En el marco del Día Mundial del Ambiente y a 8 años del asesinato del defensor de las tortugas marinas Jairo Mora, dedicamos la edición #37 de El Telar Voces del tejido comunitario para conversar sobre las distintas formas de violencia que enfrentan las personas defensoras de la tierra en Costa Rica, honrando su memoria, su lucha y exigiendo justicia.
Día 10 de junio Hora 6pm hora de Centroamérica Transmisión por radiocronia.jaquerespeis.org
El pasado miércoles 2 de junio el programa voces y política transmitió el conversatorio: reflexiones sobre el Día mundial del ambiente: ¿Hablamos el mismo “idioma”?
En este espacio se contó con la participación de Nery Chaves García especialista en temas internacionales, con quien se conversó sobre algunas de las dimensiones del ambiente que se encuentran en disputa. Desde una mirada crítica se abordó sobre los intereses extractivistas y tensiones entre las comunidades, Estados, las megacorporaciones (las tecnológicas, las petroleras/mineras o las agroindustriales).
La transmisión del programa la puede encontrar el Facebook de Kioscos Socioambientales en Voces y Política o en el siguiente enlace:
Este próximo viernes 05 de junio a las 6 p.m. en el Programa radial Alternativas, en el marco del Día Mundial del Ambiente se reunirán diferentes activistas ambientales de Occidente, que nos comentarán los proyectos y retos en materia ecológica y ambiental de la región occidente.
El próximo domingo 3 de junio se realizará la 5 edición de la “Ecocletada”, que año con año, desde el 2014, se viene realizando en el marco de la Feria del Ambiente, con la que se conmemora el Día Mundial del Ambiente.
Este año la actividad, sin embargo, reviste de un carácter muy especial, toda vez que la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante resolución 72/272 del 16 de abril de este año declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta.
En esta declaración la ONU reconoce la necesidad de “fortalecer y de seguir coordinando esfuerzos a todos los niveles, especialmente en el marco de asociaciones de múltiples interesados, a fin de aprovechar al máximo el potencial de la bicicleta para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de la Agenda 2030, y de una cultura de paz”.
Reconoce que la Bicicleta es un medio de transporte sostenible, que lleva en uso dos siglos, que es sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico y que contribuye a la gestión ambiental, beneficia la salud y repercute beneficiosamente en el clima.
Por estas razones la ONU invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones deportivas internacionales, regionales y nacionales, la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que cooperen en la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, lo conmemoren y creen conciencia al respecto; y acoge con beneplácito las iniciativas encaminadas a organizar marchas de bicicletas en los niveles nacional y local como medio de fortalecer la salud física y mental y el bienestar y desarrollar una cultura de la bicicleta en la sociedad.
Dada la anterior declaración y considerando el vínculo indisoluble entre el Día Mundial del Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de la Bicicleta (3 de junio) las instituciones, organizaciones y colectivos de sociedad civil y gobiernos locales que este año impulsan la Ecocleteada 2018, acuerdan que a partir de esta fecha se realizará una sola actividad conmemorativa de ambos días, que se expresará en una gran cleteada urbana en el marco de la Feria del Ambiente.
Organizaciones de sociedad civil: ARCA, Las Luciérnagas, CPSU, Chepecletas, KickBike CR, Pedalízate, Desampa Cletea Coro Bike, Pedal, Fundación A01, Maestro Bikers Team, BiciBus, Chicas en Cleta, Aconvivir, Cleteando y Algo Más.
Gobiernos Locales: Municipalidades de San José, Montes de Oca y Curridabat, Comité Cantonal de Deportes de San José
Empresas Privadas: Revista Bike CR, Bici Tienda Las Luciérnagas, Bicicletas SuperPro.
Fecha: Domingo 3 de Junio
Horas: de 8am a 12md
Ruta: La Ecocleteada 2018 saldrá de la Plaza de la Libertad de Expresión, de la Facultad de Arquitectura de la UCR. Recorrerá el campus de la Universidad de Costa Rica, saliendo por la Facultad de Derecho, para recorrer las ciclovías de Montes de Oca y San José, llegando a La Sabana y regresando nuevamente al sitio de salida. En el Paseo Colón habrá actividades y presentaciones diversas. Y de regreso en la UCR rifas.
Se estarán regalando camisetas para las primeras 200 personas en inscribirse.
Habrá dos puntos de hidratación, uno en La Sabana y el otro al finalizar el recorrido.
En la UCR habrá un acto inaugural protocolario con participación de diversas autoridades. Entre estas estará el Ministro del Ambiente, don Carlos Manuel Rodríguez, la Presidenta de la Asamblea Legislativa, Carolina Hidalgo, los Alcaldes de San José, Johnny Araya y Montes de Oca Marcel Soler así como otras autoridades y jercarcas institucionales.
Para mayor información comuníquese con Jorge Mora Portuguez, Director Ejecutivo, ARCA. Celular: 8703-0799. Oficina: 2280-6516
Actividades de promoción de cultura de sostenibilidad se realizarán del 4 al 8 de junio próximos
Con el lema «Madre Tierra Libre de Plástico», la UCR celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
La Universidad de Costa Rica (UCR) conmemorará el próximo martes 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente con el lema «Madre Tierra Libre de Plástico».
Como una institución históricamente comprometida con el ambiente, la UCR atiende al llamado de las Naciones Unidas y del Ministerio de Ambiente y Energía de convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico de un solo uso o plástico desechable.
La nueva política, que rige a partir de enero del 2018, exige a todos los comedores y sodas en el campus universitario, eliminar el plástico de un solo uso, y las provedurías internas deberán hacer compras únicamente de materiales biodegradables.
Durante la semana del 5 de junio, se realizarán diferentes actividades con el objetivo de generar conciencia en la comunidad universitaria, sobre la necesidad de realizar, en primera instancia, un consumo responsable al eliminar el plástico como pajillas, bolsas y botellas plásticas y sustituirlas por alternativas reutilizables como son las bolsas de tela y el vidrio.
Además, se está promoviendo una adecuada gestión de residuos sólidos para evitar mayor impacto sobre el medio ambiente mediante capacitaciones a diferentes públicos internos como son los conserjes, personal administrativo y docente y campañas de sensibilización.
Emilia Martén, coordinadora la Unidad de Gestión Ambiental señala que el objetivo prioritario de la UCR es promover el consumo responsable, informado y consciente dentro del campus universitario para disminuir y en el mejor de los casos, eliminar el plástico en nuestras actividades cotidianas. Nos referimos al plástico como pajillas, bolsas y botellas plásticas que duran minutos en nuestras manos porque rápidamente las desechamos pero duran años en descomponerse.
Martén hace un llamado a la comunidad universitaria para mantenerse informado sobre los productos que consume y su ciclo de vida para reducir el impacto al ambiente ya que no podemos ser indiferentes al hecho de que Costa Rica genera 14600 toneladas anuales de desechos sólido, de los cuales 19000 toneladas son de plástico.
Conozca las diferentes actividades
Diversas unidades académicas estarán participando de la celebración. El domingo 3 de junio, la UCR se une a la Ecocleteada a las 9:00 a.m., que inicia en la la Plaza de la Libertad de Expresión, frente la Escuela de Arquitectura.
Se realizará, entre muchas otras actividades, el lanzamiento de la campaña de la sustitución de plástico, un reto ambiental con la plantación de árboles y se organiza el «plogging UCR», que consiste en recoger residuos en los alrededores del campus universitario mientras se ejercitan.
El Cine universitario tendrá una amplia programación de películas durante todo el mes de junio con la temática ambiental. Por su parte, las sedes y recintos se preparan con charlas al público en general, huertas y hasta trueque de frutas y verduras por residuos eléctricos.
El 6 y 7 de junio, se llevará a cabo una campaña de recolección y disposición de residuos a partir de las 8:30 a.m. y hasta las 3:30 p.m. La actividad será acompañada de un taller denominado ¿Se recicla o no se recicla? Aprenda como gestionar los Residuos Sólidos adecuadamente en la UCR» para todo público, Se llevará a cabo de 8:30am a 11:45 am, en la sala #2 de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.
Todas las actividades anteriores, se realizan en un ambiente libre de humo ya que desde hace una década, la UCR restringe el acceso a vehículos de combustible fósil, con la intención de promover el transporte sostenible y la movilidad activa.
Este próximo martes solo se permite el paso a medios de transporte alternativos como bicicletas u otros medios mecánicos. El espíritu de la actividad es hacer un llamado al uso responsable de los combustibles y la eliminación de gases de efecto invernadero.
El compromiso de la Universidad es crear un cambio de conducta para que esta práctica se convierta en un hábito cada vez más frecuente dentro de la comunidad universitaria y se contribuya a eliminar la congestión vial, la contaminación del medio ambiente y principalmente utilizar un medio que nos brinda energía y salud.
Estudiantes de la Universidad (UNA) en Playa Junquillal.
En el marco del Día Mundial del Ambiente, el proyecto UNAventura, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, realizó la jornada de voluntariado con estudiantes del campus Nicoya y del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA), en Junquillal de Santa Cruz, Guanacaste, en coordinación con la Asociación Vida Verdiazul, del 2 al 4 de junio pasado.
Se realizaron actividades de georeferenciación de especies de árboles en el marco del proyecto de reforestación de la costera, además de limpieza del área de reforestación en el sector del y en la playa.
Según informó Esteban Campos, coordinador de UNAventura Voluntariado, Lla propuesta estudiantil se enmarca en elaborar una serie de mapas con el levantamiento de la información recolectada, los cuales serán entregados a la Asociación Vida Verdiazul para mejorar la toma de decisiones sobre acciones futuras en materia de reforestación de la zona costera.
Campos, además, externó su agradecimiento a los representantes de las instancias de la UNA que apoyaron la realización de esta jornada de trabajo, entre ellas, la Dirección Superior de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Escuela de Topografía, Escuela de Ciencias Ambientales, Sección de transportes, Programa UNA Campus Sostenible, autoridades del campus Nicoya de la Sede Chorotega de la UNA por apoyar y creer en esta iniciativa universitaria, donde las y los estudiantes son protagonista.
***Mayores detalles con Esteban Campos, coordinador de UNAventura Voluntariado 2277-3213 / 8361-0675 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.
El pasado 5 de junio se llevó a cabo la Ecocleteada 2016, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Ambiente. Esta es la tercera vez consecutiva que se organiza esta actividad que espera reunir a cientos de cleteros y cleteras provenientes de diferentes lugares de Costa Rica.
La Ecocleteada fue organizada por ARCA, Chepecletas, KickBike Costa Rica, y el Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas, con el apoyo de Sykes Costa Rica, la Federación de Estudiantes de la UCR, la revista BIKE CR y la Municipalidad de Montes de Oca. Se realiza en el marco de la Feria Ambiental que desde hace 12 años realiza el Ministerio de Ambiente y Energía.
La Ecocleteada recorrió diversos barrios de San José, Montes de Oca, la UCR, Zapote entre otros.
Este año la Ecocleteada tuvo como objetivo hacer un llamado de atención a la población para que modifiquemos nuestros hábitos de movilidad urbana, dejemos más el carro en casa y aprendamos a utilizar otros medios de transporte, como el tren y la bicicleta e incluso volvamos a aprender a caminar.
Más de un millón cuatrocientos mil automóviles transitan diariamente por nuestras calles. El presupuesto público y el espacio disponible son limitados; y no pueden incrementarse al ritmo en que crece la flota vehicular (60 mil nuevas unidades cada año) por lo que seguir apostándole a un modelo de movilidad basado casi exclusivamente en el automóvil particular es un grave error que le costará muy caro a nuestra sociedad. El modelo de movilidad urbana actual ha colapsado. Los congestionamientos viales irán en aumento, la contaminación atmosférica por ruidos y emisiones también; y con estas las enfermedades cardiorrespiratorias y otros males relacionados con el estrés urbano, el sedentarismo y el sobrepeso.
Es necesario que el Estado desarrolle políticas e infraestructura para promover otros medios de transporte: carriles exclusivos para buses, líneas férreas, ciclovías, carriles bici, bulevares peatonales, zonas de uso mixto entre otras.
En diciembre pasado, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica se comprometió ante el mundo entero a reducir las emisiones de CO2 que provocan el cambio climático global y cuyas consecuencias sufrimos más severamente los países tropicales. En el caso de nuestro país la mayor parte de esas emisiones son provocadas por los automóviles particulares; por lo que si queremos alcanzar las metas que nos hemos trazado debemos empezar por modificar nuestros hábitos de movilidad urbana.
Este es el mensaje principal que las entidades organizadoras quisieron transmitir con la actividad.
Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA.
Como parte de una iniciativa comunal, el pasado domingo 5 de junio, se organizó una jornada de recuperación de un lote baldío en la comunidad de La Aurora, Heredia, el cual es utilizado actualmente como botadero clandestino.
Con motivo de conmemorar el Día Mundial del Ambiente, se realizó en esta zona una limpieza del predio y la siembra simbólica de un árbol como parte de la iniciativa para impulsar la agricultura urbana en el cantón, mediante un laboratorio de huerto comunitario en un espacio público que lleva años obstruyendo el paso peatonal, con el consiguiente riesgo de caídas y accidentes de tránsito, así como nicho de posibles epidemias de dengue, proliferación de ratas y moscas.
Varios vecinos y vecinas de la zona, participaron en la organización de este huerto comunitario, entre ellos el joven Alonso Coto, quien tiene experiencia práctica como voluntario del huerto.
Cada actividad fue acompañada de dinámicas y explicaciones, que les permitieron a los participantes, entender mejor el significado de la agricultura urbana, para lograr mejorar la calidad de vida en barrios, como lo es la comunidad de La Aurora, saturada de contaminación vial, visual, sónica, entre otros.
El objetivo fue limpiar con picos y palas el terreno, recoger basura, sembrar árboles y poner una pequeña cerca de madera o piedras pintadas.
Algunas agrupaciones como La Calle Modelo y Brigadas de Salud se hicieron presentes, las cuales se integraron para apoyar la causa y sumar manos.