Ir al contenido principal

Etiqueta: Día Mundial del Ambiente

Reconocer a quienes defienden la vida en el Día Mundial del Ambiente

Por Mauricio Álvarez Mora, docente de la Escuela de Geografía y Ciencias Políticas, Programa Kioscos Socioambientales UCR

El pasado 22 de abril, en la Universidad Bíblica Latinoamericana, se realizó un emotivo acto de reconocimiento a personas y comunidades que defienden la vida frente a las amenazas contra la naturaleza. En este Día Mundial del Ambiente (5 de junio), su lucha debe ser visibilizada y celebrada.

Los defensores ambientales —personas, colectivos y pueblos originarios— protegen los territorios, el agua, los bosques y la vida. Pero esta labor conlleva riesgos: criminalización, amenazas y asesinatos. Según Global Witness, América Latina es la región más peligrosa del mundo para activistas ambientales.

En Costa Rica, entre 1975 y 2020, 13 defensores fueron asesinados, muchos casos siguen impunes. La situación es especialmente grave en territorios indígenas, donde el abandono estatal ha perpetuado la violencia.

Ante esta realidad, distintas organizaciones —UBL, FECON, CoecoCeiba, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia y la UCR— rindieron homenaje a quienes luchan con valentía. Estas son las personas y comunidades reconocidas:

Francisco Castro Meneses y Yenifer Sandoval Jiménez, activistas ligados a la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC), han participado activamente en diversas luchas socioambientales. Su labor ha sido clave en la defensa del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y en la oposición al Plan Regulador Costero del Caribe Sur.

También se reconoció a Concejos, comunidades y líderes o lideresas indígenas que han sostenido procesos de autonomía, recuperación territorial y defensa de sus derechos:

En un contexto cada vez más desafiante para quienes alzan la voz en defensa de la naturaleza y los derechos humanos, reconocer públicamente la labor de las personas y comunidades defensoras del ambiente es un acto de justicia y de esperanza. Sus historias nos recuerdan que la lucha por la tierra el mar, el agua, el bosque y la vida no es un asunto individual ni aislado, sino una causa común que atraviesa generaciones, territorios y culturas.

El homenaje realizado en el Día de la Tierra no solo visibiliza las amenazas que enfrentan estos defensores, sino que también celebra su valentía, su compromiso y su profunda conexión con los territorios que habitan y protegen. En un país que se enorgullece de su imagen ambientalista, es urgente pasar del discurso a la acción: garantizar condiciones dignas y seguras para que estas luchas continúen floreciendo. Solo así podremos aspirar a un futuro verdaderamente justo, sostenible y en armonía con la naturaleza.

Programa Kioscos Socioambientales
Universidad de Costa Rica

En el Día Mundial del Ambiente ecologistas llevan a juicio a Bayer y al Estado

Ecologistas de Costa Rica llevan a juicio a Bayer S.A. y al Servicio Fitosanitario del Estado por haber liberado un algodón transgénico en Guanacaste

Los ecologistas señalan que la aprobación de la liberación del algodón transgénico COT102, junto con otros dos eventos apilados, se realizó de forma arbitraria, al no cumplir con los requisitos de bioseguridad, participación pública y transparencia exigidos tanto por el marco jurídico costarricense como por el Protocolo de Cartagena, del cual Costa Rica es firmante.

  • Asimismo, indican que Costa Rica forma parte del centro de origen del algodón, y que liberar algodones transgénicos representa un riesgo para la biodiversidad del país, ya que la liberación del cultivo transgénico apilado en cuestión se llevó a cabo ignorando la solicitud de información técnica valiosa, necesaria para deliberar y emitir un voto razonado como integrantes de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

  • Acusan al Servicio Fitosanitario del Estado de tener una actitud laxa, complaciente y permisiva con las transnacionales que siembran transgénicos en Costa Rica, y de no resguardar la bioseguridad en un país que alberga el 5 % de la biodiversidad mundial.

Este jueves 5 y viernes 6 de junio da inicio la recta final de un proceso contencioso-administrativo que lleva más de diez años. Los académicos en ciencias agrícolas Fabián Pacheco y Jaime García serán los testigos principales por parte del movimiento ecologista costarricense. Años atrás, ambos fueron representantes ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), durante la evaluación de riesgos para autorizar o denegar la siembra de organismos transgénicos en Costa Rica.

La audiencia se celebrará en el Tribunal Contencioso Administrativo del Poder Judicial, en Calle Blancos, Goicoechea, donde los actores del proceso legal presentarán a sus testigos y los abogados aportarán las pruebas ante los jueces.

La demanda es liderada por las asociaciones Red de Coordinación en Biodiversidad y Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica. En este caso específico, se plantea que la liberación del algodón transgénico apilado se realizó sin poder analizar información faltante, así como información adicional que el doctor en Ciencias Agrícolas, Jaime García, y el máster en Agrobiología Ambiental, Fabián Pacheco, solicitaron en calidad de integrantes de la CTNBio.

“Comparecemos en representación y como testigos de las asociaciones Red de Coordinación en Biodiversidad y Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, para solicitar la anulación de la autorización de liberación al ambiente del algodón transgénico COT102, en calidad de evento apilado, por haber sido emitida en violación flagrante del Principio Precautorio, el marco de bioseguridad vigente y el derecho de la ciudadanía a participar de forma informada en decisiones que afectan profundamente nuestra biodiversidad”, indicó Jaime García.

Por su parte, Fabián Pacheco señaló:

“Este no es un caso técnico o burocrático. Este es un caso que pone a prueba si Costa Rica cumple con su deber constitucional de proteger un ambiente sano para las presentes y futuras generaciones. Lo que aquí ocurrió fue una aprobación exprés, opaca, carente de estudios realizados en condiciones agroecológicas iguales o similares al área de liberación, así como de otro tipo de información relevante que fue solicitada formalmente. Es claro y evidente que dichas solicitudes de información fueron ignoradas por parte del Servicio Fitosanitario del Estado, en complacencia con los negocios con organismos transgénicos de las transnacionales. Se autorizó la liberación de un algodón modificado genéticamente (transgénico) apilado sin demostrar científicamente que no implica riesgos para la biodiversidad o los ecosistemas locales”.

Asimismo, agregó:

“Y esto es aún más grave si recordamos que Costa Rica ha ratificado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, que exige expresamente que, ante la falta de certeza científica, se aplique el Principio de Precaución. Este tratado internacional es vinculante y debe prevalecer sobre cualquier resolución administrativa”.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Ambiente, este 5 de junio, las y los ecologistas afirman que celebran esta fecha en pie de lucha, con la esperanza de que se demuestre que en Costa Rica el Estado Social de Derecho funciona y protege al ambiente y a sus pobladores. Señalan que es un buen día para exigir justicia para con la naturaleza, la cual seguirán defendiendo por esta y las futuras generaciones.

Datos del caso:

  • Expediente: 18-4060-1027-CA

  • Actoras: Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad y Asociación Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica.

  • Demandadas: Estado, SFE, Bayer

1° Encuentro Agroecológico Sur-Sur

El 1er Encuentro Agroecológico del Sur- Sur se presenta como un espacio para fomentar la colaboración entre los distintos representantes del sector del agro en la zona. El evento se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Nacional en Pérez Zeledón, el próximo 5 de junio a partir de las 9 a.m, coincidiendo con el Día Mundial del Ambiente. Esta celebración representa un llamado a trabajar en armonía con la naturaleza, promoviendo prácticas libres de agroquímicos y fortaleciendo los lazos entre productores y consumidores locales.

Durante el encuentro se han planificado diversas actividades que incluyen charlas, talleres y conversatorios. Estos espacios de diálogo permitirán a los participantes intercambiar conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas agroecológicas, manejo de cultivos, control natural de plagas y otras prácticas esenciales para una agricultura respetuosa con el medio ambiente. Las sesiones están diseñadas para inspirar a los asistentes a adoptar métodos sostenibles y a contribuir activamente al cuidado de nuestro entorno.

Entre las actividades se encuentra la Feria Agroecológica, un espacio en el que se exhibirán y comercializarán productos agroecológicos de alta calidad, fomentando a la vez las cadenas cortas de comercialización y los mercados locales. Los productores tendrán la oportunidad de mostrar sus productos y establecer vínculos directos con la comunidad, fortaleciendo la economía local y promoviendo el consumo responsable y saludable.

Asimismo, se llevará a cabo un intercambio de semillas, actividad que invita a los participantes a compartir variedades y conocimientos sobre cultivos adaptados a las condiciones locales. Además del encuentro, por medio de los talleres y conferencias se fomenta la interacción que facilitarán el intercambio de experiencias y la construcción de una red colaborativa en pro de la agroecología.

El encuentro se encuentra organizado por las organizaciones ambientalistas Montaña Verde, Red de agroecología Costa Rica y la Universidad Nacional. Para más información se puede contactar al correo electrónico aamontanaverde@gmail.com, al teléfono 86823299 o bien las redes sociales de las organizaciones involucradas.

¡No somos superiores a la naturaleza!

Del Señor es el mundo entero,
con todo lo que en él hay,
con todo lo que en él vive.
(Sal.24:1, DHH).

La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC) participa activamente, en el cuidado y defensa del medio ambiente, a fin de garantizar la vida de todos los seres vivientes.

En este sentido, todos los meses de junio, en ocasión del Día del Medio Ambiente y de otros como, Día Mundial de los Océanos, Día Nacional del Árbol, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, Día del Agua, Día del Aire, entre otros, nos detenemos para reflexionar acerca del otro sujeto de la Misión de Dios: el cosmos, su respeto y cuidado.

Analizamos la responsabilidad que tienen las personas que asumen la gobernabilidad, tanto en los niveles eclesiales, sociales, y político-económico, en el cuidado del medio ambiente. Así como concientizamos acerca de la responsabilidad de todas las personas como ciudadanos del mundo y del cosmos en su relación íntima, respetuosa y agradecida con la naturaleza.

Hoy, frente a la crisis ecológica en la que nos encontramos, nos preguntamos: ¿qué lugar y qué papel debemos de desempeñar las personas en su rol como ciudadanos/as civiles y políticos para preservar nuestra Casa Común? En nuestras reuniones semanales abordamos reflexiones acerca de la dignidad de la tierra, el mundo como creación de Dios, la insistencia de abrir caminos en el desierto, el estar atentos al grito de la Tierra y de los marginados/as.

Reconocemos que, por la equivocada interpretación bíblica, sobre todo en los textos del libro de Génesis, se ha confundido el envío para la vida en abundancia en acciones de explotación, sometimiento y dominio de la tierra, lo que ha permitido “justificar” la cultura orientada por el cálculo de utilidad, en la cual el lucro, el éxito, tiene ya costos explotadores, marginadores y excluyentes. Y las consecuencias de esta perspectiva la estamos experimentando hoy con toda la crisis climática y sus fenómenos. El ser humano no es superior a la naturaleza.

Desde la IMWC, abogamos por un ser humano cuyo papel en la naturaleza debe ser reinterpretado, como cuidador/a y no como dominador/a, como administrador/a y no como dueño/a, como un encargado/a, que debe dar cuentas.

Es importante señalar, como metodistas wesleyanos, que ya desde hace casi 300 años, Juan Wesley, al comentar sobre el pasaje de: “bienaventurados los de limpio corazón porque verán a Dios«, nos dice: «los limpios de corazón ven todas las cosas llenas de Dios. Lo ven en el firmamento del cielo, en la luna caminando en su esplendor, en el sol cuando se regocija como un gigante para recorrer el camino, lo ven poniendo las nubes por su carroza y andando sobre las alas del viento lo ven preparando la lluvia para la tierra y bendiciendo la abundancia de ella». Sermón del Monte, número tres.

Aparte esta visión de Dios es una visión de toda la creación en Dios y Dios en toda la creación, dice Wesley que «la lección que Nuestro Señor inculca en esta bienaventuranza, es que Dios está en todas las cosas y que debemos ver al creador en el espejo de toda la criatura, y que no debemos usar ni ver nada como separado de Dios; en su lugar además debemos vernos a nosotros mismos como integrados, junto con el mundo en un todo ecológico donde somos sustentados y alimentados reconociendo que el cielo la tierra y lo que en ella habita, Dios lo tiene sobre sus manos e impulsa toda la estructura creada y es en su sentido verdadero el alma del universo. Por tanto, cuando tratamos con la tierra y sus recursos, cuando tratamos con nuestros semejantes, también estamos tratando con Dios».

Aunque el término ecología, como lo conocemos hoy, no lo manejaban en ese tiempo, Wesley fue un apasionado de la ciencia, tuvo una visión integradora, ecuménica y de cuidado de la naturaleza y animales, incluidos: creación – naturaleza – ser humano. Como una unidad integral, lo cual es muy importante.

El ser humano necesita de la naturaleza para sobrevivir, por lo que su acción ideal sobre ella sería de reciprocidad, dar y recibir; aunque, hasta ahora, pocas veces ha sido así. Es decir, puede cuidar de la naturaleza al tiempo que esta cuida de él. Este es un camino de integración y reciprocidad.

Al respecto, nos dice Leonardo Boff, «como alternativa proponemos un nuevo paradigma, en el que el ser humano no compita con la naturaleza, sino en diálogo y comunicación simétricos con ella, con relaciones de sujeto a sujeto, y no de sujeto a objeto. El ser humano y la naturaleza conforman un entramado de relaciones multidireccionales, caracterizadas por la interdependencia, y no por la autosuficiencia, por la fragilidad del mundo y la vulnerabilidad humana, y no por la omnipotencia, la insolencia y la arrogancia. Del ser humano como señor y dueño de la naturaleza, a hermano-hermana y cuidador de la naturaleza». https://leonardoboff.org/2023/12/16/leonardo-boff-ochenta-y-cinco-en-camino/.

Por otro lado, hoy más que nunca, nos solidarizamos y apoyamos las iniciativas con relación a la salvaguarda de nuestra madre tierra, pero también nos inquietan y perturban la apatía y la falta de conciencia, sobre todo de parte de los gobiernos de nuestros pueblos, al propiciar políticas que no toman en cuenta al medio ambiente, la naturaleza, la tierra y al globo terráqueo, donde nos ha tocado vivir.

En este sentido, son perturbadores los datos del Informe del Programa Internacional de Geosfera-Biosfera (IGBP), en 2015, los científicos estimaron que se habían superado los umbrales de equilibrio del sistema terrestre en tres de los nueve parámetros de los que depende la sostenibilidad ecológica de la existencia humana: la concentración de gases de efecto invernadero, la destrucción de la biodiversidad y la alteración del ciclo del nitrógeno. http://www.igbp.net/.

Menos de diez años después, estos mismos investigadores nos dicen que los umbrales de sostenibilidad, también se han cruzado para el agua dulce, la degradación del suelo y la contaminación por «nuevas entidades químicas». Es muy probable que también se haya cruzado el umbral de la acidificación de los océanos.

Así que no cabe duda: ya estamos experimentando la catástrofe ecológica. El reto ya no es evitarla, sino reducirla en la medida de lo posible. De lo contrario, corremos el riesgo de desembocar en un cataclismo de tal magnitud que sería imposible detenerlo.

Nos anima que, según el militante ecosocialista Daniel Tanuro, aunque no se pueda evitar «que la catástrofe se convierta en cataclismo. El Homo sapiens, produce su propia existencia social. «Producir» significa «hacer aparecer», «dar a luz». Juntos, los explotados y los oprimidos pueden «producir», «hacer aparecer» y «dar a luz» una alternativa luminosa a la oscuridad. Solo podemos luchar. Solo podemos aferrarnos a la esperanza para extraer de ella la energía necesaria para seguir luchando».

Lamentablemente, a este desastre “ecológico” debemos estar consciente del problema del armamentismo mundial y de la indiferencia de los gobernantes de Occidente a las peticiones del resto de los países en la ONU, para que se detenga el genocidio en Gaza, en Sudán y que se detengan las amenazas de activación de las armas nucleares en Ucrania. Y esta, decisión política, sería una iniciativa destructora en su totalidad.

¡Dios, ilumine a los gobiernos de nuestros pueblos!

¿Hasta cuándo va a estar seca la tierra
y marchita la hierba de los campos?
Los animales y las aves se están muriendo
por la maldad de los habitantes del país,
que piensan que no ves lo que ellos hacen.
(Jeremías. 12: 4 DHH).

Día Mundial del Medio Ambiente: cuidar nuestros ecosistemas y educar con el ejemplo

José Luis Pacheco Murillo

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente.

Ha sido una lucha continua por concientizar y educar a la población sobre la necesidad de proteger el Medio ambiente y pese a esos esfuerzos se sigue teniendo una cultura poco amable y solidaria con el medio ambiente.

El consumo excesivo de elementos que dañan el Medio ambiente sigue avanzando y uno de esos elementos es el plástico cuya manifestación de ataque al Medio ambiente es evidente y quien más la sufre son los océanos.

En 2023 la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: «Sin contaminación por plásticos».

400 millones de toneladas de plástico. Es la cifra de plásticos que se producen a nivel mundial cada año. Y más de la mitad son plásticos de un solo uso. Menos del 10% se recicla. De toda esta cantidad de plástico entre 19 y 23 millones de toneladas acaban en ríos, lagos y mares. Los microplásticos invaden el agua y el aire y ello incide negativamente en la salud de las personas y del planeta.

Es necesario que la educación sobre el medio ambiente sea constante y se inicie desde las escuelas y que en los hogares tengamos prácticas de protección al medio ambiente: bajar el consumo de elementos contaminantes, reciclar y reutilizar. Cambiar plástico por vidrio y ser conscientes de lo importante de sembrar árboles y cuidarlos.

Dios quiera que podamos educar adecuadamente a nuestras nuevas generaciones sobre la protección al medio ambiente y la mejor forma de educar es con el ejemplo.

Día Mundial del Ambiente: ¿Dos Costa Ricas?

Edison Valverde Araya, Buen Vivir

Veo y escucho a gobernantes, alcaldes, empresarios, grandes medios, ONG’s, decir que nuestro país es un país verde, sostenible, sustentable, carbono neutral, con seguridad alimentaria y agua potable para todos, energías limpias, parques y áreas protegidas, programas de reciclaje, etc etc.

Entonces me pregunto: ¿es que hay otra Costa Rica?

La Costa Rica que habla de explorar petróleo, gas, minería, ríos, humedales, canal seco en el norte y sigue importando y aplicando agrovenenos, manteniendo monocultivos como la piña que contaminan y dañan «todo y a todos», transgénicos, comunidades con aguas envenenadas (como Cipreses de Oreamuno), basura en muchas ciudades y pueblos, ríos, costas y mares contaminados, comunidades que se inundan todos los inviernos, etc etc.

¿Qué nos pasa? ¿Qué hacemos como individuos o comunidades ante la inminente gravedad de la crisis climática?

Y en medio de esas Costa Ricas se levantan voces y acciones de mujeres y hombres que día a día siembran maíz, frijoles y arroz (soberanía alimentaria, algunos en forma orgánica), reforestan, reciclan, protegen flora y fauna, ríos, lomas y montañas, ferias del agricultor, hacen arte que denuncian y cantan a la vida, apoyan el cambio energético (carbón, gas y petróleo hacia agua, viento y sol).

¡Seguimos!

Día Mundial del Medio Ambiente 2022

Se le invita a ver y escuchar el capítulo sobre el Día Mundial del Medio Ambiente 2022, publicado por Onda UNED. A lo largo de este video se expone sobre el río Sarapiquí, las problemáticas que está afrontando, y acciones que se están tomando para protegerlo, además de una serie de temas vinculados a la protección y conservación del ambiente.

El programa cuenta con Laura Salas y Vanessa Valladarez como presentadora y moderadora respectivamente, por otro lado como personas invitadas se presentan Rafael López, Rossilyn Valverde y, Juan Amighetti, miembros de la Comisión de Salvaguarda río Sarapiquí, sobre la la Ley N.° 10152 para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí y la protección de su cauce principal.

Más allá de esto, se habla sobre los proyectos de ley asociados al ambiente, sobre la protección de recursos naturales y qué pasos debe tomar tanto el gobierno como la ciudadanía costarricense para que la naturaleza pueda prosperar.

Para cualquiera que quiera ver este video, pueden encontrarlo publicado en la página de Facebook de Onda UNED, o bien pueden seguir el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ondauned/videos/764440954570649/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing

SAN JOSÉ EN EL DÍA DEL AMBIENTE

Freddy Pacheco León

La capital josefina es una ciudad sucia, maloliente, con calles nunca lavadas, y aguas negras corriendo por algunos caños. El área metropolitana no posee un adecuado sistema de alcantarillado sanitario, lo que obliga a los usuarios al uso de los contaminantes tanques sépticos. A su vez, en sus calles se encuentran deambulando personas sin hogar, muchas veces consumidas por las drogas que realizan sus necesidades en las esquinas, mientras que las cuarterías, refugio de delincuentes, son avaladas por el ojo ciego de la municipalidad.

Los ríos aledaños, se han convertido en los receptores de inmundos fluidos lixiviados, descargados impunemente desde vertederos de basura inmundos con «marca de la Alcaldía». Que junto al excesivo y a veces innecesario uso de plásticos, tan usado para empacar y encarecer las frutas en los supermercados, enferman tan silenciosamente a sus habitantes como lo hace la altamente contaminante flota vehicular, que sin árboles espera los tres o cuatro “proyectos de arborización” inaugurados por el despreocupado alcalde. Así es el ambiente en nuestra insegura ciudad capital.  

¿Hubo algún motivo para «celebrar» el DÍA DEL AMBIENTE  en la ciudad de San José?

En el Día del Ambiente agarran a balazos carro de la ADI de Chirripó

Más de 13 balazos impactaron un vehículo de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Territorio Indígena Cabécar de Bajo Chirripó Matina

Este ataque amenazó la vida de más de 17 personas que venían en auto

Al igual que muchas comunidades que celebraron a nivel internacional el Día Mundial del Ambiente, la comunidad cabécar de Bajo Chirripó realizó, junto a otras comunidades cabécares de la provincia, un encuentro regional de mujeres indígenas en la comunidad de Namaldi de Matina Limón, en donde disfrutaron de una feria de artesanía, gastronomía, actividades deportivas, y otros eventos más.

La feria se desarrolló con toda normalidad y disfrute durante el fin de semana. No fue hasta el regreso en la noche del domingo, cuando las personas de las comunidades se devolvían en distintos transportes, que el vehículo propiedad de la ADI fue atacado con armas de fuego por individuos desde una loma cercana a la carretera, impactando el vehículo con 13 disparos.

El presidente de la ADI, Adrián Sanabria Payán, conducía el vehículo y narró que en primera instancia sintió como un desperfecto mecánico y se disponía a parquear. Por suerte, las personas que lo acompañaban que iban en el cajón, le advirtieron que se trataban de disparos y que debía acelerar para salir del alcance de los atacantes.

“Por milagro nadie salió herido o asesinado”, aseguró el presidente de la ADI, organización que interpuso las denuncias al 911 y ante el OIJ el día de ayer para recabar pruebas del suceso.

Contexto. En diciembre pasado, Leonel García Segura, dirigente indígena de Bajo Chirripó en Matina, fue brutalmente agredido, dejándolo internado en cuidados intensivos durante dos semanas en el Hospital de Limón.

A mediados de febrero, Leonel, por medio de un video denunció nuevamente amenazas de muerte para él y su yerno, testigo clave del brutal ataque. En aquel momento, Leonel asegura que el padre e hijo de apellido León son los responsables de las amenazas y uno de ellos siendo responsable del ataque que le hicieron a su persona. Leonel ha advertido “que me van a matar, que iban a darme dos meses de tiempo y al testigo también que lo quieren callar”. No es la primera vez que este sujeto de apellido León amenaza a Leonel. También ha procedido a amenazar de muerte a otros dirigentes comunitarios, además de haber deforestado y cazado ilegalmente dentro del territorio indígena (Bloqueverde, 16-2-22).

En el 2020, la ADI interpuso una denuncia contra el agresor ante tribunales por “tenencia irregular de tierras por un no indígena”, y el juicio se realizará hasta agosto del presente año. Sobre este caso, el Juzgado Agrario del I Circuito Judicial de la Zona Atlántica, emitió, en agosto recién pasado, una medida cautelar en contra del usurpador de apellidos León Gómez para frenar la “corta de árboles, construir otra cerca e introducir más ganado hasta tanto se resuelva el caso” (Voto 2021000200).

Desde BLOQUEVERDE y La Coordinadora de Lucha Sur Sur, hacemos un llamado a las autoridades para que actúen antes de que vuelva a correr la sangre. Al mismo tiempo que solicitamos a la fiscalía, OIJ e instancias judiciales respectivas a realizar las investigaciones y diligencias para establecer los responsables de este atentado.  Al mismo tiempo, se exige garantizar la protección de la vida de Leonel García y su familia, por quienes tememos que sufran un nuevo ataque.

Informes con Adrián Sanabria Payán, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Territorio Indígena Cabécar de Bajo Chirripó Matina, tel: 85445524 o también coordinadoradeluchass@gmail.com y bloqueverde@gmail.com

Ubicación del lugar del ataque, en Namaldi:  https://www.google.com/maps?q=9.980285,-83.324752&shorturl=1