Skip to main content

Etiqueta: dialogo social

Iniciativa ciudadana hace un llamado al voto informado y en defensa de la Democracia el próximo 3 de abril

  • El sábado 19 de marzo el colectivo ciudadano Democracia Activa realizó un diálogo abierto y reunió a liderazgos de sectores sociales y productivos de todo el país.
  • El evento fue abierto a la participación de todas las personas interesadas en la defensa de la democracia costarricense. 

Con la intención de promover que la población costarricense ejerza un voto informado el próximo 3 de abril, personas de diversas partes del país se han unido para conformar el movimiento colectivo independiente Democracia Activa. 

Con la consigna “Un Voto es mi voz, elijo votar”, se ha realizado una campaña de comunicación para informar a la población sobre las propuestas de los planes de gobierno de ambos candidatos, centrando la atención en las ideas más allá de meros discursos o confrontaciones. La iniciativa incluye presencia en redes sociales, volanteo en todo el país y encuentros regionales que se han realizado hasta el momento en Pérez Zeledón, Upala y Limón. 

El encuentro nacional de lanzamiento se realizaó el sábado 19 de marzo y de diferentes sectores sociales y productivos. Esa tarde transcurrirá con discursos de personas voceras del movimiento, música y un acto cultural. El Centro Recreativo Roble Sábana (de Recope) en San Rafael Alajuela fue la sede del evento.

Este movimiento busca la participación de personas que crean en construir un mejor país mediante el diálogo social, el reconocimiento de las diferencias y el respeto mutuo. Basados en la consigna de la búsqueda del bienestar común y la lucha por la defensa del Estado Social de Derecho. 

“Hoy ante la coyuntura de una segunda ronda electoral, se vuelve necesario visibilizar la responsabilidad y el deber de la ciudadanía para atender al llamado de elegir a nuestros gobernantes. Costa Rica se encuentra atravesando momentos difíciles; una crisis económica que cada vez aumenta, el sistema educativo arrastra grandes retos y persiste una falta de fuentes de trabajo, entre otros ámbitos de interés nacional que nos hacen movilizarnos”, afirmó uno de sus voceros. 

Afirman que este encuentro sería solo el primero de muchos otros diálogos ciudadanos que organice Democracia Activa, como parte de su agenda de trabajo por la búsqueda de mejores condiciones y en pro de la defensa institucional costarricense. 

Si está interesado en sumarse a esta iniciativa puede llamar al teléfono 7231-2576 o al correo electrónico democraciaactiva.cr@gmail.com  

Más información: 

Facebook: https://www.facebook.com/Elijo-votar-107838988504261  

Instagram: https://www.instagram.com/elijo_votar_cr/  

Twitter: https://twitter.com/elijo_votar 

 

Imagen: UCR

Diálogo social y rescate democrático

“Me gustas, democracia, porque estás como ausente”
(Canción de Javier Krahe)

Manuel Hernández

  • Después de varias intentonas, viene el infaltable reality show

El último Informe Especial COVID-19 de CEPAL (octubre/2020), destaca la extraordinaria importancia que tiene el Diálogo Social para enfrentar integralmente la crisis sanitaria, que ha profundizado la desigualdad estructural, económica y social de América Latina.

La CEPAL sostiene que serán necesarios pactos políticos y sociales que se construyan con la participación de una amplia variedad de sectores, de largo plazo, que promuevan la universalización de la protección social, la salud y reoriente el desarrollo, sobre la base de la igualdad y la sostenibilidad de las políticas fiscales, industriales y ambientales.

CEPAL insiste en que para alcanzar estos pactos se requiere un liderazgo político transformador, que goce de legitimidad social, que, además, incluya la más amplia y diversa gama de actores.

El Informe advierte un aspecto de suma relevancia, que dadas las circunstancias políticas y sociales que vertiginosamente se desarrollan en nuestro país, no podemos dejar pasar inadvertido:

“Es importante que los Gobiernos tengan en cuenta que, en algunas partes de la región, el descontento previo a la pandemia hizo que se acumulara una energía social que no va a desaparecer después de la crisis, energía que la sociedad en su conjunto deberá manejar abriendo caminos institucionales, democráticos y justos de diálogo y concertación social.”

Desafortunadamente algo tan elemental, después de varios intentos fracasados de diálogo social, todavía no logra comprender el Gobierno de nuestro país, que ahora está tratando de articular un nuevo ensayo, convocando a un conjunto de actores de sectores sociales, productivos, políticos y hasta religiosos.

No obstante, esta última convocatoria fue discriminatoria y excluyente, porque cerró ese cauce institucional de participación democrática a un movimiento social, dirigido por Rescate Nacional, que desde hace unas semanas se está expresando activamente en los espacios y foros públicos, exigiendo su Derecho Fundamental de ser escuchados y atendidas sus demandas de justicia social, protestando contra todo préstamo del FMI, “que nos jode a tod@s, no solo a las camareras”. *

El Informe de CEPAL sigue diciendo que ese liderazgo político debe “servir para reconocer y convivir con los conflictos colectivos en que se enfrentan los actores como parte de su adhesión a diferentes grupos sociales”.

Por contrario, el Gobierno impulsa el denominado proceso de diálogo multisectorial imponiendo unilateralmente el consenso, desde arriba, no soberano, que repele la legitimidad del conflicto social, conflicto que es consustancial a cualquier sistema democrático y pluralista; que no debe ser aplacado con la ostentosa e intimidatoria circulación de la “bestia” policial, a lo largo y ancho del territorio nacional, ni mucho menos con el bloqueo de los espacios de participación democrática.

Partiendo de esa misma convicción ideológica, promocionó una reaccionaria contrarreforma laboral, que culminó con la prohibición del derecho de huelga en la mayoría de las actividades económicas y servicios públicos, configurando el derecho de huelga del enemigo.

El Gobierno sigue reflejando una posición autoritaria, basada en la construcción simbólica del “enemigo”, que no se concilia con los principios constitucionales del Estado democrático, que por imperio de la reforma del artículo 9 constitucional, garantiza a la ciudadanía, a la universalidad ciudadana, y no solo a la que convenientemente se seleccionó, la plena participación en la construcción y definición de las políticas públicas.

Las y los indignados que representan el poder de los sin poder, quienes rompieron su callada indignación y fueron excluidos, no tienen menos derechos de participación ciudadana que aquellos actores oficialmente convidados al reality show, como si la democracia fuera patrimonio del gobernante de turno y su socio presidente de la Asamblea Legislativa.

En definitiva, en la de menos, este es el gran desafío que tenemos que asumir: liberar la Constitución Política de quienes la tienen secuestrada, pero para ello es necesario, primero, recuperar la democracia.

25/10/2020

* Frase escrita en un cartel de las asambleas del 15-M, cuyo mensaje deriva de la denuncia judicial que presentó Nafissatou Diallo contra Strauss-Kahn, expresidente de FMI, quien lo acusó que mientras ella estaba realizando labores de limpieza, en un hotel de Nueva York, la golpeó e intentó violarla. A consecuencia de este escándalo, Strauss-Kahn renunció a la Presidencia de FMI (2011).