Ir al contenido principal

Etiqueta: ecologistas

Comunidades bribris de Talamanca piden ser territorio libre de REDD+

Zuiri Méndez y Henry Picado (*)

declaratoria territorio bribri
Foto: cortesía Red de Coordinación en Biodiversidad/Kioskos Socioambientales.

Casi 400 personas provenientes de 23 comunidades bribris se reunieron en Suretka el pasado viernes 1 de julio para evocar la lucha por la defensa del territorio de su ancestro Pa Blu Presbere, asesinado el 4 de julio de 1710.

Esta conmemoración se realiza año tras año como símbolo de lucha contra la invasión española. En esta ocasión se tenía previsto presentar públicamente la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

Esta declaratoria es un mecanismo construido por las comunidades para defenderse ante la avanzada del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) sobre el territorio indígena. En marzo del 2016 el gobierno dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para la estrategia REDD, sin que las comunidades Bribris aprobaran este proceso.

REDD+ es un proyecto impulsado en Costa Rica por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Al mismo tiempo el Banco Mundial recauda fondos públicos y privados internacionalmente para financiar REDD+ como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones.

En el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan su uso tradicional basado en el cultivo itinerante, la recolección, prácticas de subsistencia que han realizado las comunidades indígenas por siglos.

A la presentación de la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+, asistieron casi 400 personas. Fue en las instalaciones de Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADITIBRI) en Suretka. Se contabilizó la participación de integrantes de las comunidades de Kachabli, Amubli, Katsi, Dururpe, Soki, Alto Coen, Alto Urén, Alto Dúriñak, Arenal, Sepecue, Kloma, Suretka, Meleruk, Tsuiri, Watsi, Bajo Coen, Mojoncito, Yorkin, Kekoldi y Kórbita, además de la comunidad cabecar Orochico.

No son nuevos los rechazos por parte de indígenas. Desde el 2010 son múltiples las denuncias públicas de las comunidades anunciando que el proceso de REDD+ no era de buena fe; ni representaba una consulta previa, libre e informada.

Algunos de los hechos más importantes son:

  • el 29 de agosto del 2014 más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+;
  • en diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú;
  • el 15 de octubre del 2015 más de 400 personas fueron a casa presidencial en Zapote para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminaran las negociaciones en territorio Bribri.

Según denuncian las comunidades adversas al proyecto ninguna de estas acciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno. En este sentido señalan que estas omisiones son antidemocráticas y violatorias de los derechos indígenas. Por eso integrantes de comunidades de Talamanca decidieron construir participativamente la declaratoria, visitando 15 comunidades del territorio y recolectando más de 300 firmas, para presentarlas al resto de comunidades del territorio el viernes 1 de julio ante la asamblea de la ADITIBRI.

La declaratoria firmada concluye de la siguiente manera:

“[…] Rechazamos cualquier protocolo de consulta, formulada con mediadores culturales, red de asociaciones, Asociación de Desarrollo Integral u otros, en participación con FONAFIFO y MINAE, ya que no contempla un proceso de buena fe, figuras tradicionales y conocimiento de los pueblos indígenas involucrados, violentando evidentemente el espíritu del convenio 169.

[…] No aceptamos los cambios de REDD+, a “REDD+ indígena” u cualquier otro nombre, ya que atropella los derechos de los pueblos en todo el proceso.

Por lo tanto, conscientemente:

Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el Territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

La junta directiva de la ADITIBRI fue convocada en pleno, pero no se apersonaron el número suficiente de representantes, por lo que no hubo quórum. El presidente de la asociación se comprometió a darle seguimiento a esta petitoria. Las comunidades esperan una respuesta pronta de la ADITIBRI al respecto.

(*) Este artículo fue escrito por Zuiri Méndez, de Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica y Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

También lea:

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de http://www.vocesnuestras.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza»

Conversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financierosConversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA invita al taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza«, el cual está dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

 

Fechas: 12 y 13 de mayo

Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos (Iglesia de Ladrillo), San Francisco de Goicochea, San José

 

Aspectos importantes:

– Se solicita a los y las participantes llegar el día martes 12 de mayo a las 2 pm a la casa de Ejercicios Espirituales.

– El taller termina el miércoles 13 de mayo a las 3 pm.

– La alimentación y el hospedaje estarán cubiertos en el mismo lugar del taller

 

*Por favor confirmar antes del miércoles 6 de mayo al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org o al celular 83-582930 con Alejandra

COECOCEIBA

 

Enviado a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

1 Mayo: Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

¡Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza!

1 Mayo- Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

El sector ambiental siente que ha sido defraudado cada uno de los votos contra el continuismo y suma una larga lista de temas de descontento. Para el ecologismo la guerra contra la naturaleza continúa en: infraestructura destructiva, aleteo para la exportación, pesca de arrastre, minería, transgénicos, expansión piñera, SETENA y el incumplimiento del Pacto Ambiental.

Por estas razones, con absoluta indignación pero con la alegría de siempre llegan los tambores a la calle y el relanzamiento del ícono de la campaña anti transgénica que muchos recordarán: un pollo-tomate que con humor representa el absurdo y peligrosidad de los organismos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos.

La manifestación se concentrará en el Parque de la Merced este 1 mayo desde las 9am y es convocada desde el sector ambiental por: Bloque Verde, FECON, La Alianza de Redes Ambientales, FANCA, ARCA, Coecoceiba, Acción 2015 y Resistencia Ambientalista por el Humedal Cariari.

La lista de descontentos suma los siguientes casos:

Infraestructura destructiva. Cada día es más evidente que las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura están por encima del ambiente: aval a la destrucción del humedal Cariari, desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, resucitación de la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis como “proyecto estrella” sin evaluar aun el costo socio ambiental.

Guerra a los mares por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobreexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Minería. Con la luz verde al cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió actuó contra el actual y futuro abastecimiento de agua en Limón. El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos y, sin mayor problema, le facilitan la apertura de la mina no metálica más grande de todo El Caribe costarricense.

Transgénicos. Si bien hay un aparente compromiso por respetar los acuerdos de 74 municipalidades declaradas libre de transgénicos y se firmó el decreto que protege el maíz como patrimonio cultural, el gobierno aún no cumplió la promesa de campaña de aprobar un decreto a la moratoria a los cultivos transgénicos. También vimos el triste y deplorable silencio y cuestionable apoyo de funcionarios de MAG y MINAE a la compañía Monsanto en vista de la Sala Constitucional. Además exigimos el cumplimiento del compromiso de etiquetar de estos productos.

¿Moratoria a la expansión piñera? No hay ninguna intención de cumplir el compromiso de establecer una moratoria a la expansión piñera. Más bien, se está trabajando en dirección contraria para la exportación de piña a China (Opinión Diario Extra, Sábado 20-8-2014). Ante esto, las comunidades buscan justicia a nivel internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

¿Y la acción ciudadana? El gobierno del cambio sigue sin eliminar el veto de ley de participación ambiental solicitado por el sector ecologista.

SETENA y continuismo. Las organizaciones ambientales habíamos demandado como primer reto de la administración Solís un cambio en SETENA. Lejos del cambio, el gobierno más bien ha sacado ventaja del continuismo con la aprobación de muchos de los polémicos y cuestionables proyectos que impulsa (feconcr.org, 12- 5-2014).

Pacto Ambiental. En campaña el Partido Acción Ciudadana establecía un Pacto Ambiental. Los escandalosos casos mencionados ni siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos con ese pacto que quedó en el olvido en menos de un año de gestión. ¿Qué pasó con los compromisos de campaña del PAC contenidos en el Pacto Ambiental, ahora que ya es el partido de gobierno?

Cambio climático no hay un cambio conceptual, discursivo, práctico y mucho menos estructural que permita salir de las falsas y cosméticas medidas como las que se vienen imponiendo a comunidades indígenas para apropiarse de sus bosques a través de mecanismos engañosos como REDD.

¿Y el cambio? Al menos en materia ambiental, no aconteció el mentado gobierno del cambio. Es un año perdido, con un gobierno que no da la mínima señal de tener la intención de cumplir su palabra, a menos de que se trate de un negocio, un proyecto de infraestructura, o la sumisión colonial a holandeses, chinos y estadounidenses.

En conclusión, este gobierno fijó su norte en megaproyectos de infraestructura a cualquier precio y por encima de cualquier criterio. No podemos seguir defendiendo la continuidad de la guerra contra la naturaleza. Tampoco podemos aceptar sin mayor objeción que estamos siendo gobernados por “otros” que trabajan para los negocios de “los mismos de siempre.”

 

Informes: Fabián Pacheco tel: 88262270

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Protesta para exigir justicia para Jairo Mora Sandoval

Protesta para exigir justicia para Jairo Mora Sandoval

El movimiento ecologista Bloque Verde está organizando una protesta para este jueves 29 de enero a las 11 a.m. en los Tribunales de Justicia de San José, para exigir justicia por la muerte de Jairo Mora Sandoval, dada la decisión de los Tribunales de Justicia de Limón de absolver a todos los acusados por el asesinato del joven ecologista.

“La oportunidad de que se castigue a los responsables del crimen de Jairo Mora, es la esperanza de ser más consecuentes como sociedad con la imagen que se pregona de una «Costa Rica verde» y el «país más feliz del mundo». Si se logra hacer justicia ambiental, Costa Rica servirá de ejemplo para el mundo, de otra manera seguiremos siendo cómplices de que redes mafiosas vuelvan a actuar animadas por la impunidad reinante”, se manifestó en la página de Facebook de Bloque Verde.

Tomado de la página de Facebook: https://www.facebook.com/events/415352591965754/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas piden a Municipalidades hacer valer sus territorios libre de transgénicos

Gobierno presenta proyecto de ley para la Moratoria a la Liberación de Transgénicos en Costa Rica

Urgente manifestar apoyo al proyecto de Ley de Moratoria a la Liberación de Transgénicos ate Asamblea Legislativa.

La Cámara Costarricense de Ecoturismo y Turismo Sostenible (CANAECO) apoya la moratoria a los transgénicos en Costa Rica

El poder ejecutivo presentó el proyecto de ley de Moratoria a los transgénicos en el congreso.

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos

 

El pasado jueves 27 de noviembre el ejecutivo convocó para el periodo de extraordinarias el proyecto de ley de Moratoria a la Liberación de Cultivos Transgénicos en Costa Rica en la corriente legislativa. Es por esta razón que ecologistas del país consideran que este es un momento clave para los movimientos sociales que han luchado por la moratoria, “es urgente hacer llegar cartas de apoyo a la Comisión de Asuntos Agropecuarios y hacemos un llamado a todos los y las amigas de la lucha en defensa del maíz a estar atentos a los llamados de acción y de movilización anti transgénica de estos días” manifestó el agro biólogo Fabián Pacheco.

Es importante apoyar al gobierno en este visionario paso para que Costa Rica se consolide como un referente internacional en el campo de la sustentabilidad. La liberación de transgénicos es un paso más en la dirección equivocada y debemos establecer una moratoria en aras de proteger nuestra gallina de huevos de oro que es la agrobiodiversiodad campesina y la agricultura orgánica. No podemos pretender promocionar a Costa Rica como un destino ecológico sembrando cultivos transgénicos.

El sentir de CANAECO y las más de 100 empresas afiliadas es que los transgénicos amenazan el desarrollo eco turístico de Costa Rica. Su carta se suma a una multitud de textos enviados por distintas organizaciones costarricenses que claman por la Moratoria a los Transgénicos.

Mediante un oficio (ver adjunto) CANAECO hace un llamado al poder legislativo de Costa Rica para que aprueben el proyecto de ley presentado por el Gobierno de la República para establecer una Moratoria a la Liberación de Organismos Transgénicos en el país.

El oficio con fecha de 9 de diciembre del 2014 firmado por el presidente de la Cámara y dirigida a la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa llega en un momento clave donde se espera la votación de dicha comisión legislativa para que el proyecto de Ley de Moratoria a los Transgénicos # 18941 votado y discutido en el plenario legislativo.

Ecologistas hacen un llamado urgente a la sociedad civil a manifestar su apoyo mediante oficios dirigidos a dicha comisión ya que en estos días se dará a conocer el dictamen de la comisión de asuntos agropecuarios. “Debemos manifestar nuestro apoyo a esta iniciativa para consolidar a Costa Rica como un destino eco turístico real y sin ingredientes artificiales como los son los transgénicos” Indicó la guía de turismo y activista ecologista Zahira Garita.

Es importante hacer llegar una carta de apoyo a la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa. Las notas deberán ir dirigidas a los siguientes correos electrónicos (diputada/os de la comisión y asesores): bajar lista . Es importante indicar en la nota de solicitud de aprobación de este proyecto de ley, la solicitud expresa de que SE INCLUYA LA NOTA QUE ESTÁN ENVIANDO EN EL EXPEDIENTE n.° 18.941 de “Ley de Moratoria Nacional a la Liberación de Cultivos y Organismos Vivos Modificados (Transgénicos)”.

 

Para más Información:

MsC. Fabián Pacheco: 88262270

Doc. Jaime García: 87237343

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Que 20 años es mucho… en el aniversario de la muerte sin esclarecer de Oscar, María, Jaime y David

COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica

Que 20 años es mucho

El 7 de diciembre de 1994, murieron debido a un incendio en su casa de habitación, Oscar Fallas y María del Mar Cordero. Sufrió la misma suerte Jaime Bustamante quien estaba de visita esa noche. Siete meses y siete días después, el 14 de julio de 1995, David Maradiaga apareció muerto en el parque Los Mangos en Barrio Luján. Todos/as eran integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) desde donde dieron luchas de gran importancia para el país.

En ese momento, hace 20 años, las comunidades de la Península de Osa en conjunto con la AECO ganaron la campaña contra la Ston Forestal salvando así no solo uno de los lugares más bellos de este país sino también, dejando un legado de enorme importancia que podríamos resumir en dos aspectos: se sientan las bases para que el ecologismo se empiece a percibir como un actor social que realiza un trabajo político junto a comunidades afectadas y deja un legado que seguimos percibiendo hoy en cómo hacer ese trabajo desde y junto a las comunidades.

20 años después, los conflictos ambientales han aumentado gracias sobre todo a la acción de un Estado promotor de políticas neoliberales. Vemos que ha habido un deterioro ambiental, que los gobiernos que desde ese momento hemos tenido en el país han profundizado las desigualdades, favorecido al sector privado y sacrificado al ambiente a través por ejemplo, de tratados de libre comercio. No es que sean sordos frente a las innumerables denuncias y luchas ecologistas que hemos visto a lo largo de estos 20 años. Es que han decidido no escuchar.

En aquel momento hace 20 años, la población del país apenas empezaba a ver lo ambiental como algo de importancia. Hoy en día, este tema es de los que más opinión genera y es de los aspectos en los que la sociedad como un todo dice dice generarle mayor simpatía. Si bien esto no implica que las relaciones de poder que provocan la degradación ambiental, van a cambiar pronto, sí constituye un avance en el sentido en que en varias oportunidades, la lucha ambiental adquiere una dimensión política inmensa como sucedió con la minería.

Hace 20 años teníamos a María, a Oscar, a Jaime y a David. Y era muy lindo saberles y sentirles cerca, trabajar con ellos y con ella, salir de gira, salir de noche, disfrutar la vida. Saber que se trabajaba no para salir en la foto o ganar premios o más financiamiento, sino porque había que hacerlo porque el compromiso era con las comunidades para construir un movimiento ecologista que ayudara a tener un país mejor. Hoy 20 años después nos siguen haciendo mucha falta y el dolor sigue siendo infinito. Nunca podremos olvidar que todavía hoy, no sabemos con certeza por qué se dio ese incendio, qué pasó con David. Nunca vamos a olvidar que el compromiso esta vivo y es hasta más lindo. No olvidamos que hay muchas comunidades, organizaciones locales y nacionales, que trabajan día a día para seguir construyendo un país mejor.

20 años después seguimos recordando que en este oficio del ecologismo, se es parte de un colectivo. Que hay que soñar mucho mucho pero empujar todavía más para que las cosas cambien. En estos 20 años hemos disfrutado mucho Oscar, María, Jaime y David. Nos hacen mucha falta y con todo y todo, hemos tratado de hacer las cosas lo mejor posible.

Porque no olvidamos, éste 7 de diciembre les decimos nuevamente presente que esto sigue y lo seguimos disfrutando.

COECOCEIBA

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reglamento de transgénicos a audiencia en Sala Constitucional

Reglamento de transgénicos a audiencia en Sala Constitucional

Futuro del maíz transgénico está en juego y convocan a movilizarse

La Procuraduría dio la razón a ecologistas

 

La Sala Constitucional convocó para el jueves 7 agosto a las 9:00am a los accionantes y coadyuvantes a una audiencia sobre la Acción de Inconstitucionalidad (12-017013-0007-CO).Esta acción, interpuesta por ecologistas, campesinos, indígenas y el exdiputado Villalta es contra el reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria y es la que tiene detenida las resoluciones para autorizar transgénicos, incluyendo el polémico maíz transgénico de la trasnacional Monsanto.

En la audiencia, estarán los protransgénicos defendiendo su posición y las instituciones del Estado. Ante un escenario negativo la compañía tendría luz verde para la siembra del maíz transgénico. Por eso, es que los ecologistas y sectores sociales se movilizaran este próximo jueves a los Tribunales de Justicia.

Las organizaciones sociales afirman que para autorizar la liberación de transgénicos, se debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental el cual, de acuerdo con la legislación ambiental vigente -que responde al artículo 50 Constitucional y a tratados internacionales-, es necesario para “(…) cualquier actividad que pueda dañar, alterar o modificar la biodiversidad…” (PGR, 2013). Mientras que el Reglamento impugnado no exige tal cumplimiento, situación, que sumada a la gran cantidad de estudios científicos que demuestran el riesgo de la liberación de transgénicos en el ambiente, y a la consecuente posibilidad de que se contaminen otras especies; representa el riesgo de que la biodiversidad se vea afectada negativamente.

Para los ecologistas, si bien el procedimiento seguido por la Comisión Nacional de Bioseguridad – entidad que encargada de recomendar permisos – incluye una Evaluación del Riesgo, ésta es diferente del Estudio de Impacto Ambiental. La primera consiste en determinar las posibilidades de que la liberación de transgénicos afecte la biodiversidad, mientras que la segunda corresponde al efecto que dicha liberación conlleva. De esta manera, es posible afirmar, que el impacto ambiental se da tras concretarse las situaciones de riesgo.

Sobre la omisión del Estudio de Impacto Ambiental, la Procuraduría General de la República (PGR) sostiene que si “(…) el grado de afectación al ambiente es relevante la normativa debe contemplar a esa actividad entre las que deben ser evaluadas desde el punto de vista de su impacto en el ambiente, so pena de incurrir en una inconstitucionalidad.” (PGR, 2013)

Por otra parte, otro de los argumentos de la Acción, creemos que el Reglamento es inconstitucional porque vulnera el derecho de información -establecido en la Constitución Política-. En él se indica que será confidencial la información técnica o científica que se aporte por las personas interesadas para los registros de los transgénicos. Sobre el derecho fundamental vulnerado, la PGR manifiesta: “El derecho de acceso a la información pública o de interés público incluye el acceso a la información administrativa entendido este como el derecho de acceso a la información que se encuentra en las dependencias de la administración pública. Se trata de un derecho subjetivo de los ciudadanos frente al Estado que exige de este no impedir su ejercicio por lo que estamos frente a una libertad pública, la libertad de acceso a la información administrativa.” (PGR, 2013)

La Procuraduría también llega a las mismas conclusiones que ha venido sosteniendo el sector ecologista y que justificaron la presentación de esta Acción de Inconstitucionalidad. La PGR concluye: si se confirma que el Estudio de Impacto Ambiental y la Evaluación del Riesgo no son equivalentes: “la normativa legal y reglamentaria que regula el procedimiento para solicitar y otorgar los permisos de liberación de transgénicos es inconstitucional por omitir una evaluación del impacto ambiental y, con ello, quebrantar lo dispuesto en el artículo 50 constitucional. El artículo 132 de Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria es inconstitucional en la medida en que impone vía reglamentaria una limitación al ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información pública que, además, excede en su contenido las limitaciones a su ejercicio permitidas por el artículo 30 en relación con el 24, ambos de la Constitución Política.” (PGR, 2013)

Para los ecologistas la Sala tiene un criterio muy contundente de la Procuraduría que reafirma lo que venimos sosteniendo: que el reglamento fue hecho a la medida de las trasnacionales y no del interés público ni del ambiente. Por eso esperemos que las presiones e intereses no tuerzan los criterios sostenidos por la Procuraduría y especialistas.

Ver pronunciamiento de la Procuraduría General de la Republica, 2013:http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/asunto_cons/asu_informe_pgr.asp?nValor1=1&param5=12-017013-0007-CO&paramInf=1

 

Información enviada a SURCOS por Fabián Pacheco y presidencia de FECON.

Nuevo atentado contra ecologista en Osa

El campesino y ecologista don Alcides Parajeles fue objeto de disparos por parte de unos cazadores el día de ayer. Afortunadamente, él resultó ileso. En las páginas de los periódicos nacionales, abundan las denuncias contra cazadores y contra la deforestación que este activista ha hecho a lo largo de su vida.

La FECON, el 7 de diciembre de 2009, otorgó un reconocimiento a su labor en el encuentro “Lucha por la vida”. Esta actividad fue un emotivo homenaje a los 4 ecologistas de AECO, en el aniversario número 15 de su muerte. En aquella ocasión, también se recordó a dos activistas de la Asociación Preservacioncita de Flora y Fauna (APREFLOFAS). Dentro de quienes han sido víctimas de esta cadena de atentados, está Gerardo Quirós, quien fue muerto a manos de madereros en Sarapiquí debido a sus constantes denuncias, mientras que Jorge Aguilar salió a patrullar en Cartago y nunca regresó a su casa. Sus familiares encontraron su cuerpo en una zanja. Aguilar luchaba contra la cacería ilegal.

En esta actividad hace más de 4 años, Alcides Parajeles denunció amenazas de muerte e intimidación al destruirle un corral y haber sido amenazado con armas de fuego. Ese día dijo: “Les pido apoyo y no es por miedo, si tuviera miedo no estaría en esto desde hace muchísimos años. He denunciado a ministros, alcaldes y a medio mundo que es dañino de la naturaleza y hay persecución en contra de mi persona. Directamente me están intentando quitar las posesiones que tengo. Me han mandado notas donde me piden que debo pedir un permiso al MINAET para poder estar en la propiedad donde vivo desde hace 60 años”.

Tras este hecho, FECON insiste en el establecimiento de una Comisión de la Verdad, que investigue estos hechos. Así como un fuero de protección para los activistas en materia ambiental. Al mismo tiempo, se responsabiliza al MINAE y al Gobierno por su inacción en contra de la vida de los ecologistas como Alcides todos aquellos que actúan en defensa del ambiente.

 

Información tomada de: http://www.feconcr.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/