Ir al contenido principal

Etiqueta: discapacidad

UCR: Por una integración plena

  • 21 de marzo Día mundial del Síndrome de Down
UCR Por una integracion plena
El 19 de diciembre del año 2011, a través de la resolución A/RES/66/149 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se designa el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, el cual se observa todos los años partiendo del 2012.

El 19 de diciembre del año 2011, a través de la resolución A/RES/66/149 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se designa el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, el cual se observa todos los años partiendo del 2012.

Por medio de esta conmemoración, la Asamblea General reconoce la “dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”. En la adopción de esta resolución, la ONU rescata que el Síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

Dicha resolución “invita a todos los Estados miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que observen debidamente el Día Mundial del Síndrome de Down con miras a aumentar la conciencia pública sobre esta cuestión, y alienta a los Estados miembros a que adopten medidas para que toda la sociedad tome mayor conciencia, especialmente a nivel familiar, respecto de las personas con síndrome de Down”.

En este día se exhorta a las sociedades a crear conciencia y promover el cumplimiento de los derechos de las personas con Síndrome de Down. La declaración de la ONU destaca, entre otras premisas, “que garantizar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente”.

Como una universidad para todos y todas, la Universidad de Costa Rica (UCR) es líder en Latinoamérica en la inclusión de las personas con discapacidad cognitiva a la educación superior, donde se incluyen a las personas con Síndrome de Down. Por tanto, la institución a través de su Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (Proin), promueve entre el estudiantado, docentes y personal administrativo, el quehacer en temas de educación inclusiva, así como la concienciación pública.

UCR Por una integracion plena2

El Proin nace en el 2009 como una iniciativa de la UCR en cumplimiento con el modelo social de la discapacidad establecido en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661). Esta propuesta busca ofrecer a la población con discapacidad cognitiva moderada o grave, un espacio que propicie una mejor calidad de vida y mayores oportunidades educativas, laborales y sociales.

El programa ofrece a esta poblaciòn, mayores de edad y egresadas del sistema educativo, con autonomía personal, comprensión y expresión verbal y escrita, que no cuenta con otras opciones a nivel nacional, espacios de participación activa en el ámbito universitario, con el fin de propiciar una mejor calidad de vida, mayores oportunidades educativas y de aprendizaje, a través de cursos libres y la inclusión en el ambiente universitario.

En el año 2015 el Proin da inicio al Proyecto de Cursos Libres de Capacitación Laboral (Procala), que consiste en una oferta de cursos para capacitación laboral dirigido a estudiantes de PROIN, en colaboración con el Consejo de la Política de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud.

Hoy el Proin ha alcanzado un hecho sin precedentes en el mundo al entregar al país una generación de 31 estudiantes con discapacidad intelectual que obtuvieron su diploma técnico en diciembre del 2017 como Asistentes de Oficina, Asistentes de Biblioteca y Asistentes de Educación Preescolar.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ingenio tico impulsa la comunicación mental

  • UCR avanza en el desarrollo de sistemas cerebro-computador para pacientes cuya condición médica les impide comunicarse

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Ingenio tico impulsa la comunicación mental
Como parte de las evaluaciones a la persona se le hace una valoración psicológica antes de la prueba para asegurar la obtención eficaz de las ondas cerebrales.

Una Interfaz Cerebro Computador (BCI) es un sistema que permite establecer un enlace entre el cerebro humano y una computadora, y su implementación en el campo de la salud podría generar un nuevo canal para que personas con alguna discapacidad múltiple, y sin la posibilidad de comunicarse, puedan exteriorizar sus pensamientos sin ningún problema.

Ese es el desarrollo tecnológico que aspira concretar el Dr. Lochi Yu Lo, director del Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica (LIIB) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR, quien viene trabajando el tema desde el 2011. Su objetivo es elaborar una conexión capaz de traducir las señales biológicas que produce el cerebro humano por ideas concretas.

La iniciativa, que ha obtenido resultados preliminares con una exactitud superior al 70%, se enmarca en un nuevo proyecto de investigación que inició este 2017 llamado: “Desarrollo de una interfaz de comunicación con ondas cerebrales y algoritmos de clasificación de imágenes auditivas”, el cual mezcla a la ingeniería eléctrica, la matemática y la medicina.

La interfaz consiste en clasificar la imaginación auditiva (capacidad para recrear mentalmente sonidos del exterior), como el primer paso en el desarrollo de mecanismos de detección, amplificación y filtración de las señales neuronales. El objetivo es que al concluirse esa etapa los conocimientos se logren aplicar no solo en la comunicación, sino también en el control de aparatos como una silla de ruedas o un brazo robótico con tan solo pensarlo.

De acuerdo con el Dr. Yu, el proceso de investigación utiliza equipos ya existentes pero adaptados a un nuevo montaje experimental basados en un método no invasivo, es decir, ningún instrumento para la captación de señales ingresa físicamente en el cuerpo del individuo. Dichos recursos son una serie de electrodos que recogen señales neuronales, un electroencefalógrafo orientado a medir la actividad eléctrica del cerebro, y una computadora con un programa destinado a interpretar la información recibida.

“Lo que queremos es que la tecnología que estamos promoviendo sea efectiva y útil. Deseamos ver a alguien beneficiarse. Ya tenemos el algoritmo de lectura de las ondas cerebrales y actualmente estamos en pruebas para ver qué tan bueno es el computador a la hora de interpretar las señales. Los datos preliminares obtenidos hasta hoy son alentadores y nos dicen que debemos seguir investigando”, afirmó el Dr. Yu.

A nivel mundial también se está desarrollando este tipo de experimentos, pero el 99% de ellos es de carácter motor: las personas se imaginan el movimiento de la mano derecha o izquierda porque se activan zonas contrarias del cerebro. En cambio, la UCR al abarcar este campo de estudio desde la imaginación auditiva, innova en la investigación de nuevas formas de captación neuronal.

Del cerebro al computador

Para evaluar la tecnología que se gesta en la UCR, cerca de 16 voluntarios han participado en las pruebas que realiza el LIIB. Cuando la persona ingresa, se le coloca en su cabeza 12 electrodos con un gel conductor y otro especial que es un fijador.

Posteriormente, se entrena al computador con los sonidos y los silencios para que pueda diferenciarlos, luego se le pide a la persona que piense en ellos y se evalúa si la computadora es capaz de discernir correctamente una señal de la otra. Cada prueba es individual con una duración de dos a tres horas.

“Pensar en un sonido o un silencio es el equivalente a encender o apagar una luz. Esto es una comunicación básica, pero esencial para comenzar a construir canales de comunicación que conecten la mente con la computadora”, indicó el Dr. Yu.

UCR Ingenio tico impulsa la comunicación mental2
Este estudio, que lidera el Dr. Lochi Yu, pretende probar la eficiencia de un algoritmo informático, para que una computadora logra identificar señales del cerebro para gestionar un canal comunicativo y lograr mover distintos objetos (foto Archivo ODI).

La señal que capta el computador llega a través de los estímulos biológicos que genera el cerebro. Cada neurona posee una carga eléctrica interna diferente a la de su entorno y esta distribución desigual de energía causa una diferencia potencial.

El Dr. Yu explicó que cuando la neurona es estimulada para ejecutar alguna acción específica, como por ejemplo mover una pierna, la diferencia potencial disminuye. A ese proceso se le llama despolarización y hace que la neurona genere un impulso por los movimientos de los iones. Seguidamente, se liberan químicos neurotransmisores que activan la siguiente neurona.

Mediante la ingeniería, cada electrodo percibe esa reacción que genera cientos de millones de neuronas simultáneamente. La captación es similar a realizar un electrocardiograma, el cual registra la actividad eléctrica del corazón, solo que en este caso será con niveles eléctricos más bajos, pues las seis capas que cubren el cerebro provocan que la señal se degrade.

“Las ondas cerebrales son completamente diferentes en relación con la acción que la persona va a realizar, ya sea sentir o imaginar. En nuestro caso, el algoritmo de lectura que utilizamos está basado en uno que se creó para la imaginación motora. Se usa desde hace más de cinco años en la ingeniería para otros motivos, como la mejora de la precisión de movimientos físicos, pero hoy lo estamos empleando diferente”, manifestó el Director del LIIB.

Esta investigación está inscrita en el Centro de Investigación en Neurociencias (CIN) de la UCR y ya fue aprobada para que continúe por dos años más, tiempo en el que se espera obtener los primeros resultados.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obra de Teatro Los Frutos de la Vida en la UCR

La obra de teatro “Los Frutos de la Vida” como una iniciativa compartida entre las asociaciones estudiantiles de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y la coordinación de Vida Estudiantil de la misma universidad, se presentará en la Sede de El Cocal de la Sede del Pacífico, este jueves 10 de agosto a las 11 a.m. y en el espacio académico de Esparza de la misma Sede la presentación será a las 2 de la tarde.

Esta es una propuesta temática sobre los Derechos de las personas con Discapacidad con lo cual se busca hacer conciencia social para el cumplimiento de la ley 7.600.

Se realiza en la Técnica de teatro unipersonal por el actor y productor socio-cultural Marco Kiko Palma Leiva.

SINOPSIS

La obra presenta un trazo de la vida de un joven con discapacidad física (hemiplejía derecha y “disartria” de expresión) que trabaja como mesero en una soda de la capital.

Súbitamente su vida hace un giro inesperado cuando el propietario decide prescindir de sus servicios en un claro acto de discriminación.

A partir de este suceso, empieza para Antonio la dura batalla contra los prejuicios hacia las personas “diferentes”.

La dificultad para encontrar nuevo trabajo es una de ellas, pero también los obstáculos de la infraestructura, la pobreza y hasta la burla, son muchos de los matices de la discriminación.

El joven asesorado por un abogado con discapacidad visual, decide interponer una demanda legal contra su ex patrono.

Se llega a un Juicio, donde se logra poner en el tapete las Leyes 7.600 y 8.6 61 o Convención de Derechos de las Personas con discapacidad.

Esta obra, muestra que los mayores obstáculos hacia las personas con discapacidad, los impone la misma sociedad con su entorno, con su esquema ideológico-económico, con sus barreras arquitectónicas, con la falta de igualdad de oportunidades e incumplimiento de las leyes.

Antonio al final descubre su nuevo camino y nos dice que: “los mejores frutos no son fáciles de alcanzar”.

“Los frutos de la vida”, es un Monólogo estilo unipersonal, es decir un solo actor realiza la interpretación de 14 personajes, con conflictos y diálogos que entremezclan movimientos corporales, sentimientos e interpretaciones distintas, entre humor y drama, para dejar un mensaje educativo donde el público también es protagonista.

Su duración es de una hora y veinte minutos.

Para mayor información:

Marco Antonio Kiko Palma Leiva:

Teléfonos: 8758 3000 /// 2280 4852

mundosanokp@hotmail.commarcokikopalma@gmail.com

Fan Page: “LA CAMPAÑA DE ANTONIO.

Si lo desea puede ver escenas y entrevistas de la obra en YOUTUBE:

Solamente ingresa a youtube y escribe: “obra de teatro los frutos de la vida”.

 

*Imagen tomada de Youtube.

Enviado por Marco Palma.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Educación Inclusiva

UNA Foro Educacion Inclusiva

El pasado 25 de junio tuvo lugar en el Auditorio Marco Tulio Salazar el Foro Educación Inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas.

Esta actividad constituye parte de las acciones que realiza la CIMAD, instancia adscrita a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y se constituyó en una oportunidad para responder pro activamente, a las múltiples necesidades de la población universitaria en condición de discapacidad.

El objetivo primordial fue poner sobre la mesa de discusión el tema de la educación inclusiva en el contexto universitario. Los expositores se refirieron al tema desde diversas perspectivas, lo cual permitió a las personas que asistieron tener un marco referencial común a partir del cual puedan fortalecerse o gestarse acciones concretas desde el ámbito académico, que garantice el derecho a la educación de calidad.

Con este foro, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad manifiesta su compromiso en la promoción y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de nuestra comunidad universitaria.

 

Colaboración:

Idalí Cascante Herrera

Directora de Orientación y Psicología

UNA Foro Educacion Inclusiva3

UNA Foro Educacion Inclusiva4

UNA Foro Educacion Inclusiva5

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA catalogada como cuarta institución nacional que ofrece condiciones apropiadas a personas con discapacidad

UNA catalogada como cuarta institucion nacional que ofrece condiciones apropiadas a personas con discapacidad

La Universidad Nacional comprometida con su misión histórica, los principios y valores que fundamentan la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, se ubica como la cuarta institución pública que ofrece mejores condiciones para la accesibilidad de personas con discapacidad.

Nos sometimos a un proceso de auto evaluación que nos permitió reconocer el camino recorrido producto de la sumatoria de esfuerzos de diversas instancias y de una visión compartida en aras de convertirnos en una Universidad libre de toda discriminación y respetuosa de la diversidad en todas sus manifestaciones.

Con este logro, renovamos nuestro compromiso por seguir contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Colaboración:

 

M.Sc. Idaly Cascante Herrera

Directora

Departamento de Orientación y Psicología

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica será la sede del foro global América Accesible IV

Gabriela Mayorga López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica sede foro global America Accesible
México, 28-30 Noviembre 2016, Foro Accessible Americas III: Information and Communication

El evento América Accesible en su cuarta edición se realizará en noviembre del presente año en nuestro país y se planifica en el contexto de la designación de la Universidad de Costa Rica (UCR) como el ente regional acreditador de sitios web accesibles.

El foro da seguimiento a los objetivos establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo que tiene como meta alcanzar antes del 2020 Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) accesibles para personas con discapacidades en todos los países.

Es un esfuerzo que atiende a la población mundial que enfrenta algún tipo de barrera, que según datos de la UIT es un porcentaje en aumento. La proyección es que al 2050 se sumen discapacitados debido a que 1.000 millones de niños y jóvenes están en riesgo de pérdida progresiva de la audición, además la población mundial de mayores de 65 años con discapacidad sumará 1.600 millones de personas –gracias al aumento en la expectativa de vida–. En Costa Rica, Laura Bravo representante del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) explica que las personas con discapacidad representa el 10% de la población.

Se trata de un porcentaje del mercado que gana representación y exige el cumplimiento de sus derechos humanos, por lo que no contar con TIC accesibles conlleva riesgos, por discriminación, demandas y multas.

De previo al evento de noviembre, la UCR es sede esta semana del primer curso: “Pautas de Accesibilidad al Contenido de Internet (WCAG 2.0) y los principios desarrollados por el World Wide Web Consortium (W3C)” con el que se está capacitando a encargados de sitios web de Gobierno y otros a ser entrenadores para la aplicación de las mejores prácticas en desarrollo de contenidos accesibles.

Durante la actividad inaugural el curso, el pasado 14 de marzo, el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Marcelo Jenkins Coronas se comprometió a que estas prácticas se implementarán en todas las páginas oficiales del Gobierno de Costa Rica.

Crear contenido accesible

“¡Es muy fácil!, se aprende una vez y ya no se olvida”. Así califica la especialista Mónica Duhem, consultora experta de la UIT en accesibilidad digital y web accesibles, la tarea de construir contenido para la Internet que también esté habilitado para el uso de personas que enfrentan distintos tipos de barreras.

Actualmente ya lo equipos son accesibles, computadoras, celulares inteligentes y otros dispositivos ya incorporan estas opciones, pero estas no sirven si los contenido digitales no están preparados para poder ser entendidos por estas tecnologías.

La experta presenta el siguiente punteo para que sirva de guía, a los creadores de contenido digital sobre las necesidades y facilidades que se deben dar a los productos que suben a la web.

  • Tengo dificultades para hablar: utilizo correos electrónicos y reconocimiento de voz
  • No veo bien: agrando el tamaño de la letra, o cambio el contraste de colores
  • Soy ciego: utilizo lectores de pantalla que me leen todo lo que aparece en los sitios y aplicaciones
  • Tengo dificultades para usar el mouse: navego usando el teclado o utilizando tecnología de asistencia
  • No oigo bien: leo los subtítulos de los contenidos multimedia utilizo mensajes de texto

La UIT ha generado manuales para la construcción de contenidos accesibles que pueden ser consultados desde su sitio web.

La experta Duhem, junto con Roxana Widmer, Senior Programme Officer de la UIT se encuentran en la Universidad de Costa Rica esta semana impartiendo este primer curso de formación, el cual se expandirá desde la sede universitaria y a través del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) y el Centro de Informática, al resto de la región.

Sobre América Accesible

Los foros América Accesible se realizan desde el 2014, el primero de ellos se celebró en Sao Pablo, Brasil, seguido de Medellín, Colombia en el 2015 y México en el 2016. América Accesible se desarrolla como una marca regional de concienciación que la UIT pretende mantener y alimentar durante los próximos años.

El evento se centra en la importancia de promover políticas de accesibilidad; de motivar a los formuladores de dichas políticas, reguladores e industrias; y de incentivar a todas la partes interesadas para trabajar en conjunto con las PCD en la ampliación e inclusión de la accesibilidad en todos los procesos de: marco jurídico; acceso público a las TIC; comunicaciones móviles; accesibilidad de la programación de televisión y vídeo; accesibilidad de la web, telefonía móvil, y contratación pública de TIC accesibles. Con el fin de contribuir al desarrollo de políticas y estrategias de implementación de accesibilidad de las TIC en la región de las Américas, la UIT ofrecerá a los participantes un programa de capacitación para mejorar y reforzar sus conocimientos en esta temática.

El foro está abierto a integrantes de la sociedad civil, desarrolladores de políticas públicas, creadores de contenidos, así como a desarrolladores de dispositivos y aplicativos de la región de las Américas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR avanza en derechos de personas con discapacidad

  • Según Relatora de la ONU
  • La accesibilidad no se trata de edificaciones, sino de cambios sociales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Alex Vázquez, estudiante con discapacidad motora
La accesibilidad estructural o las adecuaciones son solo dos elementos para una verdadera inclusión social de la población con discapacidad. La construcción de nuevos discursos sociales es esencial para erradicar prejuicios y discriminación. En la foto aparece el estudiante Alex Vázquez, quien cursa la carrera de Bachillerato en Inglés – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Catalina Devandas Aguilar, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, afirmó que la UCR ha realizado importantes avances en el reconocimiento de este sector de la población.

Devandas Aguilar, quien es abogada graduada de la Facultad de Derecho de la UCR y magister en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III, España, es la primera relatora seleccionada por la ONU para realizar aportes sustantivos en un tema que por años ha estado relegado al cajón de los prejuicios de la sociedad. Ella recorre el mundo proponiendo cambios para que las personas con discapacidades tengan las mismas oportunidades, recomendando a los gobiernos la eliminación de las barreras que impiden el goce pleno de los derechos.

Precisamente en esta materia, del 7 al 11 de noviembre Costa Rica celebrará la Semana Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, establecida desde 1 de abril del 2011, y este año se conmemora bajo el lema «Una sociedad inclusiva y accesible, es una sociedad sin barreras». El objetivo de esa semana es que todas las instituciones educativas del país realicen actividades de información y sensibilización con respecto a la igualdad de oportunidades y al estudio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un instrumento internacional del cual Costa Rica es Estado signatario.

La Relatora de ONU enfatiza que la discapacidad es creada por el entorno y las creencias, por lo que poco cambiará si no se cambia la forma de pensar de las personas, sean en los ámbitos familiares, educativos y laborales. El resto de la población nunca se ha cuestionado que todo ha sido construido e ideado para facilitarles su vida, de forma que el entorno coadyuva a su realización; si no fuera así tendrían dificultades en su vida cotidiana. Por eso, es consecuente decir que la discapacidad es producto de la sociedad, ya que históricamente se ha obviado los derechos de un importante sector de la población en los planes de desarrollo urbano y social, censuró con firmeza en su último regreso a Costa Rica en setiembre pasado desde Ginebra, lugar donde reside con su familia y sirve de base para su trabajo en Derechos Humanos alrededor del mundo.

ucr-avanza-en-derechos-de-personas-con-discapacidad2
La abogada costarricense graduada en la UCR, Catalina Devandas Aguilar, recorre el mundo promoviendo cambios para que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades en el pleno goce de sus derechos ciudadanos – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La tarea pendiente en todos los países es superar las barreras sociales y los estereotipos con los que crecen y conviven las personas con discapacidad, afirmó Devandas. La Relatora reconoció lo realizado hasta el momento por la UCR; pero consideró que aún hay pendientes en las universidades públicas en esos tópicos y sobre todo en la investigación.

En su época estudiantil, Devandas Aguilar fue integrante del Consejo Universitario de la UCR y de la FEUCR, así como funcionaria de la Fundación UCR. Asimismo trabajó intensamente en movimientos sociales en defensa de los logros del Estado social costarricense.

La discapacidad como enfermedad

“Pídale a Dios que en su familia nunca haya una persona con discapacidad”, rogaba una madre a otra para que antes de tener otro hijo o hija hiciera oración para que le naciera “normal”, y así no lidiar con una “desgracia” similar a la suya.

ucr-avanza-en-derechos-de-personas-con-discapacidad3
Según una reciente investigación del lingüista Adrián Vergara, gran parte de la población considera que una discapacidad es sinónimo de enfermedad, y por ende, imposibilita a las personas a alcanzar sus metas académicas y laborales – foto Archivo ODI.

Aunque la frase resulta ofensiva para algunas personas, la realidad es que miles de familias se enfrentan a una sociedad que durante siglos ha construido discursos discriminatorios contra estos ciudadanos. Es un pensamiento que revela “la dicotomía que los padres tienen de sus propios hijos, ya que estos definen a sus niños con discapacidad de acuerdo al paradigma de normalidad establecido por la sociedad, ya que piensan que tienen desventajas por su “condición de salud”, afirmó el Dr. Adrián Vergara Heidke, quien recientemente concluyó el proyecto de investigación sobre el análisis crítico de los discursos sobre la discapacidad en los ámbitos cotidianos, educativos y políticos, inscrito por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas en la Vicerrectoría de Investigación.

El estudio inició en el año 2013 y abarcó el análisis de dos textos legislativos relacionados con el proceso de aprobación el 7 de agosto del 2008 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y su Protocolo Facultativo. Además, se recopilaron historias de vida y realizó grupos focales con padres y madres con hijos con discapacidad. Finalmente, el investigador logró un corpus en los que identificó categorías discursivas que revelan una tensión entre las intenciones políticamente correctas de inclusión social y familiar y las ideas predominantes que definen la discapacidad entre la población costarricense.

En Costa Rica el 10% de la población vive con algún tipo de discapacidad, pero no existen estudios que desde la lingüística aborde sobre cómo se construyen sus representaciones y los significados. En general, persiste la idea que la discapacidad es una desgracia, un problema o una enfermedad, acotó el Dr. Vergara. Incluso en los familiares con mayor conciencia persiste la idea de “anormalidad. Esto revela una contradicción, aunque, en teoría, las familias desean que estos niños sean incluidos en la sociedad, igualmente practican la exclusión al perpetuar este discurso en su forma de verlos y de referirse a ellos”, acotó Vergara.

La Convención obliga a los Estados a luchar contra los estereotipos y con ese fin a promover percepciones positivas. “Consideramos que si se quiere alcanzar una “real” inclusión, se debe atacar ese discurso sobre la discapacidad que comparten varios sectores…mientras exista este tipo de discurso siempre habrá discapacidad”, concluyó el Dr. Vergara.

 

Catalina Devandas Aguilar

Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La abogada costarricense afirmó que la UCR ha realizado importantes avances en el reconocimiento de este sector de la población. Graduada en la Facultad de Derecho de la UCR y magister en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III, España, es la primera relatora seleccionada por la ONU para realizar aportes sustantivos en un tema que por años ha estado relegado al cajón de los prejuicios de la sociedad. Ella viaja por los cinco continentes proponiendo cambios para que las personas con discapacidades tengan las mismas oportunidades, recomendando a los gobiernos la eliminación de las barreras que impiden el goce pleno de los derechos.

Video:

https://youtu.be/PJyNGj8wGNE

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera Feria de Empleo Inclusiva UNA 2016

Comunicado de prensa

Ya viene feria inclusiva de empleo en la UNA

Primera Feria de Empleo Inclusiva UNA

La Vicerrectoría de Administración y el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la Universidad Nacional (UNA), en coordinación con la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) tienen el gusto de invitar a la ciudadanía con alguna discapacidad a la: “I Feria de Empleo para Personas con alguna Discapacidad 2016”, a realizarse el próximo jueves, 30 de junio del 2016 de 8:00.a.m. a 2:00.p.m. en la Plaza de la Diversidad, Campus Omar Dengo de la UNA (Heredia).

Este evento tiene como objetivo promover una sociedad más inclusiva en la que se generen mayores oportunidades laborales para esta población, con la participación de 19 empresas/instituciones, las cuales compartirán un espacio de promoción e inserción laboral para esta población.

Adicionalmente, cumpliendo con el marco legal (leyes: 8862, 7600 y 7092) y atendiendo lo planteado por la Comisión de Empleabilidad, dicha actividad posibilitaría la conformación de registros de elegibles paralelos como insumo para los procesos de reclutamiento y selección que se gestionan en el Área de Atracción y Dotación del Talento Humano de la UNA.

En este evento los asistentes, además de ofertar sus servicios, podrán participar en charlas informativas y de sensibilización en temas de interés en el campo laboral y de inclusión. Recuerde traer su currículum con una fotografía tamaño pasaporte.

Solicite más información sobre esta Primera Feria de Empleo Inclusiva UNA 2016, al teléfono (2277-3518) o al correo feriaempleoinclusiva@una.cr

**Mayor información con: Ignacio Calderón, coordinador del evento, al correo icaldero@una.cr /feriaempleoinclusiva@una.cr teléfono (2277-3518) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obra de teatro “Los Frutos de la Vida”

El personaje de “Antonio”, un joven que sufre de hemiplejia derecha y disartria de expresión, que a pesar de haber laborado de una manera eficiente durante 5 años en una soda, es despedido injustamente por tener discapacidad.

Con la actuación de Marco Palma, esta obra nos transporta al mundo de una persona con discapacidad al recalcar la importancia del cumplimiento de la Ley 7600 y romper con mitos sobre la discapacidad, como dos de los objetivos principales de la obra.

Según Joaquín Campos (Universidad Santa Paula), la obra “Los frutos de la vida” es una denuncia a la gente que maltrata y discrimina a personajes con capacidades especiales. La puesta en escena fue una idea sugerida en el año 2007 para TCU, Trabajo Comunal Universitario, de la Universidad Santa Paula y hasta la fecha se ha presentado 285 veces y ha trascendido las fronteras de nuestro país.

Actualmente la obra se presenta en la Universidad de Costa Rica, que acuerdo con Mildred García, en un esfuerzo del CIMAD-UCR, se pretende dar un insumo más de todos los que tiene la UCR para aumentar la concientización en torno al tema de la discapacidad, con miras a lograr una universidad inclusiva para todos y todas.

Por su temática y tratamiento esta puesta en escena fue declarada como de interés nacional por parte del Ministerio de Cultura.

Si usted está interesado en que esta obra se presente ante su institución, grupo o comunidad, puede contactarlos a:

Universidad Santa Paula / Teléfono 2272-0006.

Centro de Cultura Inclusiva / Teléfono 2253-5735.

 

*Para más detalles de la obra, puede acceder en el siguiente enlace:

https://youtu.be/cFtpFG7IagE

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias

Manual es el único sobre este tema en el país

 

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias
Dr. Henning Jensen: “mediante iniciativas como la CIMAD, la UCR concreta su compromiso con la transformación de la sociedad actual en una más accesible e inclusiva, mejor informada sobre su diversidad; más capacitada para proteger y asistir de manera eficaz a los distintos grupos que la componen” (foto Anel Kenjekeeva).

 

Las personas en condición de discapacidad deben ser consideradas para el rescate durante una emergencia, en igualdad de condiciones que el resto de la población. Esta es la premisa bajo la cual la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) de la Universidad de Costa Rica, se dio a la tarea de crear un manual único en el país, sobre cómo atender a las personas con diferentes condiciones de discapacidad durante una emergencia.

Más de un año de trabajo fue necesario para lograr este manual cuyo propósito primordial es aumentar la seguridad de las personas con una discapacidad física, sensorial o intelectual en el contexto de una situación de emergencia. Para ello, fue elaborado desde la perspectiva y las experiencias de personas con discapacidad, las únicas que saben con certeza cuáles son los apoyos requeridos y las conductas de asistencia apropiadas. Desde un enfoque preventivo e integral se considera la planificación de acciones para antes, durante y después de la emergencia.

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias2
Ana Helena Chacón, vice presidenta de la República, asistió a la presentación y destacó el compromiso y la iniciativa de la UCR en el tema de los derechos de las personas con discapacidad y el acierto con la producción del manual que será de gran utilidad para la sociedad costarricense (foto Anel Kenjekeeva).

Un aporte de la UCR a la sociedad costarricense

Las personas con discapacidad están a menudo excluidas de las estrategias nacionales de preparación y apoyo antes, durante y después de la emergencia. En Costa Rica existe una normativa en el área preventiva y de mitigación de los desastres. Sin embargo, esta reglamentación deja vacíos en temas de accesibilidad, manejo de la vulnerabilidad ante la condición particular de discapacidad y los apoyos requeridos por cada sector de esta población.

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias3
La ONU, en su documento “Discapacidad, desastres naturales y situaciones de emergencia”, 2013, ha reconocido que la personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto. Esto debido a que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles (foto Anel Kenjekeeva).

Conocedores de esta realidad, los integrantes de CIMAD/UCR hicieron suyo el reto de producir una guía, un manual, que propicie un cambio en esta temática en nuestro país, en concordancia con la Ley 7600, y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.

Durante el acto de la presentación oficial del Manual, el pasado 30 de octubre, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, destacóeste proyecto como una muestra más de las luchas de la UCR por la equidad social, al actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular “sólo así se puede asegurar la igualdad colectiva en el acceso a la seguridad y el bienestar, y tal como lo señala la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la discriminación es también negarse a hacer ajustes razonables en función de las necesidades particulares”.

UCR elaboró Manual para la atención de personas con discapacidad durante emergencias4
En cumplimiento de la Ley 7600, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad de la UCR, se ha ocupado de producir, sistematizar y difundir información cuya relevancia supera las fronteras de la universidad, de acuerdo con su voluntad de contribuir a transformar actitudes y conductas sociales (foto Anel Kenjekeeva).

Una guía necesaria

Generar información mediante la participación activa y consultas a las personas en condición de discapacidad, es la meta de este manual para que las personas con o sin discapacidad sepan qué hacer, antes, durante y después de la emergencia con las personas con discapacidad.

Quien tenga acceso al Manual podrá aprender sobre el tipo de apoyo que requerirá la persona según la clase de discapacidad que presente; señalización universal de rutas de evacuación; capacitación a personas que deben brindar apoyo en una emergencia; espacios definidos y demarcados; identificación de obstáculos en los lugares de trabajo; estrategias de apoyo a la persona con discapacidad durante la evacuación; necesidad de contar con un funcionario que conozca el lenguaje de señas costarricense; simulacros guiados; apoyos técnicos propios de algunas condiciones de discapacidad; entre otros aspectos.

El Manual está a disposición del público en general y de las instituciones y organismos que lo necesiten. Usted puede consultar más detalles sobre este manual por los teléfonos 2511-8247 y 2511-4486, y por el correo electrónico cimad.vas@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/