014, con el asunto“Modificación a lineamientos complementarios a la normativa aplicable sobre la conformación y trámite de Nóminas de Candidatos Elegibles Oficio Circular ARSP-008-2013 de julio de 2013”, emitido por la Dirección General de Servicio Civil. De la misma manera, se debe proceder con el Oficio Circular DG-012-2014, de fecha 27 de junio de 2014, con el asunto“Ampliación al OFICIO CIRCULAR DG-011-2014, en lo que respecta a la fecha rige de su aplicación”, también emitido por la Dirección General de Servicio Civil.

El pasado miércoles 30 de julio de 2014, en la sede central de la ANEP, se llevó a cabo una reunión del personal interino bajo el régimen del Servicio Civil afectado por esta situación, para valorar las posibles soluciones a este problema.

Esta sería la primera acción de orden colectivo y con perspectiva laboral-sindical en torno a la situación indicada.

Ilustración: http://www.anep.or.cr/article/anep-se-reunira-con-el-servicio-civil-en-lucha-por/

 

Información enviada a SURCOS por Albino Vargas Barrantes.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria a audiencia de SETENA para el 25 de enero

SINTRAJAP hace un llamado URGENTE para hacernos presentes el día sábado 25 de enero del 2014 a las 06:00 am, en el gimnasio Eddy Bermúdez. Esta convocatoria se hace para continuar y terminar la audiencia que inició el 9 de noviembre 2013. La convocatoria la ordenó la Sala Constitucional, acogiendo un recurso de amparo interpuesto por varios gremios sociales en el cual se argumentó derecho de participación  y en ese sentido la sala le dio la razón a las organizaciones.

Compañeras y compañeros estamos convocados a defender nuestro pan que le llevamos a nuestras familias día a día, y para decirle a SETENA que no estamos de acuerdo con que se dé el permiso ambiental a la APM Terminals, porque el daño ambiental que se va a provocar es irreversible para la población Limonense y el medio ambiente, además de que va a generar desempleo, encarece los servicios portuarios y por violentar la ley  de JAPDEVA.

Indicarles a todos y a todas que se debe  llevar la camiseta que se utilizó en la convocatoria pasada. Es importante llegar identificados a las 6 de la mañana, el que no tiene camiseta, por favor llegar con una camiseta blanca.

Ante esta nueva afrenta y entrega de nuestra soberanía de parte de los políticos de turno, ante la violación de la Constitución y un nuevo intento de quebrantar la ley ambiental y la Ley de JAPDEVA.  SINTRAJAP hace este nuevo llamado URGENTE,  para hacernos sentir y decirles a estos  que quieren vender la patria; que este pueblo no está de acuerdo con las irregularidades y exigencias que solicitó APMT y que el gobierno concedió. Ante estas aberraciones hechas por el poder Ejecutivo; la Constitución nos autoriza a defender nuestro trabajo, nuestra provincia y a nuestra MADRE PATRIA.  Todos y todas estamos convocados y debemos presentarnos con la fuerza, la dignidad y los principios que nos caracterizan.

 

Lic. Ronaldo Blear Blear                                               Jose Luis Castillo

Secretario General.                                                 Secretario de prensa.

 

Enviado a SURCOS por Liroy Perez Perez.

Derrumbe bancario de Islandia cayó sobre las mujeres

Derrumbe bancario de Islandia cayó sobre las mujeres

 Mujeres se concentran en Reikiavik para conmemorar una victoria de sus derechos. Crédito: Lowana Veal/IPS.

 

El colapso económico que vivió Islandia en 2008 se distingue de los de otros países porque afectó más la salud física y mental de las mujeres que la de los hombres, demuestran nuevos estudios.

Las desempleadas, las estudiantes y las que no participan en el mercado de trabajo exhibieron niveles particularmente elevados de estrés en el año posterior a la crisis, junto a las mujeres próximas a la edad de jubilación (67 años en Islandia) y a las que no tienen especialización laboral, según una investigación concluida en 2013 entre personas que fueron entrevistadas antes y después de la debacle financiera.

“La mayor parte de las investigaciones sobre personas que experimentaron reveses económicos se orientaron a los hombres, y sí, quienes estudiaron a ambos sexos hallaron que los hombres se ven más afectados que las mujeres. Nuestros resultados sobre los efectos del colapso económico son poco comunes, por ejemplo, que el efecto sobre la salud mental parece ocurrir principalmente en las mujeres”, señaló a IPS Unnur Anna Valdimarsdottir, del Centro de Ciencias de la Salud Pública (CPHS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Islandia.

“Las mujeres se vieron más afectadas por el colapso económico y la posterior recesión en Islandia de lo que se ha informado o visto en otros países”, sostuvo Chris McClure, estudiante de doctorado en el CPHS.

“La mayor parte de la investigación hasta la fecha indica que los hombres son los más perjudicados. Lo ocurrido en Islandia es singular y puede ser un indicio de varios factores, como la pesada carga psicológica que llevan las mujeres islandesas al tener que mantener el hogar, el empleo, sus relaciones y familias”, dijo.

McClure señaló que escasos  informes de prensa han destacado las consecuencias negativas de la crisis en Islandia. La mayor parte se concentraron en la resiliencia y el poder de recuperación de su población.

“Declaraciones como estas, en épocas de austeridad, pueden provocar efectos negativos en la población”, expresó.

Los grupos vulnerables son más propensos al estrés, señalan los autores del estudio. Por ejemplo, es posible que las mujeres mayores de 60 años hayan experimentado una mayor inseguridad laboral o la perspectiva de la desaparición de sus pensiones o ahorros de toda la vida, así como la incertidumbre de hallar trabajo si eran despedidas.

En el caso de las trabajadoras sin especialización, la causa del mayor estrés puede encontrarse en el hecho de tener una ocupación fácilmente descartable o sin la capacitación necesaria para conseguir otro trabajo.

Antes, las investigaciones sobre la relación entre el desempleo y las consecuencias psicológicas se concentraban en los hombres, pero en general en esas sociedades estudiadas era común que los hombres fueran el sostén de sus familias.

Este no es el caso de Islandia. Con una de las tasas de empleo más altas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que tiene entre sus 34 miembros a todos los países ricos, las mujeres islandesas representan aproximadamente 80 por ciento de la fuerza laboral, casi a la par que los hombres, que llegan al 85 por ciento.

Las pérdidas económicas y laborales en las semanas del colapso financiero fueron una gran amenaza para la seguridad de las familias, lo que pudo haber afectado de manera distinta a las mujeres que a los hombres. Los autores consideran que esta es una de las razones de esa diferencia.

Pero no solo las enfermedades derivadas del estrés afectan más a las mujeres que a los hombres en este país.

La semana en que los bancos se fundieron, la cantidad de mujeres que visitaron el departamento de emergencia cardíaca del hospital de la universidad nacional, Landspitali, subió 40 por ciento, mientras el número de mujeres diagnosticadas con enfermedades cardíacas creció 80 por ciento.

Valdimarsdottir es una de las personas que estudió esta situación. “Los acontecimientos estresantes… afectan más a las enfermedades cardíacas de las mujeres que a las de los hombres, y es posible que distintos factores estresantes sean específicos de un género”, sostuvo.

“Por ejemplo, existe una dolencia derivada del estrés llamada cardiomiopatía (síndrome del corazón roto) que prácticamente solo se encuentra en las mujeres, pero no es fatal y por lo general solo dura unos días”, explicó.

A la científica y sus colegas en CPHS también les interesan estudiar tendencias en los nacimientos, los intentos de suicidio y los resultados sanitarios de largo plazo en ambos géneros, que podrían estar relacionados con la crisis financiera.

Los únicos hombres a los que se encontró mayor grado de estrés estaban casados ??o pertenecían al grupo de ingresos medios. Las mujeres en el grupo de ingresos medios también experimentaron un aumento del estrés, aunque no tanto como las jóvenes. En ambos casos, esto podría deberse en gran parte a la fuerte suba de las cuotas de las hipotecas que se produjo inmediatamente después del cierre de los bancos.

McClure agrega que las mujeres fuman más que los hombres en Islandia. “Nuestras conclusiones apuntan a un fuerte vínculo entre el cese del consumo de tabaco y los niveles de estrés. Es más, hallamos que era mucho menos probable que las mujeres dejaran de fumar después del colapso, en comparación con los hombres, lo cual está vinculado a los grados de estrés”.

Las cifras del Directorio de Salud revelan que la cantidad de abortos aumentó desde la crisis bancaria. Pero Hildur Bjork Sigbjornsdottir, quien compiló estos números, dijo a IPS que es imposible determinar las razones, ya que la decisión de interrumpir un embarazo suele obedecer a más de un motivo. “En general, es una combinación de varios factores sociales”, agregó.

 

Información enviada a SURCOS por boletines IPS Latinoamérica.