El documental llamada “Berta soy yo” retrata la historia de Berta Cáceres, una líder indígena, fundadora y coordinadora de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Berta fue asesinada debido a su oposición pacífica al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, una represa en el río Gualcarque, lugar sagrado para las comunidades de esta zona.
Este documental será presentado en Honduras en las siguientes salas cinematográficas:
Metrocinemas Plaza Miraflores: Sala 3, 7:10 p.m.
Metrocinema Plaza America: Sala 4, 6:30 p.m., 9:00 p.m.
Metrocinema Metro Mall: Sala 4, 4:30 p.m.
Metrocinema Nova Centro: Sala 4, 6:45, 9:20 p.m.
Metrocinema Mega Mall S.P.S: Sala 4, 6:45 y 9:20 p.m.
Metrocinema Cortes: Sala 1, 3:00 y 6:20 p.m.
Metrocinema Choloma: Sala 4 , 7:00 p.m.
Uniplaza Santa Rosa de Copán: Sala 1, 3:00, 6:20 p.m.
Posteriormente, este filme será traído a Costa Rica por lo que le invitamos a observar el resumen del documental y algunas de las imágenes promocionales del mismo.
SURCOS comparte la siguiente opinión de Arturo Fournier acerca del documental “Ukraine On Fire”:
“Recomiendo el documental «Ukraine On Fire», producido por Oliver Stone. Dado que Youtube sigue censurando canales que no se alinean con el discurso de la OTAN, es probable que sea eliminado de su plataforma.
A diferencia de la película propagandista producida por Netflix, «Winter On Fire», «Ukraine On Fire» está dirigida por un activista antiguerra ucraniano que presenció el auge del fascismo y las masacres en Donbas.
Esta película está disponible de forma gratuita a petición de Oliver Stone y del director de la película, Igor Lopatonok. Haciendo una crónica del último siglo en Ucrania, el documental narra:
Las semillas del nacionalismo extremista y filonazi ucraniano (Stepán Bandera).
El violento golpe de Estado liderado por sectores de extrema derecha y respaldado por los EE.UU. (conocido como «rebelión del Maidán»), su financiación, campaña mediática y propaganda antirusa.
El violento asedio de los ultranacionalistas contra las etnias rusas en Ucrania.
El rechazo de Crimea, Donets y Lukansk al golpe de Estado y sus consignas fascistas.
La brutal masacre en Odessa a manos de nacionalistas ucranianos.
Este documental describe con mayor profundidad las causas de la guerra, en claro contraste con la propaganda antirusa, la censura en redes y el rechazo sistémico contra toda postura fuera del libreto occidental.
Vean cómo la injerencia y desestabilización estadounidense sigue patrones históricos”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica, invita a todas las personas a la presentación de este importante documental: “Las Imprescindibles. Juristas que rompen límites”, como una manera de rendir homenaje a grandes mujeres juristas.
El pasado sábado 6 de noviembre de 2021 se realizó la presentación del micro documental de la Asociación de Piangüeros de la Purruja de Golfito, en el cual se expone acerca del proceso de formalización de la Asociación.
Gerardo, quien es presidente de esta, de la mano del trabajo de extensión universitaria, lograron formalizar la Asociación. Asimismo, lograron construir un plan de manejo interinstitucional que conjuga la protección del humedal y les permite seguir siendo piangüeros.
En el documental se exponen datos acerca de la extracción de piangua y la pesca a pequeña escala, señalando cómo esta es una de las principales actividades económicas de la zona desde el 2015.
Se le invita a conocer más de este tema a partir del siguiente video:
El documental de la cadena alemana Deutsche Welle, expone cómo diferentes trabajadores del sector agrícola podrían padecer la enfermedad de Parkinson debido a la exposición a diferentes productos químicos, pesticidas, herbicidas, entre otros.
Según la información de diferentes especialistas en el documental, el Parkinson es la enfermedad neurológica de mayor crecimiento en los últimos años.
Uno de los aspectos que señala es que, basados en un estudio de 860 personas, existe una característica común en las personas que desarrollaron la enfermedad: todas laboraban en zonas rurales, principalmente en el Valle Central de California en Estados Unidos, donde se produce la mayor cantidad de hortalizas o vivían cerca de campos donde se aplican determinados productos.
Sin embargo, tendrán que pasar muchos años y todos los efectos que dañen al ser humano para poder determinar una relación entre la enfermedad y los químicos, cómo actúan al entrar en contacto con el agua, así como cuáles son los químicos determinados que causan el padecimiento. Uno de los expertos en agricultura ecológica del documental, detalla que son necesarios 10 años para aprobar el uso de alguno de estos químicos, 20 años su uso y en promedio 10 años de lucha para evidenciar el peligro que representan.
Los efectos de la enfermedad pueden ocasionar demencia, incontinencia, dolores, sueño, entre otros malestares. A pesar de los diferentes casos de desarrollo de la enfermedad en personas expuestas a estos químicos, en países como Estados Unidos, no se considera una enfermedad causada por la profesión.
En contraparte, Francia es un país que ya establece la relación entre los trabajadores agrícolas, la exposición a químicos y el Parkinson. Inclusive se han hecho estudios en los que se ha encontrado presencia de pesticidas en botellas de vino y en el aire. Esto pone a cuestionar sobre los efectos que pueden causar dosis bajas en un periodo prolongado de exposición en el cuerpo humano.
A nivel comercial, se dice que actualmente existen mejores medios tecnológicos para pulverizar y evitar la exposición. Algunos de los defensores del uso de estos químicos argumentan en el documental que se debe a que son “baratos y fáciles”, aunque hay otros medios y formas de cultivo que implican más costos que el consumidor debe asumir o muchos productores desaparecerían del mercado.
Según la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, ante los riesgos por el uso de pesticidas se están buscando medidas para retirarlos del mercado. Mientras tanto, siguen más trabajadores agrícolas y especialistas los que ponen sobre la mesa los efectos de estos químicos causantes de cáncer, trastornos hormonales, Parkinson , entre otros.
La descripción del video relata lo siguiente:
«Me di cuenta cuando estaba podando rosas», dice Ulrich Elixmann. Sus manos simplemente dejaron de funcionar. Se sometió a un examen y el diagnóstico fue devastador: enfermedad de Parkinson. Hoy tiene 60 años, toma 13 pastillas al día, hace gimnasia, terapia ocupacional y logopedia. Espera frenar la progresión de la enfermedad, la rigidez del rostro, la inmovilidad creciente. Pero hay una pregunta que no se le va de la cabeza: ¿Por qué el Parkinson? ¿Por qué él? ¿Y por qué enferman también otros jardineros y agricultores de su círculo de conocidos?
De hecho, el número de personas que padecen Parkinson en todo el mundo se ha duplicado desde la década de 1990. Sólo en Alemania, unas 400.000 personas lo sufren. Investigadores como Bas Bloem, de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos, hablan de pandemia: es la enfermedad neurológica que más rápido crece en el mundo, dicen, y está causada principalmente por factores medioambientales. Los países más industrializados se ven especialmente afectados, pues en sus entornos se liberan muchas sustancias químicas diferentes.
El pasado 25 de octubre del 2021, se transmitió el documental “Nicaragua: El camino doloroso por la justicia y la democracia”. Este retrata la lucha de Nicaragua en su búsqueda de la democracia, además del cierre de los espacios democráticos y el grave deterioro de los derechos humanos en Nicaragua, sigue una ruta larga y dolorosa, cuyas raíces se remontan más atrás del estallido de abril de 2018.
La Revista Expediente Público y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, relatan en este documental la lucha de Nicaragua en busca de la democracia.
En enlace adjunto podrán encontrarán más información sobre ese tema:
Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.
La Biblioteca Nacional comparte el calendario de actividades culturales programadas para la semana del 22 al 28 de agosto:
El martes 24 de agosto a las 3:00p.m. será la conferencia virtual: Derechos humanos y cultura de paz en Costa Rica. La actividad se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional Costa Rica y el IDELA.
El miércoles 25 de agosto a las 4p.m. será la inauguración de la exposición virtual “Documentos históricos del Bicentenario Centroamericano”. Esta se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional y el IDELA.
También, el miércoles 25 de agosto a las 5:30p.m. será la conferencia: La guerra antifilibustera y la identidad costarricense”. La transmisión será en las páginas de Facebook de la Biblioteca Nacional y la Academia Morista de Costa Rica.
El viernes 27 de agosto a las 4:00 p.m. tendrán un show llamado: “Científicos desde casa”, en una entrevista con nuestro invitado especial Johannes Kepler. Se transmitirá por la página de Facebook de la Biblioteca Nacional y la página del TC-695 de la Universidad de Costa Rica.
Además, el viernes 27 de agosto a las 5:00 p.m. será la presentación de los libros Vanitas y Vigilia de Adriano Corrales, este se transmitirá por el Facebook de la Biblioteca Nacional.
Finalmente, el sábado 28 de agosto al medio día presentarán el documental: Construyendo nuestra nación. El aporte de la migración afrocaribeña en Costa Rica.Cap 1. Migraciones. La transmisión será vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional.
El documental Desafiando la Hegemonía será presentado este domingo 14 de marzo.
La producción fue realizada por Raquel Bolaños. Raquel es artista plástica y a través de estos años de activismo descubrió el poder de la producción audiovisual, dichosamente logró recopilar esta memoria histórica de nuestra lucha.
El estreno se llevará a cabo en dos partes:
Primero en San Rafael en una reunión pequeña con todas las medidas sanitarias.
Y el domingo 14 de marzo realizaremos el estreno en vivo a través de Facebook. Tenemos la dicha de que esta presentación se realice en conjunto con el programa Kioscos Socio-ambientales de la UCR; que ha sido un aliado fundamental para nuestra lucha.
Elegimos hacer esta presentación y estreno el 14 de marzo, día mundial en contra de las represas; en solidaridad con todos los pueblos hermanos en la lucha por defender los ríos.
Pueden seguir la transmisión en el siguiente evento: https://www.facebook.com/events/819590238771162
Visitando el FB de Kioscos Socioambientales de la UCR. https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos
O el FB del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica https://www.facebook.com/riosvivosmovimiento
En la costa del Pacífico de Colombia se encuentra el Golfo de Tribugá, uno de los lugares más biodiversos e inexplorados del planeta. Actualmente el territorio es víctima de amenazas, como la tala indiscriminada de árboles o la aspiración de construir allí un megaproyecto portuario.
Pero la intención de cuatro conservacionistas y documentalistas (Felipe Mesa, Luis Villegas, Francisco Acosta y Jack Farine) se centró en presentar más que eso, y mostrar lo que hay allí ahora: “un verde hecho de matices incontables, mares hechos de agua y vida, la banda sonora de los sonidos naturales, la multiculturalidad de las comunidades que habitan el territorio, proyectos productivos autosostenibles que se desarrollan, otras maneras de vivir en comunidad y la muestra de que otros sistemas económicos (basados en la solidaridad) son posibles”.
El documental de 53 minutos “Expedición Tribugá” es una producción que busca sensibilizar al mundo sobre la importancia de conservar el Golfo de Tribugá. La producción está dividida en tres partes que coinciden con tres expediciones; la primera sigue a un grupo de expertos en la exploración del Cerro “Jánano” y se adentran en el bosque húmedo, la segunda llamada “Pusa” traslada su mirada al mar y la tercera denominada “Puru” triangula al bosque húmedo y al océano con las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan en este espacio.
“Expedición Tribugá” estará disponible de manera gratuita hasta el 06 de diciembre, puede observarlo e informarse sobre el proyecto en la página web: www.expediciontribuga.com
La presentación del documental está acompañada de una campaña llamada #NoalpuertodeTribugá, un megaproyecto que pretende ser el segundo puerto más importante del país. Usted puede leer y apoyar la petición aquí
Información compartida con SURCOS por Jaime García.
Coligallero es el nombre del documental costarricense que retrata la actividad minera artesanal que se desarrolla actualmente en las Juntas de Abangares. Una película de Arajo Films dirigida por Wainer Méndez Solano y producida por Ana Nicté Castillo en colaboración con el Ministerio de Cultura y Juventud a través de su programa Puntos de Cultura.
El estreno centroamericano se realizará en el festival de cine de Panamá ACAMPADOC, en su 9° edición virtual por motivo del Covid-19, siendo el único festival en Centroamérica y el Caribe que vincula formación, realización y fomento del género documental al rescate de los patrimonios culturales.
El documental retrata la cotidianidad que viven los coligalleros dentro y fuera del túnel, y pone en perspectiva los principales desafíos políticos y legales en los que se realiza esta actividad. Esta película es un retrato íntimo de las familias mineras, sus vivencias, su cultura e historia que desde hace más de un siglo practican la minería artesanal para la extracción de oro en las montañas de Abangares.
Las proyecciones del festival on line se realizarán del 6 al 15 de agosto del 2020, donde el jurado premiara basado en méritos, innovación y cualidades sobresalientes de los documentales. Además, el premio del público está abierto a cualquier película en Selección Oficial y será determinado por un sistema encuestas numeradas durante la proyección y las tendencias del público en la comunidad y redes sociales.Coligallero se proyectará el 11 de agosto a las 7 p.m.
La producción del documental se realizó a partir de cursos audiovisuales, en donde jóvenes y adultos de las comunidades de Abangares formaron parte del equipo de grabación y construyeron las guías narrativas de la historia. Los cursos se enfocaron en el manejo del guion, fotografía, sonido e iluminación, así como talleres de investigación y reflexión de la historia e identidad cultural de la minería artesanal.
Juan Morales es un minero artesanal que creció en el cantón de Abangares, un pueblo saqueado por compañías extranjeras hace más de 120 años, desde pequeño aprendió el oficio del coligallero y hoy en día continúa subsistiendo del oro. Él junto a su familia y amigos nos introducen a un mundo subterráneo en donde se libran batallas políticas, económicas y ambientales que ponen en peligro la subsistencia de sus familias y la pérdida de su identidad cultural. En la amalgama entre el humano y la naturaleza; el amor, la esperanza y el dolor son parte de la historia del minero artesanal en Abangares, llamado popularmente Coligallero
Casa Productora: Arajo Films Productora ejecutiva: Ana Nicté Castillo Delgado Director: Wainer Méndez Solano Música original: Glen Ortiz, Moller, Café Guancasco Dirección de fotografía: Wainer Méndez Solano Sonido en directo: Felipe Nuñez Edición y montaje: Laura Mora