Skip to main content

Etiqueta: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Por la vida de las mujeres noviembre culmina la jornada anual

Desde marzo del 2024, MUSADE ha emprendido una intensa labor para promover el derecho de las mujeres a vivir sin violencia. A través de la campaña «Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres», en su séptima edición y declarada de interés cultural, la organización ha realizado un acercamiento directo a diversas comunidades mediante visitas casa por casa, quioscos informativos en escuelas y colegios, la atención profesional en psicología, derecho y trabajo social a decenas de mujeres y una diversidad de actividades educativas.

Esta campaña busca sentar bases sólidas de información y formación para erradicar los esquemas socioculturales que justifican y perpetúan la violencia, especialmente hacia las mujeres, en una sociedad patriarcal. Las cifras de 2024 son alarmantes: hasta el 9 de octubre, 60 mujeres han sido asesinadas, de las cuales 18 han sido feminicidios, y se han registrado 306,566 denuncias de violencia contra las mujeres, incluyendo abuso sexual y acoso callejero, según el Observatorio de las Mujeres del Poder Judicial.

La campaña culmina en noviembre con arte y movimiento, en actividades que incluyen:

  • Jueves 21 de noviembre: Marcha en Palmares. Salida del boulevard alas 9 am.
  • Viernes 22 de noviembre: Marcha en San Isidro de Peñas Blancas.Salida de la escuela Carmen Lidia Castro Rodríguez a las 8 
  • Domingo 24 de noviembre: Carrera recreativa «Cambie el rollo y pontela camiseta por los derechos de las mujeres». Salida en la plaza La Sabana de San Ramón a las 7 
  • Lunes 25 de noviembre: Marcha cantonal en San Ramón. Salida de laEscuela José Joaquín Salas Pérez a las 9 
  • Lunes 25de noviembre: Marcha nacional en San José a las 5 

¡Levantemos la voz y acompañemos en esta lucha por una sociedad donde las mujeres puedan vivir seguras, felices y libres!

Para más información, comuníquese al 2445-4885 o al 8543-3777, Inscríbase en la carrera en el siguiente enlace: https://forms.gle/TAGRkzLacgczksX57

O para participar en la Marcha: https://forms.gle/fKjAtMvVhPK5wB7E7

Lucha para erradicar la violencia de género, racista y clasista

El pasado 25 de noviembre, el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el proyecto TC-765 Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo de la UCR, estuvo presente en la lucha para erradicar la violencia de género, racista y clasista.

Acá se pueden ver fotos de la movilización:

UCR. La violencia contra las mujeres: la pandemia invisible

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El auge de los discursos políticos machistas y la violencia de género no ceden terreno en el mundo

Cada día en Costa Rica las mujeres que incursionan en los campos político, empresarial y comunitario enfrentan el menosprecio de sus colegas; mientras al mismo tiempo otras deben sortear cotidianamente el acoso sexual en los entornos de trabajo o viven bajo diversas formas de violencia doméstica que siguen llenando las fiscalías a lo largo del territorio nacional.

Según datos del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, instancia del Poder Judicial, durante el año 2021 cada día el Ministerio Público recibió 57 denuncias relacionadas con delitos contemplados en la Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer (Ley #8589 y sus reformas) como maltrato físico, incumplimiento de medidas de protección, ofensas a la dignidad, amenazas contra mujeres y daño patrimonial. En total, el Poder Judicial recibió casi 21 mil denuncias al amparo de dicha normativa.

Durante ese mismo periodo, de la totalidad de denuncias recibidas por el Ministerio Público la violencia sexual contra las mujeres fue la cuarta categoría de delitos en el ámbito nacional, pero al sumarla a los tipificados por la Ley #8589 y sus reformas son la segunda causa de denuncias, un 17%, solo superado por los delitos a la propiedad que superan el 40% de casos.

La violencia de género contra las mujeres se refiere a cualquier acto que cause daño, sufrimiento físico, sexual, emocional y en última instancia su muerte en razón de su género. Y aunque cada mes se solicitan 132 medidas de protección, al menos dos mujeres pierden la vida a mano de hombres con los que tuvieron algún tipo de vínculo emocional, y quienes sobreviven deben superar los efectos psicológicos posteriores.

Por eso, cada 25 de noviembre el mundo se reúne a conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como un llamado un llamado global para reflexionar sobre la situación que viven millones de ellas. Al igual que en Costa Rica, de esta violenta pandemia no se exime ninguna nación, ya que según estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el planeta una de cada tres mujeres es víctima de violencia de género y, con más alarma señala que cada 11 minutos ocurre un femicidio.

Aunque se intente normalizar las insinuaciones sexuales no deseadas, el acoso callejero y cibernético, e incluso la misma violencia física, la realidad es que la ONU considera los distintos tipos de violencias de género “como una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”.

Para la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante instancias de Acción Social (VAS) e Investigación (VINV), el Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (Ciem-UCR) impulsa acciones formativas, de capacitación y acompañamiento en el diseño de políticas públicas para la prevención del hostigamiento sexual y el acompañamiento de las mujeres que sufren violencia de género. Una de esas iniciativas es el proyecto “Cero tolerancia al hostigamiento sexual, la violencia contra las mujeres y la discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad nacional” (EC-514), que se propone una transformación cultural para vivir en una sociedad donde priven la igualdad, el derecho a una vida libre de violencias y el pleno respeto a los Derechos Humanos.

Los femicidios son una epidemia silenciosa que afecta a todos los países del mundo, unidos estos delitos a otros como el tráfico de personas con fines explotación, las agresiones y falta de políticas públicas para lograr la equidad de género. Por ejemplo, a setiembre del 2022 en Costa Rica ya se registran 34 muertes violentas que involucran a mujeres, 12 ya se consideran como femicidios, mientras otras 17 están a la espera de pruebas periciales para su correspondiente clasificación.

“El proyecto está integrado en tres líneas de trabajo de este centro en materia de investigación y atención de víctimas de violencia, y éste es una tercera parte de la estrategia nuestra en el Ciem-UCR. La otra parte es la Defensoría contra el Hostigamiento Sexual, además de la labor de investigación, y las tres se articulan muy bien. El eje de acción social es uno de los que promovemos, pensando en una estrategia contra las violencias, y mediante el otro de difusión creamos y distribuimos materiales informativos entre la comunidad universitaria”, comentó la Lic. Paola Brenes Hernández.

Mujeres del mundo levantan la voz

Aunque los movimientos mundiales han levantado la voz, como el conocido #MeToo (#YoTambien, en español), fundado por Tarana Burke, tuvieron un gran impacto global; al mismo tiempo tomaron fuerza propuestas políticas que cuestionan los avances en los derechos humanos, e incluso proponen la eliminación de las acciones afirmativas para proteger a las mujeres y crear condiciones de equidad en el mundo. En la actualidad, las activistas en América Central, los Estados Unidos, América del Sur, Europa y otras regiones siguen levantado sus voces para denunciar estas iniciativas neoconservadoras que perciben a los derechos humanos contrarios a sus idearios políticos.

En ese sentido, el proyecto EC-514 es otra de las instancias desde las que el Ciem-UCR que trabaja intensamente todo el año para capacitar a estudiantes de secundaria, universitarias y personas funcionarias públicas en temas de prevención y atención de casos de mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género.

“Nuestras actividades dentro y fuera de la universidad incluyen cursos, capacitaciones, acciones conjuntas con algunas organizaciones, otras dirigidas a fiscalías de colegios profesionales y personal de instituciones públicas. Entre las líneas estratégicas que tenemos es llegar a grupos u organizaciones con potencial multiplicador para el abordaje de prevención y otras iniciativas”, comentó la Lic. Brenes.

En materia de prevención, este año el proyecto ha organizado un total de 90 espacios de capacitación en las sedes de la UCR, tanto de manera presencial como virtual. Las mismas fueron solicitadas por unidades académicas, administrativas, por docentes, estudiantes y diversos grupos organizados dentro de la comunidad universitaria. “En este momento estamos cerrando el curso de Promotoras de Derechos de las Mujeres, que se ha impartido desde el 2014, y que busca darle a estudiantes actividades y herramientas en esta materia. Son 14 sesiones en las que aprenden sobre abordaje de la violencia contra las mujeres para que puedan aplicarlo en sus espacios de movimiento estudiantil, y hemos tenido muy buenos resultados”, añadió la investigadora.

Lo anterior es relevante ya que la última encuesta publicada por el Ciem-UCR en julio pasado reveló que el 80% de las estudiantes aseguró haber vivido algún tipo de violencia de género, tanto dentro de la universidad como fuera de ella, entre ellas violencia emocional, sexual, hostigamiento, agresiones físicas o patrimonial. El estudio consultó a 658 mujeres entre junio y julio de 2021, y sus resultados tienen un grado de confianza del 95%.

Otra de las líneas de acción en la que el proyecto se involucra es la Red Universitaria contra el Hostigamiento Sexual, cuyo objetivo es promover el trabajo conjunto con asociaciones estudiantiles para el intercambio de experiencias, estrategias, recomendaciones. En lo que va del año 2022 más de 15 asociaciones se sumaron a este esfuerzo.

Otro curso es sobre la Introducción Feminista a la Vida Universitaria que estaba orientada a estudiantes de primer ingreso que se realizó en abril 2022, y en esa misma línea de la mano de la iniciativa Costa Rica Aprende con la U Publica impulsaron tres cursos de mayo a junio, el primero dirigido a estudiantes de Derecho sobre la “Introducción a los instrumentos internacionales de derecho de mujeres aplicables en Costa Rica”, otro sobre “Introducción al feminismo: un espacio para aprender, acompañarse y resistir”, dirigido a estudiantes de secundaria”. Y finalmente el de “Violencia contra las mujeres y Prevención del Hostigamiento Sexual en el empleo y la docencia”, enfocado en personas estudiantes de instituciones universitarias publicas y privadas.

¡Aquí estamos!

Si alguna persona requiere acompañamiento o asesoría legal debido a actos relacionados con la violencia de género puede solicitarlo a la Defensoría contra el Hostigamiento Sexual, mediante la línea telefónica 2511-1909 o al correo electrónico defensoriahs@ucr.ac.cr

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Llamamiento para poner fin a la violencia contra las mujeres periodistas

En el ámbito periodístico, la mitad de las mujeres han experimentado violencia política, acoso sexual, maltrato psicológico, acoso en línea y otras formas de violencia de género (VG) mientras trabajaban, esto según datos de la Federación Internacional de Periodistas. Estos actos de violencia no sólo tienen como objetivo intimidar y silenciar a las mujeres que trabajan en los medios de comunicación, sino que sus efectos amedrentadores contribuyen a acallar historias y privar al público de información. Como consecuencia, estos ataques socavan el pluralismo y el derecho de acceso a la información.

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, ponemos la mirada en la violencia online; es hora de que los medios de comunicación y los sindicatos denuncien públicamente TODOS los actos de abuso en línea. Es urgente que los/as legisladores/as conviertan el abuso en línea en una cuestión de salud y seguridad. Para ello, nuestra Asamblea Legislativa debe aplicar urgentemente el Convenio C190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el ámbito laboral.

Las direcciones de los medios de comunicación tienen el deber de garantizar un lugar de trabajo seguro y proporcionar, un mecanismo fiable para que las mujeres puedan denunciar y ser protegidas cuando sean objeto de abusos en línea.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica; la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y su Consejo de Género de la cual somos directivos; pedimos al Gobierno de Costa Rica que actúe de manera responsable para erradicar la violencia contra las mujeres y que la Asamblea Legislativa agende el Convenio 190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el mundo del trabajo e instamos a las plataformas sociales a que introduzcan medidas efectivas contra el acoso online. El convenio prohíbe la violencia contra las mujeres en el trabajo, incluido el abuso en línea, y la convierte en un problema de salud y seguridad. Una vez ratificado por un país, obliga a los empleadores de los medios de comunicación a garantizar un lugar de trabajo seguro y a proporcionar un mecanismo sólido para que las mujeres periodistas presenten denuncias y estén protegidas cuando sean objeto de abusos.

Ninguna mujer periodista debería enfrentar los abusos en línea, y por supuesto, ninguna mujer debería hacer frente a ello sola.

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica hace un llamado para pedir al Gobierno de Costa Rica y a las plataformas sociales que tomen medidas inmediatas para erradicar la violencia de género online. Instamos a las empresas a que adopten medidas inmediatas para prohibir los comentarios sexistas, racistas y abusivos en sus plataformas y que nos apoyemos en el Convenio 190 para que Costa Rica goce de mejores instrumentos para la eliminación de la violencia contra la mujer.

Licda. Sonia Arrieta Mora
Secretaría General SNP

Junta Directiva 2022-2025
Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebran muchos días, pero en el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y es la celebración más importante en este día.

La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, con discapacidad, y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.

Debemos unirnos en favor de la no violencia contra las mujeres, independientemente de su situación económica, política y social. La mujer ha sido protagonista de la historia, a pesar de la invisibilidad que se le ha querido imponer y a pesar de esa violencia que estúpidamente ha ejercido el hombre contra ella.

Debemos cambiar actitud y dejar de lado esa violencia contra la mujer y respetarle su derecho a la igualdad en todo sentido. Tratar con violencia a la mujer refleja el desconocimiento de nuestra propia procedencia. A la mujer se le respeta en todo sentido y se le debe amar en todo momento, con ese amor que le permita sentirse libre, segura y con las opciones para desarrollar toda su capacidad intelectual.

El mundo ha logrado avances importantes gracias a las mujeres y ellas se han ganado, por su propio esfuerzo y entrega, el lugar que merecen, sin dádivas y sin condiciones, el lugar que todos debemos reconocerle.

Fuera violencia contra las mujeres.

Semana de Conmemoración “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”

SURCOS comparte la siguiente información:

Se le invita a la Semana de Conmemoración del Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el proximo 24 de noviembre a las 3 p.m. en la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacifico, aula A6.

Actividad dirigida a mujeres estudiantes, administrativas y docentes. Hay permiso de Dirección para las que quieran asistir, solamente se requiere que se anoten en el siguiente formulario: https://forms.gle/Zcu8hrLxbwkiUHNJ7 

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: “Familias sobreviviendo el femicidio”

SURCOS comparte el siguiente comunicado en relación con el pasado 25 de noviembre:

Conscientes de la realidad que viven las mujeres alrededor del mundo y de la imperante necesidad de erradicar la violencia que sufren a diario de forma sistemática, invisible y normalizada. Nosotros como familias sobrevivientes de Femicidio solicitamos:

  • Empatía. Creemos que en la oportunidad de ver y sentir nuestro dolor y ausencia, la sociedad puede ser mejor. Visibilizando y entendiendo un problema no solo personal. Y del que todos podemos tomar acción
  • Solidaridad. En la fortaleza de nuestro grupo encontramos formas de apoyarnos y aspirar a una vida digna. Deseamos que este apoyo venga de toda la sociedad.
  • Compasión. De saber que aún después de que los reflectores de los medios ya no siguen nuestra historia, debemos vivir y sobrevivir con la ausencia de nuestros seres queridos y el vacío que dejan en nuestras vidas.
  • Oportunidad de levantarnos. Los hijos e hijas de las víctimas y sus familiares merecemos una vida en la que podamos aspirar a la felicidad y a que los niños y niñas puedan crecer como hombres y mujeres de bien.
  • Reparación. La sociedad y el Estado tiene el deber de acompañar a estos hijos e hijas y sus familiares para que estas oportunidades de felicidad y crecimiento personal puedan realizarse.
  • Justicia. Imploramos al sistema de justicia el acercamiento y enfoque oportuno y necesario de estos casos como lo que son. Una violación extrema de la humanidad de un ser por su condición de ser mujer. 

No podemos seguir atacando esta violencia sin entender la causa de esta y sin los recursos necesarios. El Poder Judicial debe de tener Fiscales de Género en todos los casos de violencia de género. Acompañando a las víctimas con amor, empatía y compasión.

Grupo de Familias Sobreviviendo al Femicidio.

San José, 25 de noviembre 2021

Adjuntamos documento oficial:

Comunidades se preparan para un #25N con perspectiva comunitaria

Las comunidades de todo el país se preparan con una agenda llena de actividades en el marco del #25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo miércoles y siguientes días de noviembre. 

Los colectivos comunitarios y las redes locales llevarán a cabo conversatorios, talleres, paneles, presentaciones artísticas, movilizaciones, marchas y campañas informativas en las calles y en modalidad virtual. 

En Guápiles, Puntarenas y Cóbano habrá marchas organizadas por Colectiva Hijas de la lluvia y organizaciones comunitarias de Cóbano, respectivamente; en Ciudad Neilly habrá una movilización organizada por Todas somos UNA CR; mientras que la Unidad de Género de Cañas realizará una marcha virtual. 

La Alianza de Mujeres Costarricenses realizará durante todo el día plantones de resistencia patriarcal en comunidades de todo el país, y plantones feministas de resistencia antipatriarcal en Coto Brus, La Suiza, Sardinal, Barranca, San Isidro de Peñas Blancas, Palmares, Naranjo, Sarchí y San Ramón.  

Los conversatorios y talleres virtuales tratarán temas como los mitos del amor romántico (organiza Redes locales de Paquera y Cóbano), violencia en el noviazgo (organiza Red local de Prevención de la Violencia de Cartago), derecho a la vida sin violencia (organizan redes locales de prevención de Región Huetar Norte junto al Instituto Nacional de la Mujer) y un conversatorio dirigido a niñas y adolescentes en Nicoya. 

Entre otras actividades por realizarse el próximo 25 de noviembre destaca la campaña informativa de la Red local de Prevención de la Violencia de Paraíso, un cine foro sobre violencia de género (organizan las redes locales de prevención de Guanacaste), proyección virtual de danza sobre femicidios (organiza Red local de Prevención de Violencia de Garabito) y un recorrido histórico virtual sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el marco del COVID-19 (organiza Red local de Prevención de Violencia de Heredia). 

Durante todo el mes de noviembre las comunidades han llevado a cabo actividades en torno a la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, entre ellas charlas sobre acoso callejero, distribución de información e incluso las redes locales de prevención de Región Huetar Norte divulgaron infografías con la situación de violencia en el cantón Los Chiles. 

SURCOS realizará una cobertura colaborativa del #25N gracias a las comunidades y los colectivos locales. 

Los detalles de las actividades podrá visualizarlos a continuación:

Bloque EcoFeminista: “ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista”

SURCOS comparte la invitación del Bloque EcoFeminista en el marco del 25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:

“¡Ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista!

EcoFeministas autoconvocadas se hacen presentes en la marcha del 25N Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Acompáñanos el 25 de noviembre a las 4:00 pm en el Parque central de San José

Decimos NO a la explotación minera metálica y a la Ley de Semillas”

Diseño: Amanda Nájera Martínez