Ir al contenido principal

Etiqueta: directores

La región Brunca en espera de atención justa del INDER

“Los funcionarios de la región Brunca del INDER, tanto directores cómo jefaturas de las oficinas subregionales no hacen mayor gestión al mando de esta institución en la región propósito del humedal Térraba”, denuncia Renier Canales Medina, luchador social de la zona sur.

En declaraciones enviadas a SURCOS, Renier señala que “a los funcionarios se les ha dotado de vehículos de lujo, edificios con aire acondicionado, equipo de cómputo modernos, combustible, papelería, servicios de seguridad privada servicios de limpieza, y un salario digno para que realicen una labor eficiente en la región”.

Sin embargo, agrega, se dedican a «realizar» una labor burocrática ineficiente y en consecuencia improductiva. En la región Brunca existen cualquier cantidad de casos sin resolver que tienen décadas sin resolverse y las personas viven en las perores condiciones de vida en la región más pobre de Costa Rica.

El luchador social añade que “estos funcionarios se dedican a sabotear a las organizaciones sociales y a sus dirigentes cuando estas y estos les exigen resultados de su gestión. Desacreditan toda la gestión que realizan dirigentes o representantes de las comunidades en la gestión que realizan ante esa institución y otras. Sabotean, dividen, boicotean, descalifican y desautorizan toda gestión comunitaria”.

Existe una larga lista de abusos, irrespetos, incapacidades, ineptitudes y mediocridades particularmente en la oficina subregional, ubicada en San Ramón de Río Claro de Golfito en la zona sur. Algunos de estos funcionarios no tienen ninguna vocación de servicio al público. Su interés es su seguridad, bienestar personal y recibir el salario mensual para vivir muy bien con todas las ventajas y beneficios que se derivan de ser funcionarios del INDER, indica Canales Medina.

“Son miles de familias solicitantes de tierra para trabajar en una zona donde la principal fuente generadora de empleo y bienestar es la agricultura. Sin embargo, no existe una política agraria de parte de esta institución para resolver el problema. Y por el contrario estos funcionarios se interponen ante los agricultores que intentan resolver el problema”, dice Renier.

“La situación se agravó con el actual gobierno de Rodrigo Chaves Robles, cuando un emisario de casa presidencial se ha dedicado a reforzar y orientar el sabotaje de organizaciones y dirigentes locales. A la fecha no se ha resuelto de manera absoluta la problemática Agraria de la Zona Sur”, finaliza.

Imagen alusiva al tema: UCR.

4° Festival Internacional de Cine Ambiental y de Derechos Humanos FINCADH Costa Rica 2020 ONLINE

El IV FINCADH Costa Rica 2020 se convierte en el Primer Festival On-Line del país

El Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) asociación sin fines de lucro radicada en Argentina, para la defensa y la educación en materia de derechos humanos a través del cine con más de 25 años de experiencia en Festivales de Cine, presenta el IV Festival Internacional de Cine Ambiental y Derechos Humanos, FINCADH Costa Rica On-Line, un festival de cine internacional con enfoque social y comprometido con las problemáticas ambientales y los derechos humanos, que cree en el poder del cine como una herramienta para la sensibilización, la visibilización y la discusión de estas temáticas.

Primer Festival On-Line de Costa Rica

Debido a las circunstancias extraordinarias derivadas de la situación de emergencia en salud pública ocasionadas por el COVID-19 a nivel global, el 4° FINCADH Costa Rica 2020 se realizará online, con lo cual se convierte en el primero en el país desde abril de este año, a través de una plataforma web y de las redes sociales.

Inicialmente, esperábamos realizar la mayoría de las actividades del Festival en julio de este año, pero la Emergencia Nacional dictada por la segunda ola de la pandemia del Covid-19, nos llevó a tomar la decisión de pausarlas hasta ahora, que las retomaremos.

En la plataforma web www.fincadhcostarica.org es posible consultar y visualizar las películas, las actividades especiales (cine-foros, charlas y actividades culturales y recreativas), y disfrutar del intercambio vía streaming con directores y cineastas nacionales e internacionales. La fase final del festival será una semana intensiva de actividades que tendrá lugar en los próximos meses, en una fecha que revelaremos próximamente.

El compromiso ha sido generar un evento accesible tanto para el público que nos acompaña cada año como para las nuevas audiencias que quieren sumarse a vivir la propuesta del Festival a través de distintas plataformas digitales y aplicaciones de uso cotidiano, especialmente ampliando el alcance a un público de toda Costa Rica, dado que en las ediciones anteriores hemos estado centrados en la Gran Área Metropolitana.

El FINCADH Costa Rica es el único festival en Costa Rica que se centra en el cine de denuncia, de protesta, documental y de ficción en torno al Ambiente y los DDHH, y es producido desde hace cuatro años por un equipo local con amplia experiencia, liderado por Jess Márquez Gaspar reconocido activista de DDHH, certificado para dicha tarea por la organización internacional Movies That Matters a través de la Especialización Cinema Without Borders, Producción de Festivales de Cine con Compromiso Social.

Desde abril de este año, se ha destacado además con la realización de sus actividades on-line a través de sus redes sociales y las de sus aliados. En particular, gracias a la producción y apoyo de sus partners locales, las ONGs locales Colective Transcendentes, dedicado a la lucha por los DDHH de las personas LGBTI, migrantes y con discapacidad, desde la interseccionalidad; y Organización Transvida, dedicado a la lucha de los DDHH de la población LGBTI en el país, en particular de las mujeres trans desde hace casi una década.

Adjuntamos el comunicado completo para descargar:

Cine en construcción | Work in Progress / Voces Afro Indígenas Voices

El Vancouver Latin American Film Festival anuncia su primera sección de Cine en Construcción (Work in Progress), dirigido a directores afro-descendientes y/o indígenas, de la región latinoamericana, para largometrajes que estén en etapa de post-producción (en corte final avanzado), que se llevará a cabo de manera virtual, del 23 al 25 de noviembre del 2020.

La finalidad de esta convocatoria “Voces Afro Indígenas Voices” es dar a conocer a programadores de festivales, expositores de salas independientes, distribuidores, agentes de venta y canales de televisión de Canadá, lo que se está realizando en la región latinoamericana por directores de comunidades indígenas y afro-descendientes, para así además crear un vínculo entre las audiencias canadienses y estas voces latinoamericanas.

Requisitos:

  1. La convocatoria se abre a partir de esta publicación y cierra el 30 de octubre de 2020.
  2. La postulación será completamente gratuita a través de FilmFreeway, empezando el 1 de agosto:
  3. Se considerarán largometrajes de ficción, animación o documental de directores indígenas y/o afro-descendientes con películas que se encuentren en su fase final y tengan un corte de al menos 60 minutos de duración y con un corte final avanzado. En caso de que el proyecto/película esté en un idioma distinto al español (Portugués, Aymara, Quechua, Guaraní, etc.), enviarlo con subtítulos en inglés.
  4.  
  5. Se seleccionarán siete finalistas que formarán parte de las asesorías virtuales y competirán por el premio único de $3,000 USD.

Premio

  • $3,000 USD al proyecto seleccionado ganador.
  • Asesorías virtuales de profesionales del cine y televisión en Canadá a los proyectos seleccionados (con fecha del 23-25 de noviembre, 2020).

El jurado estará conformado por especialistas y profesionales de la industria canadiense.