Ir al contenido principal

Etiqueta: economía social solidaria

Rutas de recuperación justa – Boletín N° 3. Soberanía alimentaria

FECON plantea que el Gobierno de Costa Rica debe enfocar recursos en apoyar a la pequeña producción campesina y costera para superar esta crisis, realizando un examen serio del modelo agrario actual, pues a pesar de que tenemos enormes extensiones del campo ocupadas por agroindustria y ganadería, las zonas rurales viven un ciclo constante de pobreza y explotación.

La base de la recuperación económica debe ser la seguridad y soberanía alimentaria, rescatando las propuestas milenarias de los pueblos ancestrales. La propuesta además, plantea abandonar la economía de crecimiento que significa acumulación en pocas manos, para centrarnos en una economía de la sobrevivencia, donde lo primordial sea la satisfacción de las necesidades más esenciales para todas las personas.

Para este fin aportan también los mecanismos extraoficiales como las redes de trueque e intercambio de bienes y servicios que se están construyendo en el país. Sobre la base de estos bienes, están los alimentos que son producidos de forma sustentable en las comunidades.

Es reprochable la persecución sistemática y de decomiso que los organismos del Estado realizan contra la producción campesina ya marginada, cuando, por el contrario, debiera estarse facilitando el acceso democrático a los mercados. Ante semejantes contradicciones, la lucha organizada desde abajo, es el medio para retomar los medios de producción.

Aspirar a una reforma agraria integral a futuro, también debe alentar a los pueblos a desarrollar todo su potencial productivo en condiciones sustentables. Mientras el Estado protege a las grandes corporaciones que dependen de la producción industrializada en la era del libre comercio, mantiene irresuelta la economía de las zonas costeras y campesinas, así como la violencia contra los pueblos indígenas.

El contenido se fortalece con las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en julio de 2021 sobre la temática, con participación de Yasi Morales del programa de Economía Social Solidaria de la UCR, Juan Arriaga de Sol de Vida y Pedro Salguero de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

Se adjunta boletín.

 

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

Celebrando el octavo aniversario de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS)

Se invita a escuchar el programa de Radio Semillas y Saberes el 26 de agosto a las 11 a.m. con repetición a las 7 p.m. Se contó con la participación de miembr@s de RedESS, aliados institucionales y organizaciones hermanas. Se cumplen 8 años de haber sido fundada pioneros en la Economía Solidaria en Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

Experiencias de políticas para la Economía Social Solidaria desde gobiernos locales

La Escuela de Sociología, SO, y el Programa de Economía Social Solidaria, PROESS, de la UCR realizarán un conversatorio sobre el tema «Experiencias de políticas para la Economía Social Solidaria desde gobiernos locales«.

Fecha: Martes 27 de julio

Hora: 4:00 p.m.

Se contará con la participación de:

  • María de los Ángeles Acosta Gómez – Vicealcaldesa, Municipalidad de Nicoya
  • José Rafael Quesada Jiménez – Vicealcalde, Municipalidad de Montes de Oca

Moderadora: Yasy Morales Chacón – Co-coordinadora, PROESS

El enlace al Zoom es el siguiente: https://udecr.zoom.us/j/85937738204

También se podrá sintonizar por el Facebook Live del Programa de Economía Social Solidaria https://www.facebook.com/Programa-de-Econom%C3%ADa-Social-Solidaria-UCR-634640356699181/

 

Compartido con SURCOS por Yasy Morales Chacón.

UCR: Invitan a mujeres a colaborar en sondeo para medir participación en puestos de decisión

El sondeo está dirigido a mujeres vinculadas a organizaciones de Economía Social Solidaria

La Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social Solidaria en conjunto con el Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica, invita a participar en un sondeo para evaluar la participación de las mujeres en puestos de decisión en organizaciones relacionadas a la Economía Social Solidaria de la región Latinoamericana, es decir: cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales, organizaciones de productores(as) sindicatos productivos y organizaciones de sociedad civil. Para participar en el sondeo puede hacerlo mediante el siguiente formulario https://es.surveymonkey.com/r/

Con este instrumento se espera medir el grado de participación de las mujeres en espacios de dirección en cada país, así como la calidad de su representación, para desarrollar estrategias de acompañamiento. Así lo describió Yasi Morales co-coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria.

La recolección finalizará el 30 de junio, el formulario se completa en 5 minutos y se recomienda cerrarlo cuando ya se ingresaron todos los datos ya que solo se puede acceder al mismo desde un dispositivo por vez.

La Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria fue lanzada el 26 de Octubre de 2020, participan Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y tiene como objetivo principal: Promover la integración regional para combatir las desigualdades que persisten en nuestra sociedad, en particular las de géneros. Visibilizar, fortalecer y defender la economía social y solidaria como herramienta y proyecto histórico, pedagógico, político y económico.

Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social Solidaria

 

Autoría:
Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

El TCU Comer Orgánico lanzó su podcast “Hablando orgánico”

El TCU 607 Comer Orgánico de la Escuela de Sociología de la UCR lanzó su podcast en el que se tratan temas relacionados a la economía social solidaria, la agricultura orgánica, la eficiencia energética y la gestión de bienes comunes.

Cada semana se comparte un episodio de aproximadamente veinte minutos en el que se conversa con personas invitadas relacionadas al tema tratado, la mayoría personas de organizaciones con las que el TCU ha trabajado estrechamente.

El podcast se llama “Hablando orgánico” tomado del nombre del TCU, Comer Orgánico, pero en este caso haciendo referencia al medio oral por el cual se compartirá esta información. En el término orgánico, al igual que en el TCU, se involucran otros factores que van más allá de la comida orgánica… es todo aquello relacionado a un estilo de vida más amigable con el medio ambiente, más natural, con una economía solidaria.

Los primeros cuatro episodios cubren los temas de economía social solidaria, acción social en comunidades, turismo social y productos orgánicos. Se contó con la participación de Yasy Morales, coordinadora del TCU, y de Minor Cordero, de la Vicerrectoría de Acción Social, entre otros invitados e invitadas.

“Valoramos importante dar a conocer las experiencias que se acompañan o temáticas que se desarrollan desde proyectos de Acción Social de una universidad pública comprometida con el bienestar de muy diversas poblaciones, en muchos casos, vulnerabilizadas. Estas experiencias pueden inspirar a otras personas y organizaciones, o permitir generar alianzas o articulaciones que las potencien. Comprender que existen otros modos diferentes de convivir, de trabajar y de responder a las necesidades económicas y sociales que tenemos las personas (lejos de experiencias de explotación de la naturaleza y de los seres humanos), nos aporta otros conocimientos y herramientas para responder a los retos que estamos enfrentando como sociedad”, comentó Yasy Morales, coordinadora del TCU Comer Orgánico.

El podcast es una iniciativa de los y las estudiantes del TCU quienes se interesaron por crear un nuevo formato de difusión que mejore la comunicación de los proyectos en los que trabajan, y además, extienda el alcance del aprendizaje sobre prácticas sociales solidarias.

Emanuel Castillo, estudiante de Derecho y Trabajo Social expuso: “Este proyecto nace de la necesidad de informar acerca de los temas relacionados con la Economía Social Solidaria, principalmente del entendimiento de su concepto, las prácticas que actualmente hay en Costa Rica, las oportunidades de mejora y todo aquello que engloba este tema: la solidaridad, la mutualidad y la cooperación son algunos de estos principios que práctica la ESS.”

El TCU Comer Orgánico tiene como objetivo fortalecer, mediante la participación estudiantil universitaria, las distintas iniciativas generadas por los grupos de la sociedad civil e instituciones públicas a nivel nacional en el campo de la agricultura orgánica, las energías limpias, la economía social solidaria y la gestión de bienes comunes, con el fin de que logren sostenibilidad y un mayor impacto socioeconómico y ambiental.

El podcast está disponible en Spotify con el nombre “Hablando Orgánico” con episodios nuevos y personas invitadas cada semana, también se puede escuchar en la plataforma de Radio UCR.

 

Compartido con SURCOS por: Yasy Morales Chacón.

Autonomía – Economía Social Solidaria

SURCOS comparte la siguiente publicación hecha por Voces Nuestras en su página de Facebook:

Economía Social Solidaria – [AUTONOMÍA]
Compartimos una serie de conceptos importantes de la Economía Social Solidaria, esta vez sobre la Autonomía.

[AUTONOMÍA]
Gestar autonomía, mi vida es mía
¡yo me cuido con mis manos!
Hacer magia heredada de recetas y herbolarios:
hojas de romero maceradas, hojas verdes de ensalada,
para no comprar el químico de la transnacional importada.
Cómo si nada importara consumimos lo que la alacena impone a la mirada,
olvidamos la importancia de una vida liberada.

Producción: AnónimA.

Espacio web: https://bit.ly/39o0yub

Producción de audios cortos sobre Economía Social Solidaria

Economía Social Solidaria – Micros

Micros con música rap

SURCOS comparte la siguiente producción realizada para ALER por Voces Nuestras:

El capitalismo ha naturalizado por décadas las desigualdades y la injusticia social. Mientras unos acumulan demasiado con poco esfuerzo, otros acumulan largas jornadas de trabajo muy mal pagado.

La economía capitalista promueve una forma de vida insostenible y consumista, bajo lógicas de explotación de la madre tierra y de las personas trabajadoras. Un modelo conveniente sólo para unos pocos.

Por suerte otros mundos también son posibles.

Les compartimos esta producción de audios cortos sobre conceptos importantes de la Economía Social Solidaria, además de una historieta del Colectivo RuTaCom (se puede reproducir para fines no comerciales con el permiso escrito del Comité Organizador de RuTaCom).

También dejamos los enlaces a las notas producidas este año respecto al tema:

Iniciativas de Economía Social Solidaria en tiempos de COVID-19.

Creatividad es clave para los procesos comunitarios y de economía solidaria en tiempos de pandemia.

Para escuchar los audios cortos sobre – AUTONOMÍA – AUTOGESTIÓN – CULTURA LIBERADORA – ARMONÍA CON LA NATURALEZA – CONSUMO RESPONSABLE ingrese aquí.

Conversatorio sobre experiencias regionales de economía social solidaria

Preparado por: Foro Confluencia Solidaria
Publicado en la edición de marzo del periódico Enlace, de la Empresa Cooperativa de Servicios Profesionales (ECOS) de la región Brunca

El pasado sábado 27 de febrero se llevó a cabo un encuentro virtual con la participación de organizaciones y personas interesadas en el tema de la economía social solidaria, para compartir experiencias y mostrar los importantes logros que estas organizaciones comunitarias han logrado. El encuentro sirvió además para poner en contacto a estos proyectos colectivos comunitarios con personas del ámbito universitario interesadas en conocer y aportar en estos esfuerzos. La actividad fue organizada por el Foro Confluencia Solidaria (confluenciasolidaria.org) que procura fomentar espacios de encuentro entre sectores que luchan por edificar una sociedad centrada en la equidad, la inclusión, la solidaridad, la procura de la dignidad de las personas y el cuido del ambiente.

Pero ¿qué es la economía social solidaria? Se trata de una forma diferente de organizar las actividades económicas, en la cual no prive el afán de lucro, sino más bien la solidaridad, la dignidad, la inclusión y la satisfacción de las necesidades de las personas. Este tipo de actividad económica puede ser formal o informal y se fundamenta en la participación comunitaria. Son iniciativas que no dependen de las estructuras del estado y no son jerárquicas, sino que parten de relaciones de igualdad a nivel comunitario.

Los proyectos de economía social solidaria se basan en las necesidades de las comunidades y de las personas y trabajan de una manera participativa y democrática, donde la creatividad de las personas y de los grupos es el motor que pone en marcha procesos autogestionarios que crean oportunidades y dan salida a múltiples necesidades comunitarias. Los ejes de los procesos de economía social solidaria se centran en las necesidades básicas de las personas y de las comunidades.

Existen muy diversas formas como se organizan los proyectos de economía social solidaria. En el encuentro celebrado el pasado 27 de febrero compartieron personas de diversas iniciativas de la zona sur del país. Se presentó la valiosa experiencia comunitaria de Guacimal y comunidades vecinas, con el desarrollo de procesos de trueque comunitario, los cuales han crecido y abarcado diversas comunidades del Pacífico. Mediante esas experiencias, las personas y grupos ofrecen sus productos y los intercambian con los de otras personas, generándose una red de intercambio solidario. Incluso se ha desarrollado una ‘moneda’ local, el ‘guácimo’, desde el 2014, que facilita esta dinámica de intercambio comunitario.

Se presentó también la valiosa experiencia de la Pulpería Virtual, como parte del trabajo de la Cooperativa ECOS, de Pérez Zeledón. Esta iniciativa apoya de manera solidaria a productores y productoras de la zona para que coloquen sus productos y los mismos se distribuyan en la región y en otras regiones del país, lo cual beneficia a las comunidades. Igualmente asistieron a la actividad representantes del grupo de Las Amazonas, un colectivo de la comunidad de Longo Mai que trabaja en el cultivo y comercialización de plantas medicinales. Así mismo, se presentó el proyecto de Finca Maquique, de San Vito de Coto Brus, el cual está centrado en el turismo ecológico, la reforestación, el cultivo de plantas medicinales y la protección de las abejas sin aguijón.

Todos estos proyectos se desarrollan con una filosofía de solidaridad, autogestión y búsqueda de nuevas opciones en el marco de la economía social solidaria. El encuentro del sábado 27 de febrero sirvió para que estos grupos e iniciativas se conocieran entre sí. Al mismo tiempo, personas que forman parte del Foro Confluencia Solidaria participaron en la actividad y se abrieron posibilidades muy interesantes de enriquecimiento de estas iniciativas.

En medio de la crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia de COVID-19, esos grupos comunitarios muestran esfuerzos creativos y solidarios que aportan soluciones reales a las necesidades diversas de las comunidades. Estas son las rutas por las que debe transitar el país, las rutas que ofrecen oportunidades de crecimiento y bienestar para amplios sectores de nuestra población, las rutas que procuran equidad, respeto a la diversidad, inclusión y dignidad. Las rutas marcadas por la economía social solidaria.

 

Preparado por: Foro Confluencia Solidaria.

Conversatorio: Las políticas públicas para la Economía Social Solidaria

El Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica (UCR) invita a participar del conversatorio “Las políticas públicas para la Economía Social Solidaria” el próximo 03 de febrero a la 1:00 pm con los siguientes invitados:

– Luis Diego Aguilar Monge, viceministro de Economía Social Solidaria, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
– Marvin Rodríguez Vargas, Secretario Consejo Presidencial de Economía Social Solidaria.
– Carlos Brenes Castillo, Presidente del Consejo de Administración COOPEJOVO.

Para ingresar: https://udecr.zoom.us/j/84255737438

También se transmitirá vía Facebook Live del Programa de Economía Social Solidaria