Skip to main content

Etiqueta: Día del Aborigen Costarricense

Día del Aborigen Costarricense – una democracia maquillada y folklorizada

Comunicado de FRENAPI

Costa Rica en materia de derechos que favorezcan a los pueblos indígenas ha aprobado varias legislaciones, entre las cuales: La ley indígena 1977, el convenio 169, ley 7316, 1992 y la declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Los derechos consagrados de orden universal a los pueblos son: derecho a la tierra, derecho a la espiritualidad, derecho a la cultura, derecho a la salud y educación propia, derecho a la gobernanza propia, derecho al ambiente sano y el derecho a practicar y recuperar su idioma.

Pese a lo anterior, la realidad del país amerita mayor atención, pues es constante las agresiones que sufren las poblaciones y el ciudadano común, estas agresiones son orquestadas desde los mandos medios y altos de la institucionalidad, dejando un saldo de caos, crisis democrático y de la paz social.

Los pueblos indígenas hemos sido agredidos y enajenados a nuestra realidad y prioridad, mediante acciones institucionalizadas que desfavorecen nuestros derechos y con ello nos conduce a un genocidio sistemática en este país multiétnico y multicultural.

A los diferentes pueblos indígenas se imponen las agendas del Estado, más no se está respondiendo a las agendas propias de los pueblos. Desde el desalojo violento en la asamblea legislativa el día internacional de los pueblos indígenas el 09 de agosto 2010, decidimos construir la autonomía y agenda desde los pueblos, esta agenda se ha ratificado en la Asamblea General de los pueblos denominado Congreso Indígena Nacional/COIN, organizada por el Frente Nacional de los Pueblos indígenas/FRENAPI, en el 2019.

El proyecto de vida está constantemente amenazado, por el estado y sus estructuras, evidenciado en los últimos años por el Estado por no cumplir con justicia por los asesinatos, de los dirigentes indígenas Sergio Rojas y Jerhy Rivera. Asesinatos impunes por defender la tierra del cual tienen derecho los pueblos porque estas tierras son inalienables, imprescriptibles no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. 

Los cimientos de la patria y la democracia se han basado en asesinatos de lideres indígenas, desde la conquista hasta la actualidad, por el arrebato de los derechos y la falta de garantía del derecho a la tierra. El Estado en todas las administraciones ha realizado acciones aisladas, sin embargo, son insuficientes pues los territorio requieren acciones inmediatas para indemnizar o desalojar, a los usurpadores de nuestras tierras.  Pues tenemos el 60% en posesión, explotación, destrucción por parte de no indígenas, de manera ilegal. Las posesiones ilegales en complicidad del Estado, porque ha omitido garantizar el derecho.

Es inadmisible que el estado mediante el Ministerio de educación Pública / MEP, desarrolle las clases el 98% en español, dando 1 lección cultural mientras que en español suman totales 48 lecciones semanales. Así enajenando a los propios educadores, a la niñez y juventud a su propio idioma y cultura. Además, El desarrollo de los contenidos curriculares no se contextualizan según la realidad de cada pueblo, como lo demanda las convenciones, declaraciones e incluso la ley fundamental de la educación.

No basta con celebraciones folklóricas, exigimos, exhortamos y enfatizamos, realizar acciones afirmativas para reivindicar los derechos y la VIDA, por eso en el 2024 se ha desarrollado mediante almuerzos comunitarios, el fortalecimiento del proyecto de Vida de los pueblos, con participación, construcción desde la palabra, la espiritualidad, agenda propia y la particularidad de los pueblos.

La agenda de los pueblos es el proyecto de vida por la Tierra, la espiritualidad, la gobernanza, la identidad, la naturaleza, la vivienda, la salud, la educación, propios, según sea el pueblo.

Coordinación FRENAPI
Generado el día 19 de abril 2024

#SergioRojasVIVE

#JerhyRiveraVIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

Pueblos originarios presentes en la formación universitaria

En conmemoración del 19 de abril, Día del Aborigen Costarricense, la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), se une a esta celebración con actividades en el recinto, lideradas por el grupo de estudiantes de los territorios y la representación de la Sección Regional en la comunidad de Alto Urén en Talamanca.

Ana Patrica Vázquez, académica del Campus Sarapiquí de la UNA, detalló que, desde la formación universitaria, cerca del 10% de la población estudiantil, es proveniente de los pueblos Bribri, Cabécar y Maleku, quienes de forma equitativa tienen presencia en todas las carreras que se imparten. “En nuestro accionar territorial, hemos establecido alianzas de cooperación estratégicas que fortalecen la relación universidad-comunidad”, aseveró la académica.

Agregó que, desde una visión más integral e intercultural, cada vez los pueblos y territorios toman mayor presencia en nuestra agenda regional para trabajar en concordancia con sus derechos y aspiraciones.

Formación académica

Un ejemplo de ello es el reciente convenio de cooperación con el Centro Cultural Siwa Wé en Talamanca Bribri, el cual busca promover acciones de capacitación y formación para personas no hablantes de la lengua bribri, mediante la formación tradicional ancestral de este pueblo.

En materia educativa, Vázquez indicó que el Campus Sarapiquí de la UNA impulsa y gestiona iniciativas que buscan proteger los derechos de los pueblos originarios, tales como los proyectos FUNDER de Etnomatemática, los cuales vinculados con la Dirección Regional de Educación Sulá de Talamanca del MEP, la Red Internacional de Etnomatemática y la UNESCO, fortalecieron la educación matemática del pueblo Bribri-Cabécar mediante espacios de formación, cuyo producto fue el libro Kúl Ëltëpa I Cha, que incorpora sus saberes desde la práctica cultural.

A la vez, varios proyectos interinstitucionales fortalecen las acciones agroecológicas del buen vivir, huertos orgánicos, agroecoturismo, seguridad, soberanía alimentaria, desarrollo local y forestal, apoyando procesos productivos en la cadena de valor, junto con las comunidades en revitalización de sus métodos productivos autóctonos.

Se suma recientemente el proyecto Manifestaciones Artísticas, el cual aporta en instituciones educativas materiales de dibujo y ejercicios de expresión artística que faciliten la creación de signos comunitarios de representación como insumos para generar la identidad gráfica.

KÚL ËLTËPA I CHA

En 2021, Vásquez, coordinadora del proyecto de Etnomatemática publicó el libro KÚL ËLTËPA I CHA, el cual reconoce el derecho de estos pueblos de crear sus propios materiales contextualizados, que garantiza a los estudiantes del territorio la participación en la comunidad nacional.

KÚL ËLTËPA I CHA se fundamenta en una educación paralela y comparativa entre las matemáticas escolarizadas y las matemáticas de los territorios indígenas bribri-cabécar de Costa Rica, donde se representan saberes matemáticos característicos de estos pueblos, como el uso del cuerpo humano para hacer mediciones, la geometrización de su cosmovisión, el uso de técnicas propias para resguardar información contable.

El libro, además, contiene relatos, historias y reflexiones presentes que invocan el protagonismo meritorio y el empoderamiento de los saberes de estos territorios como parte fundamental en la reconstrucción y enriquecimiento de la historia de las matemáticas universales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: Una mirada a las narraciones del ‘pueblo semilla’

El libro comienza con una narración de la danta, un ser que representa la importancia de la mujer en la sociedad bribri. Ilustración de Francini Gómez Calderón.

Libro ‘Ditsö̀ rukuö̀. Identidad de las semillas: formación desde la naturaleza’

Recomendación literaria de la Biblioteca Virginia Zúñiga Tristán en el Día del Aborigen Costarricense

Según nosotros, los pueblos milenarios, hay una razón por la cual Sibö̀ nos dejó a los animales.

Decimos que ellos existían antes que los humanos.

Debido a que ellos estaban ahí, Sibö̀ los usó como sus ayudantes.

Lo ayudaron con la construcción de este mundo, que Sibö̀ hacía para la semilla.

Todos los animales que él creó son utilizados como guía para la vida del ser humano.

Por eso, Sibö̀ los trajo como sus ayudantes.

Había un ser bien grande cuya piel era de diferentes colores. Ella era la reina de los felinos”.

Esta cita corresponde al texto Jaguar, o Namù (en lengua bribri), del libro Ditsö̀ rukuö̀. Identidad de las semillas: formación desde la naturaleza, de Alí García Segura, nativo de esta comunidad y docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigador del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica.

Según se explica en la introducción de la obra, los bribris creen, como principio de vida, que son una semilla más entre las otras; y entienden la semilla como la esencia misma de la vida, sin importar si se refleja en un árbol, en un animal, en el agua o en el ser humano. En esta línea, Sibö̀ determina la vida de los humanos a partir del conocimiento de los animales, de tal forma que no les falte nada.

El objetivo de esta publicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) es brindar una corta muestra de esos mundos imaginables que aún guarda la memoria milenaria de los bribris, y se enmarca dentro de la iniciativa denominada People in Nature Knowledge Basket, la cual surgió en el año 2012 en el Congreso Mundial de la Naturaleza en Jeju, Corea del Sur.

El propósito de este proyecto es profundizar sobre las interrelaciones entre las personas y la naturaleza. Para ello se invita, con regularidad, a los pueblos indígenas a compartir sus conocimientos, valores y manifestaciones culturales sobre su forma de relacionarse con el entorno.

Las narraciones que recoge la obra de García giran en torno a ocho animales emblemáticos, empezando con la danta, un ser que representa la importancia de la mujer en la sociedad bribri. Le siguen el jaguar, el gavilán norteño, el armadillo, el búho, el águila arpía, el felino de agua y el cocodrilo. Cada relato está en bribri, español e inglés y se hace acompañar de ilustraciones de Francini Gómez Calderón.

De acuerdo con el autor y con Olivia Sylvester, editora del libro, “se presentan extractos de historias de animales con suficiente detalle como para dar una pincelada del mundo bribri, pero también dejando suficiente espacio para imaginar”. De ahí su invitación a dejar que las enseñanzas de este libro se unan a la imaginación para abrir un diálogo significativo sobre los bribris y los otros seres que los rodean.

El antropólogo Marcos Guevara Berger destaca en su comentario sobre la obra que el autor coloca las narraciones sin intervenirlas de ningún modo. De acuerdo con Guevara, esto es de suma importancia en términos de respeto a la cultura para evitar el grave error de hacer una interpretación errada.

“Alí ha sido crítico de la libertad que a veces nos hemos tomado traduciendo esa sabiduría que se expresa primeramente en bribri, y equivocando conceptos y significados. Por ello, escribir este texto es también una llamada de atención para volver a ubicarnos en la sabiduría originaria, obligarnos a volver a su cauce. En cierto modo, es un regaño, y así lo tomo aplicando aquello de que ‘a buen entendedor pocas palabras’”, señala Guevara.

Ficha técnica

Biblioteca Virginia Zúñiga Tristán

Licda. Gabriela Salguera Salas – Licda. Luisa Lugo Gutiérrez

Título: Ditsö̀ rukuö̀ – Identidad de las semillas: Formación desde la naturaleza. Identity of the seeds: Learning from nature.

Tipología documental: libro

Autor: Alí García Segura

Ilustradora: Francini Gómez Calderón

Foto de portada: Alí García Segura

Editorial: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources

Año de publicación: 2016

Número de páginas: 86

Elementos narrativos

Narrador: protagonista

Temas y argumentos desarrollados:

·                     Bribris

·                     Cultura Bribri

·                     Mundo Bribri

·                     Narraciones culturales de los Bribris

Contexto:

Relatos que muestran la cultura del pueblo Bribri, etnia costarricense. Narrados por el mismo autor del libro, con base en enseñanzas aprendidas.

Aspectos del autor

Fecha y lugar de nacimiento: Talamanca, Costa Rica.

Académico e investigador de la Universidad de Costa Rica.

Es funcionario en la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la UCR.

Otras obras escritas por el autor:

·                     Kṍ kẽ́ska – El lugar del tiempo

·                     Se’ dör stë̀. Somos arte: las enseñanzas del awá

·                     Se’ ttö́ bribri ie – Hablemos en bribri

·                     Cargos tradicionales del pueblo bribri: Sĩõ’tãmĩ – Óköm – Awá

·                     Diccionario de mitología bribri

Sinopsis

Género literario: Narraciones.

Este libro es una narrativa Bribri, presentada por su autor Alí García. Nos ofrece una pincelada de esta hermosa cultura indígena, en donde, como nos lo expone el autor, nos brinda narraciones compartidas por los adultos.

Narraciones increíbles, que describen a distintos animales, tales como: Danta, Jaguar, Gavilán Norteño, Armadillo, Búho, Águila Arpía, Felino de Agua y Cocodrilo. Cada animal y relato, representa la identidad y cultura de los Bribris, asimismo, muestra sus conocimientos vividos de la flora y fauna que los circunda, y de como ellos sienten e interpretan la naturaleza que los rodea.

Incluye preciosas y coloridas ilustraciones, en su mayoría de los animales de cada narración.

Significado del título Ditsö̀ rukuö̀:

Ditsö̀: semillas, estas son cada uno de los Bribris.

Rukuö̀: Identidad total de una persona, forma de ser y sus pertenencias. (García, 2016)

Este material bibliográfico se encuentra en tres idiomas: Bribri, español e inglés.

Frase del libro

“Los mayores dicen que cuando él ya casi viene

uno ve que los ríos empiezan a crecer mucho.

En realidad, los ríos crecen para que él suba.”

(García, 2016, p. 66)

El libro físico está disponible en la Biblioteca Virginia Zúñiga Tristán de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica.

También puede descargarlo gratuitamente en este enlace.

El comentario del antropólogo Marcos Guevara Berger puede visualizarlo en este vínculo.

 

Fernando Montero Bolaños,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Luisa Lugo Gutiérrez,
Biblioteca Virginia Zúñiga Tristán

Gabriela Salguera Salas,
Biblioteca Virginia Zúñiga Tristán

UCR: Sede del Atlántico honra legado de pueblos indígenas

  • Iniciativa dio lugar a diversos espacios de aprendizaje y reflexión sobre la situación de los territorios indígenas en el país

Indígenas enfatizaron la necesidad de construir un mundo más inclusivo, justo y respetuoso; que valide otros saberes, como el conocimiento ancestral.
Indígenas enfatizaron la necesidad de construir un mundo más inclusivo, justo y respetuoso; que valide otros saberes, como el conocimiento ancestral.

La comunidad universitaria de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) reconoció el pasado 19 de abril los aportes de los grupos indígenas, su cosmovisión y conocimiento ancestral, en el marco de la conmemoración del Día del Aborigen Costarricense.

La iniciativa, organizada por la Comisión de Educación Indígena de la Sede y la Comisión Interuniversitaria SiwáPakö, se denominó “Sä ditsäwä tsikile keinkjëwe”, que significa «celebración de las semillas originarias indígenas» y dio lugar a diversos espacios de aprendizaje y reflexión sobre la situación de los territorios indígenas en el país.

El Módulo de Educación Indígena (MEI) de la Sede albergó una exposición de fotografías y de materiales utilitarios de las culturas indígenas, dando lugar a un acercamiento a la cotidianidad de estos pueblos.

Los presentes degustaron comida tradicional indígena, como chicharrones de cerdo, yuca y banano servidos en la tradicional vajilla de hojas de plátano. Fotografía: Sede del Atlántico.
Los presentes degustaron comida tradicional indígena, como chicharrones de cerdo, yuca y banano servidos en la tradicional vajilla de hojas de plátano. Fotografía: Sede del Atlántico.

Los presentes tuvieron la oportunidad de degustar comida tradicional del Territorio Indígena de Chirripó Cabécar (Duchíi), que incluyó chicharrones de cerdo, yuca y banano servidos en la tradicional vajilla de hojas de plátano.

La proyección de la película española También la lluvia, del director Icíar Bollaín, generó un espacio de discusión con la participación de la estudiante de Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Reina Salguero, quien es indígena cabécar del territorio Tayní, y del estudiante de Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, Felipe Bañez, indígena cabécar de Alto Chirripó.

Según el gestor cultural Jorge Salmerón Ramírez, la participación de los presentes denotó, entre voces quebradas y comentarios sentidos, «una fuerte preocupación por lo que acontece en las comunidades indígenas del país”.

Una exposición de fotografías y de materiales utilitarios de las culturas indígenas ofreció un acercamiento a la cotidianidad de los pueblos. (Fotografía: Sede del Atlántico).
Una exposición de fotografías y de materiales utilitarios de las culturas indígenas ofreció un acercamiento a la cotidianidad de los pueblos. (Fotografía: Sede del Atlántico).

La conmemoración concluyó con un conversatorio alrededor de troncos de madera al estilo de una fogata, en la que los estudiantes Salguero y Bañez, así como el indígena Boruca-Brunca y estudiante de Agronomía, Victor Morales, compartieron historias y conocimiento indígena.

La orientadora Mónica Gutiérrez enfatizó en la demanda de estos grupos para que las personas no indígenas colaboren en la consolidación de un mundo más inclusivo, justo y respetuoso; que valide otros saberes, como el conocimiento ancestral.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/