Ir al contenido principal

Etiqueta: docencia

Tres carreras de ingeniería de la UCR reciben nueva acreditación de calidad

  • Ingeniería Industrial, Mecánica y Química de la universidad ahora cuentan con certificado otorgado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad
Representantes de tres ingenierías de la Universidad de Costa Rica (UCR ) acreditadas por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) recibieron sus certificados en un evento oficial celebrado en las instalaciones del CFIA el 18 de octubre, 2017.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron sus respectivas acreditaciones por parte de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (Aapia) del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Estas carreras cuentan desde el 2015 con la acreditación de calidad que entrega el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). Ahora esta nueva certificación permite establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Esta es la primera vez que la Aapia asume este proceso, en el cual contó con el apoyo de la Comisión Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), que llevó su proceso por separado, pero simultáneamente con Aapia.

Estos esfuerzos vienen de la mano con el objetivo de la Aapia de ser miembro signatario permanente del Acuerdo de Washington, con lo que las carreras acreditadas serían reconocidas y convalidables en los demás países signatarios.

Dicho Acuerdo fue firmado y ratificado por agencias de acreditación de Australia, Canadá, EE. UU., Irlanda, Hong Kong, Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y los beneficios son que permiten establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Nosotros somos miembros del Acuerdo de Washington, a la fecha somos oyentes, en el 2019 seremos miembros permanentes, en este momento tenemos voz pero no voto dentro del Consejo. En este Consejo están representadas las más grandes universidades de ingeniería del mundo y en síntesis lo que representa es que además de que nos procura unos excelentes programas en ingeniería, nos da la posibilidad del ejercicio transfronterizo de las y los graduados de las universidades que suscriben el convenio”, explicó el presidente del CFIA, Arq. Abel Castro Laurito.

Asimismo, para garantizar una mejora continua, la UCR “ha venido desarrollando todo un sistema de calidad interno que contempla la posibilidad de que las carreras puedan acreditarse o evaluarse ante distintos organismos acreditadores”, indicó por su parte Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia, quien argumentó además que “la importancia de este tipo de acreditaciones es que permite desarrollar otros ejes y trabajar otros estándares, por ejemplo: en algunos casos se va a analizar ya no el contenido de un plan de estudios, sino los atributos de una formación, al tiempo que permiten ampliar la experiencia en evaluación y acreditación en el ámbito nacional”.

Ingeniería Industrial: seis años para las tres sedes

Presente en el Recinto de Grecia, en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y en la Sede Rodrigo Facio, la carrera de Ingeniería Industrial (EII) obtuvo seis años de acreditación con el CFIA, lo cual es el máximo de tiempo otorgable, y tres años con el CEAB.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad2
Al igual que las otras dos ingenierías, la comunidad de la Escuela de Ingeniería Industrial podrá crear proyectos de investigación conjunta e intercambio de profesores con universidades con más renombre gracias a los nuevos canales que se activan con motivo de las acreditaciones con CFIA y CEAB (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

El esfuerzo por obtener este reconocimiento se vio reflejado en la ardua labor de organización que se desarrolló en dicha Unidad Académica, para demostrar que las tres sedes tiene la misma calidad en su formación académica.

Nos interesa tener el mayor estándar posible de un sistema que asegure la calidad de nuestros procesos de educación, pero más que nada que asegure que el perfil de salida de nuestras graduadas y graduados cumple lo que significa ser una y un ingeniero en el mundo, para nuestro caso de Industrial, ¿por qué en el mundo?, pues se piensa que los criterios que tiene el CEAB son los que tiene el Pacto de Washington”, mencionó el director de la EII, Ing. Eldon Caldwell Marín.

Asimismo, espera continuar con el fortalecimiento de la carrera para lo que trabajarán en tres ejes: el primero es en la producción científica, por lo que se promoverá tanto el desarrollo científico, como la formación de más doctorados.

El segundo es que se buscará un fortalecimiento interno, con énfasis en infraestructura laboratorial y colaboración internacional; no se conseguirán únicamente mejores instalaciones y equipo, aclaró Caldwell Marín, sino que “buscamos crear una red laboratorial para investigación, docencia y acción social, porque nosotros no tenemos la idea de clonar equipamiento, eso sería un desperdicio de recursos, queremos ir más allá”, aseveró Caldwell Marín, para lo cual aprovecharán el presupuesto asignado para las tres sedes.

De igual forma, se incentivará e impulsará esfuerzos internacionales en su malla curricular, para así contar con especializaciones y aumentar el intercambio con universidades de alto nivel para el apoyo mutuo en temas distintos y proyectos conjuntos, donde se implemente un modelo colaborativo permanente y no solo visitas y/o turismo académico.

El tercer eje se enfoca en innovación y replanteamiento del plan de estudios, que se basará en la información que las agencias brindaron, para que dicho plan facilite más el logro de las aptitudes necesarias para marcar la diferencia en la Ingeniería Industrial. Además, confían en que con el envío de docentes a otras universidades vuelvan con ideas y visiones innovadoras.

Ingeniería Mecánica: fortalecimiento para enfrentar nuevos retos

Entre los planes próximos de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) está realizar una revisión curricular para garantizar que el plan de estudios ofrezca las herramientas necesarias a los y las estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad3
La Escuela de Ingeniería Mecánica cataloga a sus graduandos como profesionales de alto rendimiento, generadores de conocimiento, con alta capacidad de autogestión y para trabajo en equipo interdisciplinario (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Con esta visión es que esta Unidad Académica logró la acreditación del CFIA por un periodo de cinco años y dos años por parte del CEAB, para lo cual trabajaron en el establecimiento del desarrollo de los atributos de un ingeniero o ingeniera, “lo que requiere mucho esfuerzo y colaboración por parte de todas y todos”, subrayó el Ing. Jhymer Rojas Vásquez, director de la EIM.

Durante el proceso de acreditación, esta Escuela trabajó con el apoyo de funcionarios del Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR, quienes asesoraron para poder demostrar que las y los estudiantes aprenden a lo largo de la carrera lo que se supone que se debe aprender en Ingeniería Mecánica y todas sus aristas.

Se abordó un plan estratégico sobre el clima organizacional, la cantidad de graduados y su situación laboral, el tipo de profesorado, los proyectos de acción social, entre otras variables que fueron tomadas en cuenta por las agencias en sus evaluaciones.

Entre las mejoras identificadas durante el proceso de autoevaluación, Rojas Vásquez destacó que “en los últimos cuatro años se fortalecieron las áreas de diseño e investigación”.

Asimismo, se recibió la acreditación del CFIA con muchos beneficios para la EIM, tanto por la calidad certificada de la carrera como por la posibilidad de ser miembro del Acuerdo de Washington, lo que le traería mayores ventajas a las y los estudiantes.

Ingeniería Química: buscando calidad y mejora continua

Para la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) este proceso desembocó en cinco años de acreditación con laAapia y una reacreditación con el CEAB de dos años. Según el director de la carrera, Ing. Esteban Durán Herrera, estos procesos “se basan en la búsqueda de la calidad y por tanto en una mejora continua, por lo que desde esta perspectiva el cambio es y debe ser una constante en este proceso”, acotó.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad4
Para realizar la evaluación interna en la Escuela de Ingeniería Química se contó con la participación del personal docente, estudiantes, administrativos y técnicos, quienes formaron parte del proceso de autoevaluación (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Entre las líneas de trabajo que se han desarrollado en la EIQ, Durán Herrera hizo hincapié en que “se está trabajando fuertemente para implementar un sistema de desarrollo y cuantificación de atributos de graduados, se han enviado al menos seis profesores a realizar estudios de posgrados al exterior, se han adquirido equipos de última tecnología para realizar docencia e investigación, entre otras cosas”, precisó.

Dentro del proceso de autoevaluación se trabajó con distintas poblaciones y se realizó un grupo focal, entre algunas de las debilidades que afloraron están la ausencia de práctica profesional, falta del segundo idioma, falta de cursos de extensión docente y falta de conexión entre los proyectos de final de cuso y la problemática nacional.

Mientras que entre las fortalezas que se encontraron en la carrera están que el plan de estudios desarrolla una fuerte y sólida formación disciplinaria, que el proyecto final de graduación y su defensa oral fomentan la integración de los conocimientos y habilidades adquiridas, que el equipo docente se complementa con su fortaleza en la investigación, desarrollo del pensamiento crítico y del trabajo en equipo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo de Sedes denuncia ataques contra universidad estatal

El Consejo de Área de Sedes Regionales publicó en el Semanario Universidad una declaración en la cual denuncia los ataques contra la universidad estatal.

El documento, -que puede leerse también en la página 20 de la edición de esta semana del medio informativo universitario-, señala que esos ataques son organizados por ciertos espacios de difusión con el apoyo de “intereses espurios”. El escrito detalla las circunstancias nacionales e internacionales que motivan los ataques.

El siguiente es el documento publicado por el Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica y que fue enviado a SURCOS:

El Consejo de Área de Sedes Regionales: frente a los ataques contra la universidad estatal costarricense

MANIFIESTA:

Ante la sistemática campaña de ataque contra de la universidad estatal costarricense, y en especial, contra la Universidad de Costa Rica, organizada por ciertos medios de comunicación colectiva y apoyada desde intereses espurios, es importante que las y los costarricenses, hagamos uso de las herramientas del análisis crítico y de aquellas acciones, encaminadas a romper con la desinformación y las intenciones que implementan dichos medios.

Es necesario destacar que esta situación, antes que un hecho aislado, responde a un interés estratégico geopolítico, tendiente al debilitamiento del Estado y de sus más importantes instituciones. Esto es común en diversos países de América Latina, donde las universidades estatales han sufrido el embate de los medios de información, en algunos casos, distorsionando hechos y, en otros, difamando el quehacer de estas casas de estudio, afectándolas negativamente y, consecuentemente, deteriorando el desarrollo científico y profesional de las sociedades.

Costa Rica no es excepción, la campaña organizada contra la universidad estatal forma parte de esta estrategia de carácter internacional. Obviamente en nuestro país, existen personas pertenecientes a los grupos dominantes minoritarios, que actúan de esa forma “disconformes” con la labor que realizan las universidades estatales en el marco de un quehacer académico solidario y de transformación social democrático, en un accionar comprometido con el bienestar de la mayoría de los y las costarricenses, en el caso de nuestra Alma mater, a través de sus tres actividades sustantivas: la docencia, la investigación y la acción social, y con la atención humanística e integral concretada para con la población estudiantil.

Estas personas “disconformes”, en confabulación con los medios de comunicación y utilizando los poderosos recursos con que cuentan, tienen como objetivo, convencer a la opinión ciudadana de que la educación superior no es un bien público, que se debe de condicionar el actuar de las universidades y reducir el presupuesto, violentando la autonomía de las mismas. Tales medidas van encaminadas a negar a miles de jóvenes el ingreso a la universidad y expulsar a muchos otros que se encuentran en ella, por su origen económico, cultural, regional. Si permitimos que esta situación se dé, se destruiría el principio de equidad, sostén de una educación democrática, inclusiva y no discriminadora socialmente.

La Universidad de Costa Rica en cumplimiento con observando el mandato de su Estatuto Orgánico, cumple con el propósito de fomentar la conciencia crítica de la ciudadanía costarricense y pone en alerta a la población en relación con los diversos problemas que afectan la justicia social, económica, cultural y ecológica de las mayorías de este país. La condición dialógica y la misión crítica de nuestra universidad, son elementos imprescindibles para formar profesionales de conciencia lúcida, solidarios y seres humanos integrales.

Para algunos intereses, este tipo de educación es un privilegio e incluso un peligro y no debería ser un derecho. Al parecer más convendrían masas de ciudadanos sin nivel crítico y sin formación integral.

Si consideramos seriamente lo anterior, la campaña mediática que hace uso del amarillismo periodístico, ya no es una sorpresa y pierde sus efectos, pues la distorsión, la hiperbolización y la descontextualización de la información sobre situaciones de la vida interna de las universidades, quedan al desvelo por sus pretensiones nefastas y profundas. En todo caso, tampoco se debe pecar de ingenuidad y hay que tener la claridad suficiente para comprender las aristas de esta situación, entre ellas, el hecho que esta campaña se realiza en la coyuntura de la negociación presupuestaria del FEES.

Debe recordarse que el financiamiento de la universidad estatal costarricense, es un mandato constitucional, cuyo porcentaje aun no se cumple, y que corroer la imagen universitaria, para justificar simultáneamente una reducción del presupuesto, no debe ser aceptado desde ninguna perspectiva. Si ello sucediera, se pone particularmente en peligro la regionalización, con lo que se debilitaría el más importante programa democratizador.

El desfinanciamiento de las universidades estatales, afectaría sensiblemente el crecimiento y desarrollo de la regionalización y su labor de ampliación de la oferta académica, en respuesta a las necesidades de cada zona y el país en general.

Ante tan detestable contexto, corresponde a todos los universitarios defender al unísono y sin escatimar esfuerzo a nuestra “Casa de Estudios”, así como su autonomía y su hacienda, y los principios más auténticos de la universidad estatal costarricense. Es por ello, que el Consejo de Área de Sedes Regionales, conformado por Directores y Directoras de Sedes Regionales, manifiesta su preocupación y condena cualquier acción que, desde dentro de la propia institución, se preste a maniobras que ponen entredicho la autonomía universitaria y dañen la imagen del Alma mater, confabulándose con los intereses externos.

Reafirmar los derechos de nuestra ciudadanía implica en este contexto, defender un pilar fundamental de nuestra democracia: la universidad estatal costarricense; baluarte de la formación democratizadora, equitativa, humanística, creativa y transformadora, por lo que hacemos un llamado, a la comunidad universitaria y a la ciudadanía costarricense, a sumarse sin tregua en esta lucha y participar en el movimiento por la defensa universitaria.

 

Licda. Roxana Salazar Bonilla, Directora Sede de Occidente

Dr. Razziel Acevedo Álvarez, Director Sede de Guanacaste

Dr. Alex Murillo Fernández, Director Sede del Atlántico

Lic. Ricardo Wing Argüello, Director Sede del Caribe

Lic. Miguel Alvarado Arias, Director Sede del Pacífico

Mag. Georgina Morera Quesada, Directora Recinto de Golfito

Dr. Eval Araya Vega, Asesor de Rectoría

Srta. Verónica Chaves Fallas, Representante Estudiantil

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docentes solicitan modificación al Artículo 47 del Reglamento de Régimen Académico

Profesores de la UCR se organizan utilizando redes sociales

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

Docentes solicitan modificación al Artículo 47 del Reglamento de Régimen Académico
Petición Docentes UCR CU: La iniciativa nace del grupo PROFESORES UCR que está en Facebook y las suscripciones fueron recolectadas por medio del sitio: Avaaz.org, para así facilitar la firma a docentes becados en el exterior (foto Archivo ODI).

Más de 250 docentes de la Universidad de Costa Rica (UCR)suscribieron una petición en línea para solicitar al Consejo Universitario la modificación del Artículo 47, Inciso D del Reglamento de Régimen Académico y de Servicio Docente. Las razones están relacionadas con la declaración jurada del grado de participación porcentual en obras colectivas.

“No existe algo similar fuera de Costa Rica, lo cual genera confusión y bochorno al tener que solicitar firmas y porcentajes de participación a coautores extranjeros, a sabiendas de que la construcción de conocimiento es un proceso difícil, sino imposible, de fragmentar”, señalan Carla Fernández y Mauricio Espinoza, ambos docentes de la UCR becados en el exterior y quienes lideran la iniciativa.

Para ellos, este sistema de asignación de puntos castiga la colaboración con personas de otros países, la investigación y la producción interdisciplinaria. Entre las consecuencias que trae, se encuentra el aislamiento intelectual, además de que muchos docentes han optado por excluir sus trabajos de las evaluaciones para ascenso en Régimen Académico.

Nueva propuesta

Los docentes proponen que la evaluación de las publicaciones u obras “pueda complementarse con métricas disponibles actualmente como el factor de impacto de Thompson Reuters, el h-index disponible en Google Scholar, rankings de revistas y conferencias, orden de los autores y otros criterios pertinentes a cada disciplina”.

Desde la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), se valora tanto el fondo de la petición como la iniciativa de llamar la atención utilizando redes sociales.

De acuerdo con la coordinadora de la Red, Dra. Eleonora Badilla Saxe, aunque no se trata de firmas legalmente válidas, “sí es posible comprobar los nombres de las personas que suscribieron la petición y que quisieron utilizar las redes sociales como un megáfono para que el Consejo Universitario escuche un sentir cada vez más generalizado entre los y las académicas de la institución”.

La Dra. Yamileth Angulo Cárdenas, electa recientemente como directora del Consejo Universitario, señala que aún no han podido valorar la petición para modificar este artículo, pero será sometido a discusión en los próximos días en la Comisión respectiva, con el fin de darle un trámite más rápido.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR

Aportes de diversas instancias hacen posible avanzar hacia la transformación de la docencia

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR
La Docencia Multiversa sobrepasa los cursos y la relación que existe entre docente y estudiantes, pues es un proyecto que busca insertarse en la cultura institucional de la UCR (foto Bárbara Ocampo).

Una de las fortalezas del proyecto Docencia Multiversa, de acuerdo con el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, es que se parte de la experiencia acumulada de múltiples instancias.

Por ejemplo, “al día de hoy hay una gran cantidad de docentes y estudiantes que ya han incursionado en procesos de enseñanza-aprendizaje no tradicional en la plataforma institucional de Mediación Virtual”, señala el Vicerrector.

Docencia Multiversa implica prácticas docentes en entornos físicos y virtuales con diversas características y opciones. Para la coordinadora general del proyecto, Dra. Susan Francis Salazar, “esta condición requiere la flexibilidad para reconocer las alternativas y nuevas formas de actuar, de innovar”.

Además, el proyecto tiene como esencia la colaboración, acción inherente en el ser humano, por la cual nos involucramos y aprendemos. Pero esta característica va más allá de los cursos y la relación entre docente y estudiantes. La colaboración también se refleja en el trabajo de múltiples instancias y diferentes personas que se han involucrado en el proyecto, con el fin de que Docencia Multiversa se inserte en la cultura institucional.

Escuela de Química

La Escuela de Química fue la primera en lanzar un curso con enfoque Multiversa. Un equipo de docentes inició el diseño de Química General I Alto Virtual en el 2014 y ya para este 2015 más de 70 estudiantes de diferentes carreras se pudieron matricular.

Para el director, Dr. Cristian Campos Fernández, se necesita que las personas que se involucren en este proyecto tengan una gran apertura al cambio, “el sistema actual de enseñanza tiene décadas de estar siendo utilizado, está muy arraigado en la idiosincrasia del profesorado, estudiantes y personal administrativo”. Agrega que, sin lugar a dudas, la dedicación docente es mucho mayor por lo que el grado de compromiso debe ser excepcional.

Centro de Evaluación Académica

Sus asesores curriculares han participado en el análisis del contexto y de los retos de Docencia Multiversa, además han acompañado el proceso de diseño de la carrera virtual de Informática para Sedes Regionales.

El CEA tiene una posición estratégica por lo que “se aprovecharán los espacios de reflexión para tocar los tres pilares del proyecto: innovación, flexibilidad curricular y trabajo colaborativo, y su pertinencia en la carrera o proceso de asesoría en cuestión”, indica la Licda. Daniela Odio, asesora del CEA.

De igual manera, se ha abierto la posibilidad de pilotar herramientas e instrumentos que sirven de base para los procesos de asesoría.

Para realizar una primera exploración en el ámbito institucional, se invitó a participar en talleres a personal de la Oficina de Recursos Humanos, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, de la Sección Técnica de Cargas Académicas y de la Oficina de Registro para que juntos identificaran las posibilidades de desarrollo del proyecto.

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR2
Este proyecto impulsa las prácticas docentes en entornos físicos y virtuales, con múltiples opciones para enriquecer el trabajo en clase (foto Archivo ODI).

Por ejemplo la asesora de Vida Estudiantil, M.L Pilar Zúñiga Alfaro, afirma que el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, las Normas y Procedimientos de Matrícula, la Guía de Cursos y Horarios en donde el curso registra sigla, nombre, horario, lugar que usará la metodología virtual; son normativas vigentes y aplicables en Docencia Multiversa.

Departamento de Didáctica Universitaria

El Departamento de Didáctica Universitaria (DEDUN) se encuentra investigando los beneficios y limitaciones que tiene la figura de cursos abiertos en línea, ya sea para públicos masivos o con públicos concentrados. Además, el DEDUN pilotará un curso de docencia universitaria con profesores de la UCR implementando el enfoque multiversa.

Su directora, la Dra. Patricia Marín, señala que sus “asesores trabajarán, articularán y promoverán en el diseño pedagógico y didáctico de ofertas normativas los tres pilares: flexibilidad, innovación y colaboración”.

Centro de Informática

“Las tareas necesarias para poner en marcha este proyecto han involucrado horas de investigación y trabajo de configuración por parte de los profesionales del Centro de Informática (CI), para poner a punto la plataforma de hardware y software que soporte este proyecto”, manifiesta su director, M.Sc. Alonso Castro Mattei.

Por ejemplo, en el CI están trabajando en repositorios donde profesores puedan intercambiar y compartir información y recursos creados en los cursos Multiversa. De igual manera, en un futuro cercano los entornos virtuales se verán soportados por laboratorios en la nube académica computacional.

En ella el estudiante podrá acceder a software especializado o indispensable para sus cursos desde su computadora y gracias a la Internet, sin necesidad de instalarlo o trasladarse físicamente a un laboratorio en la UCR. La idea es combinar estas posibilidades con software para videoconferencia, con el fin de mantener la interacción entre los estudiantes con el docente, sin importar las distancias geográficas.

Metics y Rifed

Desde la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics), “se ofrecen nuevas o renovadas herramientas tecnológicas para que puedan crear sus cursos desde la virtualidad y consejos o herramientas didácticas para que el proceso de aprendizaje en estos espacios sea el más óptimo”, afirma la Licda. María Ileana Enríquez, asesora docente.

Así mismo, Metics apoya con recomendaciones en el uso de la nueva plataforma Mediación Virtual y cuenta con un Área Informática que ha hecho los ajustes necesarios en ésta plataforma para que todo funcione según los requerimientos de Docencia Multiversa.

“Desde la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (Rifed) organizamos actividades que faciliten la construcción colectiva de los referentes teóricos y conceptuales para el proyecto. Apoyamos a los equipos de profesores y profesoras en el replanteamiento de sus cursos para que integren diversos niveles de virtualidad y reflexionen sobre la presencialidad en entornos virtuales”, explica su directora, Dra. Eleonora Badilla Saxe.

Docencia Multiversa significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.

Video docencia Multiversa en la UCR:

https://youtu.be/Rgo2kqFLCOs

 

¿Qué es Docencia Multiversa?

Significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Del espacio también se aprende

Actividad Diálogos entre Arquitectura y Pedagogía profundizó en aportes del espacio físico al aprendizaje

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia Y RIFED

Del espacio también se aprende
“Necesitamos más espacios de reflexión desde que estamos estudiando, no cuando ya estamos graduados y nos damos cuenta que nos faltan conocimientos por aprender para darle una educación de calidad a los niños”, afirmó Elena Gross Morales, experta en educación preescolar (foto Bárbara Ocampo).

Se aprende con la familia, con los docentes y con el espacio también; no es lo mismo asistir a clases en un bus, en una finca, en un laboratorio o en un aula universitaria. Luces, colores, texturas, temperaturas, olores, formas; todo ello se mezcla para transmitir sensaciones, generar interacciones, y por supuesto, permitir aprendizajes.

Media centena de personas dialogaron durante cuatro horas en el tercero de la serie de Diálogos entre Arquitectura y Pedagogía. Esta vez el enfoque fue El espacio como el tercer docente y se contó con la participación de la M.Ed. Carolina García y de los arquitectos Irina Funes y Vladimir Quesada.

La actividad forma parte de una iniciativa de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), en conjunto con la Escuela de Arquitectura para construir conexiones entre disciplinas por medio de temas retadores.

La coordinadora general de la Red, Dra. Eleonora Badilla Saxe, se mostró muy complacida con la activa participación del nutrido grupo de personas que asisten, “la interdisciplinariedad es una necesidad en el mundo actual y el interés que ha generado estos Diálogos lo confirma”, manifestó.

Del espacio también se aprende2
La próxima actividad se realizará el 14 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arquitectura; la inscripción debe realizarse en el sitio Web de RIFED (foto Bárbara Ocampo).

Sensibilidad y humanización

Carolina García, en su presentación de Espacios para el aprendizaje, señaló que estos “deben reflejar lo político, lo artístico, lo pedagógico”. Ella como líder académica de un centro de aprendizaje para la primera infancia inspirado en el enfoque educativo Reggio Emilia, explicó que los espacios deben ser dignos y agradables porque los infantes lo merecen.

De hecho, aunque no hubiese posibilidad de realizar un diseño arquitectónico de acuerdo con el enfoque educativo, insistió en que sí es posible intervenir lo existente. García comentó que se puede echar mano de objetos sueltos para que las personas aprendices creen sus propias narrativas.

Del espacio también se aprende3
María Fournier Zumbado, educadora especial y psicopedagoga, destacó la discusión interdisciplinar de la actividad y el enfoque humanista e invitó a diseñar tomando en cuenta a los protagonistas de los espacios educativos: niños y jóvenes (foto Bárbara Ocampo).

En el caso de niños y niñas los materiales como colchonetas y cajas son apropiadas para crear historias y vivir sus aventuras imaginarias. García dijo que “los pisos son lienzos en blanco, son una oportunidad para aprender cuando se gatea”, ya que permiten al bebé sentir y observar.

Otros aspectos importantes que recomendó Carolina García fueron la colocación de los elementos y objetos a escala y una concepción de las áreas que permita la movilización y la relación con los demás, ya sea con niños y niñas de otras edades o con adultos, para así generar el sentido de comunidad. Así mismo, resaltó el decorado hogareño: con colores suaves, fotografías y obras de arte que los hagan sentirse en casa.

Esta misma filosofía fue compartida por el Arq. Vladimir Quesada, quien realizó su proyecto Nuevos espacios para el estímulo de la creatividad en la educación inicial costarricense, en el espacio de la Escuela Los Lagos de Heredia y utilizó distintos parámetros de diseño como la convergencia con la comunidad, el uso de escalas inclusivas y la variedad de áreas para la socialización.

Finalmente la Arq. Irina Funes, con Espacios para la crianza infantil, mostró como el diseño arquitectónico puede ser un aliado para apoyar el desarrollo humano. Ella partió de una experiencia concreta: el Hospicio de Huérfanos de San José. Su visión fue amortiguar ciertas carencias y apoyar el desarrollo de los niños y jóvenes, partiendo de teorías como el constructivismo, la lúdica pedagógica o neurociencia.

Precisamente el próximo Diálogo entre Pedagogía y Arquitectura desarrollará este último tema desde diferentes aristas. Espacio, cognición y aprendizaje estará a cargo del Arq. Jorge Grané del Castillo; el antropólogo y científico cognoscitivo Johnny Cartín Quesada; y el periodista, productor y guionista de audiovisuales Tobías Ovares Gutiérrez.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docentes de la UCR aprenden sobre producción multimedia

METICS realiza constantes actividades de formación

 

Cinthia Oviedo Rodríguez,

Comunicación METICS

Docentes de la UCR aprenden sobre producción multimedia
METICS busca capacitar a las y los docentes de la UCR con recursos actualizados y herramientas de utilidad para mejorar los procesos de aprendizaje (foto METICS).

Como parte de la oferta de actividades de formación de METICS, durante el I Semestre del 2015 se ofreció el taller Produzca recursos multimedia para sus cursos, en el cual participaron 15 docentes que ahora ponen en práctica los conocimientos adquiridos para apoyar las clases con producciones propias.

El curso está compuesto por tres módulos: el primero se enfocó en la fotografía, el segundo en audio y el tercero en video. Según la docente y productora audiovisual de la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), Brenda Alfaro González, la actividad de formación buscó darle a las y los docentes nociones básicas de producción de recursos multimedia.

“Estos son recursos que ellos pueden aplicar en sus cursos o en los proyectos en los que laboraban. El curso conlleva un proceso en el cual las personas participantes tienen que ir aprendiendo en diferentes áreas, ya que es dar una noción inicial de lo que es la imagen fija, cómo se maneja el espacio sonoro y complementar todo eso a través del video” explica Alfaro.

El docente de la Facultad de Microbiología, Gustavo Villegas, cumplió con los tres módulos y afirma que este fue un curso sencillo y que permite innovar en la docencia.

“El principal aporte es que demuestra que la producción de medios audiovisuales para la docencia no es complicado y me dejó mucho entusiasmo por producir mis propios recursos personalizados para los estudiantes. Espero poder aplicar los conocimientos adquiridos el próximo año desarrollando vídeos didácticos de procedimientos de laboratorio y también utilizar la fotografía para continuar con un atlas propio de sedimento urinario”, menciona Villegas.

La profesora de la Escuela de Educación Física, Yamileth Chacón, también cumplió de manera satisfactoria con los módulos y comenta que le brindaron muchas herramientas para aplicar en las clases.

Comparison of the adjuvanticity of different oil/water emulsions
Esta imagen es parte del material desarrollado por la docente Cynthia Arroyo Portilla, una de las participantes de los cursos impartidos por METICS (imagen METICS).

“Por supuesto que pienso aplicar los conocimientos. Ya tengo varias ideas relacionadas: una con cuentos motores en los que requiero inventar los cuentos apropiados e integrarles sonidos para generar movimiento; luego el de fotografía y audio me sirven para otro curso de creatividad y el de video también es básico en nuestra carrera” afirma Chacón.

Una nueva edición del curso

Durante octubre y noviembre se ofrecerá el curso en modalidad 100% virtual con la colaboración del Centro de Informática (CI) y con la participación de aproximadamente 45 personas quienes conforman el proyecto Docencia Multiversa, de la Vicerrectoría de Docencia.

Entre ellos están el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), el Centro de Evaluación Académica (CEA), la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), así como los equipos y unidades académicas que forman parte de esta iniciativa universitaria.

“Es la primera vez que en METICS damos un curso de producción de recursos multimedia completamente virtual. Esta es una oportunidad para que las y los participantes vivan una experiencia que les invita a aprender sobre lo audiovisual, en un entorno totalmente virtual cuidadosamente construido para brindar la mayor usabilidad posible” afirma Brenda Alfaro.

La matrícula a este curso se realizará por invitación a los integrantes del proyecto Docencia Multiversa. Se espera para inicios del 2016 abrir una nueva oferta del curso a la comunidad docente de la Universidad, principalmente a las y los profesores de las demás Sedes Universitarias, gracias a esta modalidad virtual.

Finalmente, un ejemplo de los resultados del curso es la profesora Cynthia Arroyo Portilla, quien ha puesto en práctica los conocimientos adquiridos, tanto en material de audio como de video.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR transforma el aprendizaje

Docencia Multiversa se enfoca en flexibilidad, innovación y colaboración en entornos físicos, virtuales o bimodales

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia

Print
Esta iniciativa trata sobre una educación sin distancia, donde la comunicación y la interacción entre el estudiantado y el docente se da en cualquier entorno (imagen cortesía RIFED).

Ni en línea, ni a distancia, pero sí aprovechando los beneficios y facilidades de las tecnologías del Siglo XXI: el proyecto Docencia Multiversa se inserta en este contexto interconectado, hipertextualizado, en constante cambio y de generación de conocimiento, bajo la bandera de la flexibilidad curricular, es decir, ofreciendo un abanico de oportunidades docentes y estudiantiles para transformar el aprendizaje.

Docencia Multiversa es una iniciativa de la Rectoría, liderada por la Vicerrectoría de Docencia y ejecutada por el Centro de Informática (CI), la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), cuyo personal trabaja colaborativamente con diversas instancias de la Universidad de Costa Rica (UCR) para lograr que en diez años todas las carreras tengan el 50% de sus cursos con distintos grados de virtualidad.

Sin embargo, el reto no es sólo cuantitativo. El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, afirma que es necesario repensar la docencia, sin importar si el entorno es físico o virtual.

El Vicerrector explicó que “la meta de Docencia Multiversa es fomentar y acompañar una apropiación creativa de algunas de estas posibilidades. Lejos de intentar establecer, menos aún imponer formatos predeterminados, la idea básica es fomentar una docencia universitaria crecientemente innovadora, flexible y colaborativa”, acotó.

A paso lento, pero seguro

Docencia Multiversa impacta tres dimensiones: académica, administrativa e informática. Equipos multidisciplinarios han estado analizando procedimientos, gestiones académicas, procesos de acompañamiento, marcos de referencias y normativas para generar recomendaciones y cambios en las dimensiones mencionadas.

La Dra. Susan Francis Salazar, directora de METICS y coordinadora general, señala que gracias a este análisis “se ha podido establecer que existen las oportunidades y las condiciones necesarias para insertar el proyecto Docencia Multiversa de manera fluida, además que organizacionalmente existen las figuras para desarrollarlo”. Ella manifiesta que hay condiciones normativas y legales para su progreso e inserción en la UCR.

Además, el proyecto ha implicado el lanzamiento de la plataforma institucional Mediación Virtual el pasado mes de agosto para los cursos que utilicen entornos virtuales y un fortalecimiento en el hardware y software por parte del CI.

UCR transforma el aprendizaje3
Docencia Multiversa es un enfoque de flexibilidad curricular para cursos regulares que se ofrecen en diversos entornos, incluyendo el virtual (foto Archivo UCR).

Compromiso

La fase piloto de Cursos con enfoque multiversa arrancó en el año 2014 con Introducción al procesamiento en microcomputadoras, de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCC), de manera Bimodal. En el primer semestre del 2015 se impartió Química General I en modalidad Alto Virtual y actualmente está en desarrollo el curso Formulación de trabajos finales de graduación de la Escuela de Arquitectura, también Alto Virtual.

De igual manera, desde inicios de este año inició el diseño de varios cursos para la Facultad de Ingeniería y el diseño curricular de una nueva Maestría en Informática para todas las sedes.

En el 2016 entrarán a Docencia Multiversa la Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias y Sección de Educación Primaria de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación; es importante destacar que la participación de todas ellas es voluntaria.

Para la Dra. Susan Francis, el principal reto es innovar: “Docencia Multiversa brinda la oportunidad de ser creativo, de tener libertad de pensar las cosas de manera diferente”, asegura, al tiempo que agrega que este proyecto es un entretejido de todas las personas que conforman la UCR: docentes, estudiantes y administrativos, “queremos que la institución se sienta una organización multiversa de manera completa”, concluyó.

¿Cómo formar parte de Docencia Multiversa?

Aquellas unidades académicas que deseen ser parte del proyecto y apoyar a sus docentes deben hacer llegar la solicitud a la coordinación de Docencia Multiversa. El acompañamiento pedagógico implica: asesoría en materia curricular, didáctica, evaluación del aprendizaje e innovación. A las que participen también se les facilitará un equipo multimedia para diseñar y producir materiales.

Las y los estudiantes de la UCR pueden participar en los cursos regulares que ya implementan el enfoque Docencia Multiversa, según se indica en la Guía de Horarios durante el periodo de prematrícula. La o el estudiante puede ingresar a ella con su cuenta institucional.

Para más información se puede llamar al teléfono 2511-5015 o escribir al correo electrónico: multiversa.docencia@ucr.ac.cr.

 

Docencia Multiversa es una iniciativa de la Rectoría, liderada por la Vicerrectoría de Docencia y ejecutada por el Centro de Informática (CI), la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Facultad de Educación recreará la Pedagogía

II Congreso Pedagógico se efectuará el 28, 29 y 30 de setiembre

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed

Facultad de Educación recreará la Pedagogía
Las actividades se desarrollarán en el Auditorio de la Facultad de Educación los días 28, 29 y 30 de setiembre (foto Archivo ODI).

En una facultad las intersecciones entre las unidades académicas a veces no son tan evidentes, pero en la Facultad de Educación sí hay claridad: es la Pedagogía la que reúne a todas las áreas.

De acuerdo con la decana, Dra. Alejandrina Mata Segreda, “la Pedagogía es la que invariablemente nos cubre, es la ciencia de la educación”, afirmó.

Por ello, con el fin de buscar esos espacios de interconexión entre las unidades académicas que la conforman y esperando visibilizar y recrear la Pedagogía que les sustenta, en los días 28, 29 y 30 de septiembre se realizará el II Congreso Pedagógico que procura promover la reflexión interna.

No se trata de un programa con expertos foráneos dictando cátedra sobre algún tema, ni se invitarán personas ajenas a la Facultad, el reto esta vez es partir de la realidad de esta Unidad Académica y aprovechar las experiencias e innovaciones de sus colegas que normalmente pasan desapercibidas. Será más bien un ejercicio de introspección.

Parte del insumo para este Congreso surge de una fase previa organizada por la Facultad y la Red Institucional de Formación (RIFED) de la UCR durante abril, mayo y junio. En estos meses las y los docentes de diferentes escuelas realizaron presentaciones sobre el tema Prácticas para pensar la docencia, con el fin de reflexionar posteriormente sobre la Pedagogía que había implícita.

Facultad de Educación recreará la Pedagogía2
La Dra. Alejandrina Mata Segreda invitó a toda la Facultad de Educación a ser parte de la reflexión alrededor de la Pedagogía y participar en el Congreso (foto Archivo ODI).

La Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de RIFED, manifestó que es importante apoyar a las unidades académicas en las oportunidades de mejoramiento que ellas mismas detectan, “en este caso una reflexión pedagógica íntima sin duda reforzará la identidad de la Facultad”, comentó.

El horizonte de la docencia

Para la Dra. Alejandrina Mata, “aunque ya no formamos a la mayoría de los educadores del país, aportamos los planes y las estrategias más innovadoras para la formación de educadores, somos líderes en ese campo”, y agregó que esto debe verse reflejado a lo interno.

La Dra. Mata espera que “se trabaje con actitud positiva, que los profesores y profesoras sientan que van a poder hacer algo”. La meta es analizar las presentaciones a la luz de la teoría de la educación y publicar un documento que represente y muestre el trabajo de toda la Facultad.

El deseo de la Comisión Organizadora del II Congreso Pedagógico es que se traduzca en acciones concretas de mejoramiento de cada plan de estudios, requisitos de contratación, nuevos posgrados e incorporación de las tecnologías con planes de acción articulados, así como procesos de autoevaluación.

Ejes temáticos II Congreso Pedagógico
  1. Epistemología del objeto de la actividad académica de cada escuela y el INIE.
  2. Formas de generación del conocimiento.
  3. Entrega de la docencia: acciones pedagógicas y educativas, integración del conocimiento generado, consideración de las necesidades de aprendizaje y de los requerimientos de las profesiones.
  4. Encuentros con la comunidad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Facultad de Educación reflexiona sobre Pedagogía a partir de buenas prácticas

Escuelas se preparan para el II Congreso Pedagógico a realizarse en setiembre con apoyo de RIFED

Facultad de Educación reflexiona sobre Pedagogía a partir de buenas prácticas
RIFED se prepara junto a diferentes unidades académicas de la UCR para celebrar el II Congreso Pedagógico el próximo mes de setiembre (foto Archivo ODI).

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia y RIFED

 

¿Cómo fortalecer la docencia de un grupo heterogéneo? La respuesta para la decana de la Facultad de Educación, Dra. Alejandrina Mata Segreda, es “enfocarse en las fortalezas y buscar la convergencia desde un abordaje positivo”.

Con esta visión, un equipo conformado por representantes de las diferentes escuelas que componen dicha Facultad, así como del Instituto de Investigación en Educación (INIE) y de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), diseñó un Plan de Mejoramiento para su personal académico que inició con una serie de presentaciones llamado: Prácticas para pensar la docencia.

Durante las tardes del 29 de abril, 27 de mayo y 24 de junio cerca de 100 docentes fueron expuestos a seis ejemplos de buenas prácticas, “la esperanza es que el público haya reflexionado más allá de lo que se ve y que identifiquen elementos de su propia área”, comentó la Decana.

La Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora de RIFED, explicó que el equipo que diseñó la serie de presentaciones optó por el método inductivo, de esa forma las prácticas que se presentaron buscaron provocar una reflexión sobre los principios pedagógicos implícitos.

La Dra. Mata Segreda recalcó que “para enseñar al educador podemos recurrir a muchas estrategias y acá hay mucha gente innovadora. En esta Facultad nació la feria científica, la olimpiada de filosofía, los centros laboratorio. Es necesario entonces soltar aún más las alas, inducir a un diálogo entre las diferentes generaciones de docentes y potenciar la innovación”.

Temáticas desarrolladas

Para la selección de las buenas prácticas se consideró que ejemplificaran la integración de los resultados de investigaciones a la formación de educadores o la integración a la docencia de experiencias resultantes de la acción social.

Facultad de Educación reflexiona sobre Pedagogía a partir de buenas prácticas2
La M.Sc. Consuelo Arguedas Quesada, profesora de la Escuela de Formación Docente, y la M.T.E. Mónica Villalobos López, directora de PROTEA, presentaron el pasado mes de abril un taller en donde las y los estudiantes aplicaron sus conocimientos para crear una versión digital de una canción por medio del lenguaje de programación Scrach (foto Karol Ríos Cortés).

La dinámica de esta primera fase consistió en la presentación de dos exposiciones de docentes de diferentes carreras en cada jornada, que luego eran comentadas por sus colegas, quienes destacaban elementos que eran beneficiosos a las demás escuelas y ámbitos en los que se podría mejorar en la docencia.

La primera sesión tuvo como ponente a la M.Sc. Lorena Chaves Salgado, de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, quien presentó el tema titulado Promoción de actividades para acercarse a la lectura: experiencia en el seminario taller de bibliotecas educativas.

Su punto de partida fue la necesidad de que “el estudiante experimente un contexto real” expuso Chaves Salgado, donde el docente los acompañe y promueva la discusión y socialización mientras el estudiante diseña, organiza, desarrolla y evalúa sus actividades, al mismo tiempo que relaciona la teoría y la práctica en un contexto profesional.

Por otra parte, el 27 de mayo se mostró a los docentes el Taller de competencias de liderazgo para la gestión educativa, que estuvo a cargo de la Dra. Adriana Venegas Oviedo de la Escuela de Administración Educativa; mientras que la M.Ed. Julieta Solórzano Salas, de la Escuela de Orientación y Educación Especial y de la Maestría en Evaluación Educativa, presentó “La formación de docentes: la evaluación como medio para aprender”, que se centró en la re-evaluación, autoevaluación, evaluación entre pares y evaluación del profesorado.

En la última sesión celebrada el 24 de junio, Magaly Gutiérrez, Silvia Chacón y Javier Torres, docentes de la Sección de Preescolar de la Escuela de Formación Docente, mostraron un “Acercamiento comunal pedagógico”.

Esa jornada finalizó con la presentación del M.Sc. Juan Diego Zamora Salas, docente de la Escuela de Educación Física y Deportes; quien puso sobre la mesa el tema La investigación: recurso pedagógico en la construcción de conocimiento en la docencia universitaria, una perspectiva docente asumida por esa Unidad Académica desde hace más de dos décadas.

Las presentaciones de esta primera fase se sistematizarán y posteriormente se realizará un análisis cualitativo apoyándose en la teoría de la educación; los resultados servirán como insumo para la siguiente fase que será el II Congreso Pedagógico.

Dicho evento se realizará los días 28, 29 y 30 de setiembre en la UCR y la meta es identificar los elementos pedagógicos que se pueden compartir en cualquier escenario de la Facultad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR lanza nueva plataforma para cursos virtuales a cargo de METICS

UCR lanza nueva plataforma para cursos virtuales a cargo de METICS
La tecnología que soporta a Mediación Virtual es Moodle, un sistema de gestión de software libre de código abierto de cursos en entornos virtuales, la cual fue seleccionada por tener mayor respaldo a nivel mundial y por su versatilidad para la personalización (foto Archivo ODI).

Sitio Web de Mediación Virtual evolucionará técnica, funcional y estéticamente

 

Brenda Lidis Alfaro González,

Periodista Metics

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) presentará la nueva plataforma institucional de entornos virtuales: Mediación Virtual para docentes y estudiantes, que con el cambio propuesto podrá cubrir hasta un 50% de la oferta académica de la institución, es decir,1500 cursos por semestre; actualmente el espacio soporta 647 cursos y tiene 24 512 usuarios registrados.

Entre las novedades de la plataforma Mediación Virtual sobresalen la autogestión del curso por parte del profesor, identificación de ingreso por medio de la cuenta institucional (nombre.apellido@ucr.ac.cr) y una gama mucho más amplia de recursos para hacer del aula virtual un espacio de aprendizaje colaborativo, innovador y más efectivo.

El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, explica que “la virtualidad es uno de los principales espacios en los que hoy en día la gente habita. Una buena parte de nuestras actividades se hacen virtualmente y suponer que la educación puede o debe aislarse del mundo real en que se desenvuelve sería un grave error”.

No obstante, el Dr. Herrera señala que la plataforma no suplantará completamente las actividades docentes, ya que la Universidad sigue creyendo en la importancia de la comunicación cara a cara en espacios físicos.

Beneficios que se obtienen

Mediación Virtual tiene un diseño fresco y una estructura mucho más ordenada que la plataforma anterior, es robusta y rápida lo que significa que sus usuarios podrán subir más información para compartir y las acciones que necesiten realizar en el entorno virtual serán mucho más expeditivas de ejecutar.

El Vicerrector de Docencia indicó que una de las ventajas de la virtualidad es que permite una democratización del acceso a la información y de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

UCR lanza nueva plataforma para cursos virtuales a cargo de METICS2
El Dr. Bernal Herrera Montero expresó que no podemos aislar a la educación universitaria de la forma en que se desarrolla el mundo en nuestros días, con un uso continuo de las nuevas tecnologías (foto Archivo ODI).

“La virtualidad nos libera de horarios fijos de clases, de tener que estar en un cierto punto en un cierto momento, permite una interacción más flexible con una cantidad mucho más grande de conocimientos, de información, de personas”, detalló el Dr. Herrera.

La transición de los cursos virtuales existentes hacia esta nueva plataforma estará a cargo de la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) de la UCR. Un equipo de especialistas en docencia, informática y comunicación brindará soporte y apoyo al profesorado durante julio y agosto para la migración.

El proceso de traslado inicia con charlas de capacitación y tutoriales para el personal docente el 15 de julio y la apertura de cursos se realizará a partir del 1º de agosto; por su parte, el estudiantado podrá ingresar a la plataforma a partir del mes de agosto.

De acuerdo con la directora de METICS, Dra. Susan Francis Salazar, “nosotros les brindaremos las herramientas y todos los insumos necesarios para conocer las nuevas capacidades que tiene esta plataforma”.

METICS realizará a finales del mes de julio una serie de actividades de acompañamiento en el traslado a la nueva plataforma, entre ellas charlas de capacitación, diseño y presentación de materiales multimedia de apoyo, y manuales con procedimientos y recomendaciones.

De igual manera se atenderán a los profesores que en este momento tienen cursos virtuales y a todos aquellos que deseen iniciar uno.

Para más información sobre el lanzamiento y la nueva plataforma puede comunicarse con la Dirección de METICS al 2511-5015 o a la sección de Comunicación al 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/