Ir al contenido principal

Etiqueta: economía social solidaria

La UCR apuesta por fortalecer los lazos colectivos para prevenir el suicidio

Proyecto de trabajo comunal desarrolla la estrategia en Talamanca

Con el objetivo de fortalecer el vínculo y el lazo social como estrategia preventiva ante el suicidio, la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla el proyecto de Acción Social bajo la modalidad de Trabajo Comunal Universitario: “TC-709 Salud mental comunitaria para la prevención del suicidio en el cantón de Talamanca”, a cargo del docente de la Escuela de Psicología, Damian Herrera.

En el año 2014, por el aumento de casos de suicidios de personas jóvenes en la comunidad de Talamanca, el gobierno local declaró emergencia cantonal, lo que significó que varias instituciones y organizaciones de la sociedad civil iniciaron esfuerzos, entre ellas la UCR, y se creó la Instancia Local de Abordaje Integral del Comportamiento Suicida.

Causas: violencia y promesas rotas

Según Damian Herrera, la investigación inicial determinó que la población joven mostraba una serie de vulnerabilidades particulares y que las altas tasas de suicidio tienen relación con un trauma psico-social.

“En la zona se vive con un trauma psicosocial, estamos hablando de población afrocostarricense, de población migrante y población indígena que arrastra un trauma de más de 500 años de abuso, exclusión y que en algún momento fue una violencia institucional”, agregó Herrera.

Talamanca es el segundo cantón con más bajo índice de desarrollo humano apenas por encima de Matina, según el Atlas de desarrollo cantonal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Las personas jóvenes de Talamanca están ante un limbo entre las promesas sociales de realización personal y económica, que al final no se cumplen por su origen histórico-cultural y condiciones socio económicas.

“El suicidio llega a ser una solución ante un limbo en que los jóvenes no pudieron construirse una imagen de ellos mismos satisfactoria en el futuro, por falta de acompañamiento” concluyó Herrera.

TCU Salud Comunitaria y Prevención del Suicidio en Talamanca
Estudiantes de TCU describen su participación en el proyecto en las 4 grandes áreas: arte, apoyo, escucha y gestión de emociones, acompañamiento vocacional y economía social solidaria

Esperanza: arte, escucha, acompañamiento

 La apuesta del proyecto es que a medida que se fortalezcan los lazos sociales y se atiendan necesidades emocionales, espacios de escucha y acompañamiento de perspectivas de vida, se logra prevenir el suicidio. Aunque el proyecto tiene un énfasis especial en las personas jóvenes, están contempladas actividades con niños, niñas y personas adultas.

A través de la metodología y actividades, se busca que las personas de la comunidad no se limiten a la concepción de su identidad indígena en el imaginario, sino que la acepten como parte de sí, pero que además tengan el poder de decisión sobre cómo vivir su presente y futuro, por ejemplo en cuanto a trabajar en su comunidad o fuera de ella y la opción de volver si así lo desean.

La expresión artística es uno de los ejes del proyecto que se enfoca como una oportunidad de creación de identidad. Por medio de talleres de fotografía, exploran la visión de su cotidianidad y dan a conocer su comunidad.

Otro de los ejes es la creación de espacios de escucha en donde se le brinda a los jóvenes herramientas para la gestión de emociones, acompañamiento en situaciones de crisis y también se capacita a población adulta para ejercer esta escucha activa e identificación de la conducta suicida y dar primeros auxilios psicológicos.

“Esto se debe a que por las distancias se requiere de la ayuda emocional de forma urgente y la idea es que haya personas que con ciertas herramientas puedan ayudar a una persona en una situación emocional delicada”, declaró Herrera.

Finalmente, otra rama de acción es el acompañamiento en las áreas educativa y productiva. En el ámbito educativo se les da seguimiento a las personas jóvenes en las perspectivas vocacionales, luego de finalizar la secundaria: orientación vocacional, trámites y procesos de becas y admisión en universidades u otras instituciones educativas.

En el campo productivo se dan capacitaciones y apoyo a iniciativas de economía social solidaria y se brindan estrategias de organización, así como empoderamiento del valor de su trabajo.

Hacer conciencia sobre el suicidio

El suicidio es un comportamiento para evitar el dolor, cuando el dolor de una persona es continuo, sin herramientas para gestionar emociones y no se cuenta con una red social de apoyo; cualquier persona, podría en algún momento tener una idea suicida y en algunos casos intentarlo o consumarlo.

A nivel mundial 700 mil personas perdieron la vida por esta causa y en Costa Rica es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años, según la Organización Panamericana de la Salud.

Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.

 

Esteban Umaña Picado

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

El Traspatio: 9 años de construir economía social solidaria

El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Este mes es muy especial, estamos cumpliendo 9 años de tejer economía solidaria y les invitamos a ver lo les traemos en este Compartir Digital. Acá buscamos construir comunidad virtual con personas que estén interesadas en la Economía Solidaria.

Desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica nos identificamos como un conjunto de diversas expresiones organizativas donde promovemos el intercambio y la producción de saberes desde la participación horizontal y asociativa. Buscamos construir alternativas solidarias para el bien común trabajando desde los territorios en donde sostenemos la vida.

El Traspatio es un medio de comunicación que creamos para construir comunidad con ustedes, le llamamos así porque es un lugar que nos alimenta, nos brinda medicina, nos permite conectar con la agricultura familiar como propuesta de soberanía alimentaria y está lleno de saberes que se pasan de generación en generación. 

RedESS: ¡9 años de tejer!

Somos una iniciativa de organizaciones asociativas, colectivos, mujeres, jóvenes, hombres, que venimos trabajando desde hace 9 años, como parte de este proceso nos constituimos como Red en el año 2013, un esfuerzo colaborativo solidario de articulación, compartiendo y fortaleciendo las iniciativas de los actores a partir de las prácticas y experiencias de la economía solidaria; respetando la naturaleza y a las personas. En la Red nos nutrimos con los diálogos de saberes, mediante un aprendizaje comunitario.

Trabajamos difundiendo y posicionando propuestas en temas de la Economía Solidaria como: mercados solidarios, gestión de la economía solidaria, alternativas productivas sostenibles, agroecología, participación de la mujer, gestión y transformación social de los territorios, a nivel local, nacional, regional y global en el marco de una economía de la solidaridad, que pone en su centro la vida.

Hemos trabajado a lo largo de estos años con la decisión y convencimiento de la necesidad de construir un espacio que nos permitiera actuar en el medio social de manera articulada y coordinada, mediante el encuentro y la incidencia política a favor de una producción y consumo que no buscan la acumulación y el lucro como la economía capitalista, sino que incorporan los valores de sostenibilidad, justicia social y medioambiental. ¡Queremos fomentar la dignidad y la vida en los territorios!

Es así como cumplimos 9 años en la articulación de las Economías Solidarias en los territorios como una herramienta de transformación social, con nuestros productos, servicios y saberes fomentamos el consumo como un acto político.

El Mercadito Azul llega a 6 años de traer productos sanos a Cartago

El Mercadito Azul es una feria de productos agroecológicos, orgánicos, naturales y locales que funciona todos los sábados en el parque del Residencial El Molino, en Cartago centro.

Esta feria semanal empezó a gestarse como un esfuerzo colectivo en el año 2014, entre alumnos del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del Instituto Nacional de Enseñanza (INA). Después de dos años de planificación, el Mercadito Azul se transformó de una idea a una organización sin fines de lucro, y su primer proyecto fue inaugurado el 13 de agosto de 2016. Hoy, 6 años después, el Mercadito Azul es un actor vital de la economía de Cartago y un referente en temas de economía social solidaria.
 
A través de los años, el Mercadito Azul ha servido de plataforma para que más de 30 proyectos productivos hayan podido encontrar una oportunidad para desarrollarse y encontrar una clientela. En la actualidad, la mayoría de los oferentes que venden sus productos semanalmente en la feria son miembros de la Asociación que la maneja, lo que contribuye a un mejor esquema de gobernanza para que todos los interesados puedan ser parte de los procesos de toma de decisiones.

En su camino desde una idea hasta un negocio innovador, el Mercadito Azul ha recibido el apoyo de diversas entidades, como el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) quien aportó el capital semilla para poder dar inicio a la feria; la Red de Economía Social Solidaria (RedESS), el CNEAO-INA; la Mutual Cartaginesa de Ahorro y préstamo (MUCAP); la Escuela de Nutrición y la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Costa Rica, así como del Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA), también de la UCR; la Escuela de Administración de Negocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica y su Incubadora de Negocios; el Colegio Bilingüe Jorge Volio y cientos de clientes y colaboradores que a través de los años y todos los sábados apoyan a las fincas y proyectos productivos que han decidido trabajar para cuidar de la naturaleza, llevar salud a los hogares cartagineses y crear una economía más justa y solidaria donde todas las personas podamos prosperar. 

Puede visitar el Mercadito Azul todos los sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y puede seguir sus publicaciones en este enlace: Facebook del Mercadito Azul 

Les invitamos a celebrar | Equipo RedESS

Queremos que nos acompañen a celebrar 

El 13 de agosto celebraremos el  9º Aniversario de RedESS en el Mercadito Azul de Cartago, además, ese mismo día el Mercadito estará de fiesta por 6 años de tener productos sin agro-tóxicos para toda la gente de Cartago.
¡Celebración por partida doble!          

                               Ver el programa de actividades

Recomendación mensual | Equipo de Comunicación RedESS

“Nadie sale sólo de esto”: las olas de calor y las crisis climáticas 

«Las olas de calor que han azotado al hemisferio norte en las últimas semanas solo vienen a confirmar lo que la ciencia ya nos ha advertido: tenemos que actuar ahora para desacelerar el cambio climático. Aunque América Latina no es la región más contaminante del planeta, es una de las que más duramente va a sufrir los efectos de la crisis climática. Esta semana hablamos con el periodista Fermín Koop, especializado en medio ambiente y cambio climático, para entender cómo las altas temperaturas afectan nuestra vida cotidiana y qué podemos hacer para llegar a una solución colectiva a esta crisis.» El Hilo Podcast

Escuchar el episodio

Te invitamos a seguirnos en las redes sociales

II Trayecto de Formación de la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria

Bajo el lema “Construyendo equidad, igualdad y bienestar, en los escenarios de la Economía Social y Solidaria”, la Red Latinoamericana de Mujeres, extiende la invitación a todas las mujeres de la región, a su II Trayecto de Capacitación y Formación. Los encuentros serán presenciales en los países encargados de desarrollar cada una de las sesiones (ver banderas), y virtuales para quienes estén lejos.

El temario de estas capacitaciones incluye temas de derecho y luchas de las mujeres indígenas, movimientos sociales y el rol de la Economía Social Solidaria.

Para la inscripción/registro al Trayecto de Formación Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria puede ingresar al siguiente enlace: https://forms.gle/3PTYwpHYyVHCpxjr7

La formación iniciará el próximo 3 de agosto, los cupos son limitados y la participación será totalmente gratuita.

Para mayor información, leer las imágenes adjuntas.

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Rutas de recuperación justa – Boletín N° 3. Soberanía alimentaria

FECON plantea que el Gobierno de Costa Rica debe enfocar recursos en apoyar a la pequeña producción campesina y costera para superar esta crisis, realizando un examen serio del modelo agrario actual, pues a pesar de que tenemos enormes extensiones del campo ocupadas por agroindustria y ganadería, las zonas rurales viven un ciclo constante de pobreza y explotación.

La base de la recuperación económica debe ser la seguridad y soberanía alimentaria, rescatando las propuestas milenarias de los pueblos ancestrales. La propuesta además, plantea abandonar la economía de crecimiento que significa acumulación en pocas manos, para centrarnos en una economía de la sobrevivencia, donde lo primordial sea la satisfacción de las necesidades más esenciales para todas las personas.

Para este fin aportan también los mecanismos extraoficiales como las redes de trueque e intercambio de bienes y servicios que se están construyendo en el país. Sobre la base de estos bienes, están los alimentos que son producidos de forma sustentable en las comunidades.

Es reprochable la persecución sistemática y de decomiso que los organismos del Estado realizan contra la producción campesina ya marginada, cuando, por el contrario, debiera estarse facilitando el acceso democrático a los mercados. Ante semejantes contradicciones, la lucha organizada desde abajo, es el medio para retomar los medios de producción.

Aspirar a una reforma agraria integral a futuro, también debe alentar a los pueblos a desarrollar todo su potencial productivo en condiciones sustentables. Mientras el Estado protege a las grandes corporaciones que dependen de la producción industrializada en la era del libre comercio, mantiene irresuelta la economía de las zonas costeras y campesinas, así como la violencia contra los pueblos indígenas.

El contenido se fortalece con las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en julio de 2021 sobre la temática, con participación de Yasi Morales del programa de Economía Social Solidaria de la UCR, Juan Arriaga de Sol de Vida y Pedro Salguero de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

Se adjunta boletín.

 

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

Celebrando el octavo aniversario de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS)

Se invita a escuchar el programa de Radio Semillas y Saberes el 26 de agosto a las 11 a.m. con repetición a las 7 p.m. Se contó con la participación de miembr@s de RedESS, aliados institucionales y organizaciones hermanas. Se cumplen 8 años de haber sido fundada pioneros en la Economía Solidaria en Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

Experiencias de políticas para la Economía Social Solidaria desde gobiernos locales

La Escuela de Sociología, SO, y el Programa de Economía Social Solidaria, PROESS, de la UCR realizarán un conversatorio sobre el tema «Experiencias de políticas para la Economía Social Solidaria desde gobiernos locales«.

Fecha: Martes 27 de julio

Hora: 4:00 p.m.

Se contará con la participación de:

  • María de los Ángeles Acosta Gómez – Vicealcaldesa, Municipalidad de Nicoya
  • José Rafael Quesada Jiménez – Vicealcalde, Municipalidad de Montes de Oca

Moderadora: Yasy Morales Chacón – Co-coordinadora, PROESS

El enlace al Zoom es el siguiente: https://udecr.zoom.us/j/85937738204

También se podrá sintonizar por el Facebook Live del Programa de Economía Social Solidaria https://www.facebook.com/Programa-de-Econom%C3%ADa-Social-Solidaria-UCR-634640356699181/

 

Compartido con SURCOS por Yasy Morales Chacón.

UCR: Invitan a mujeres a colaborar en sondeo para medir participación en puestos de decisión

El sondeo está dirigido a mujeres vinculadas a organizaciones de Economía Social Solidaria

La Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social Solidaria en conjunto con el Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica, invita a participar en un sondeo para evaluar la participación de las mujeres en puestos de decisión en organizaciones relacionadas a la Economía Social Solidaria de la región Latinoamericana, es decir: cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales, organizaciones de productores(as) sindicatos productivos y organizaciones de sociedad civil. Para participar en el sondeo puede hacerlo mediante el siguiente formulario https://es.surveymonkey.com/r/

Con este instrumento se espera medir el grado de participación de las mujeres en espacios de dirección en cada país, así como la calidad de su representación, para desarrollar estrategias de acompañamiento. Así lo describió Yasi Morales co-coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria.

La recolección finalizará el 30 de junio, el formulario se completa en 5 minutos y se recomienda cerrarlo cuando ya se ingresaron todos los datos ya que solo se puede acceder al mismo desde un dispositivo por vez.

La Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria fue lanzada el 26 de Octubre de 2020, participan Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y tiene como objetivo principal: Promover la integración regional para combatir las desigualdades que persisten en nuestra sociedad, en particular las de géneros. Visibilizar, fortalecer y defender la economía social y solidaria como herramienta y proyecto histórico, pedagógico, político y económico.

Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social Solidaria

 

Autoría:
Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

El TCU Comer Orgánico lanzó su podcast “Hablando orgánico”

El TCU 607 Comer Orgánico de la Escuela de Sociología de la UCR lanzó su podcast en el que se tratan temas relacionados a la economía social solidaria, la agricultura orgánica, la eficiencia energética y la gestión de bienes comunes.

Cada semana se comparte un episodio de aproximadamente veinte minutos en el que se conversa con personas invitadas relacionadas al tema tratado, la mayoría personas de organizaciones con las que el TCU ha trabajado estrechamente.

El podcast se llama “Hablando orgánico” tomado del nombre del TCU, Comer Orgánico, pero en este caso haciendo referencia al medio oral por el cual se compartirá esta información. En el término orgánico, al igual que en el TCU, se involucran otros factores que van más allá de la comida orgánica… es todo aquello relacionado a un estilo de vida más amigable con el medio ambiente, más natural, con una economía solidaria.

Los primeros cuatro episodios cubren los temas de economía social solidaria, acción social en comunidades, turismo social y productos orgánicos. Se contó con la participación de Yasy Morales, coordinadora del TCU, y de Minor Cordero, de la Vicerrectoría de Acción Social, entre otros invitados e invitadas.

“Valoramos importante dar a conocer las experiencias que se acompañan o temáticas que se desarrollan desde proyectos de Acción Social de una universidad pública comprometida con el bienestar de muy diversas poblaciones, en muchos casos, vulnerabilizadas. Estas experiencias pueden inspirar a otras personas y organizaciones, o permitir generar alianzas o articulaciones que las potencien. Comprender que existen otros modos diferentes de convivir, de trabajar y de responder a las necesidades económicas y sociales que tenemos las personas (lejos de experiencias de explotación de la naturaleza y de los seres humanos), nos aporta otros conocimientos y herramientas para responder a los retos que estamos enfrentando como sociedad”, comentó Yasy Morales, coordinadora del TCU Comer Orgánico.

El podcast es una iniciativa de los y las estudiantes del TCU quienes se interesaron por crear un nuevo formato de difusión que mejore la comunicación de los proyectos en los que trabajan, y además, extienda el alcance del aprendizaje sobre prácticas sociales solidarias.

Emanuel Castillo, estudiante de Derecho y Trabajo Social expuso: “Este proyecto nace de la necesidad de informar acerca de los temas relacionados con la Economía Social Solidaria, principalmente del entendimiento de su concepto, las prácticas que actualmente hay en Costa Rica, las oportunidades de mejora y todo aquello que engloba este tema: la solidaridad, la mutualidad y la cooperación son algunos de estos principios que práctica la ESS.”

El TCU Comer Orgánico tiene como objetivo fortalecer, mediante la participación estudiantil universitaria, las distintas iniciativas generadas por los grupos de la sociedad civil e instituciones públicas a nivel nacional en el campo de la agricultura orgánica, las energías limpias, la economía social solidaria y la gestión de bienes comunes, con el fin de que logren sostenibilidad y un mayor impacto socioeconómico y ambiental.

El podcast está disponible en Spotify con el nombre “Hablando Orgánico” con episodios nuevos y personas invitadas cada semana, también se puede escuchar en la plataforma de Radio UCR.

 

Compartido con SURCOS por: Yasy Morales Chacón.

Autonomía – Economía Social Solidaria

SURCOS comparte la siguiente publicación hecha por Voces Nuestras en su página de Facebook:

Economía Social Solidaria – [AUTONOMÍA]
Compartimos una serie de conceptos importantes de la Economía Social Solidaria, esta vez sobre la Autonomía.

[AUTONOMÍA]
Gestar autonomía, mi vida es mía
¡yo me cuido con mis manos!
Hacer magia heredada de recetas y herbolarios:
hojas de romero maceradas, hojas verdes de ensalada,
para no comprar el químico de la transnacional importada.
Cómo si nada importara consumimos lo que la alacena impone a la mirada,
olvidamos la importancia de una vida liberada.

Producción: AnónimA.

Espacio web: https://bit.ly/39o0yub

Producción de audios cortos sobre Economía Social Solidaria

Economía Social Solidaria – Micros

Micros con música rap

SURCOS comparte la siguiente producción realizada para ALER por Voces Nuestras:

El capitalismo ha naturalizado por décadas las desigualdades y la injusticia social. Mientras unos acumulan demasiado con poco esfuerzo, otros acumulan largas jornadas de trabajo muy mal pagado.

La economía capitalista promueve una forma de vida insostenible y consumista, bajo lógicas de explotación de la madre tierra y de las personas trabajadoras. Un modelo conveniente sólo para unos pocos.

Por suerte otros mundos también son posibles.

Les compartimos esta producción de audios cortos sobre conceptos importantes de la Economía Social Solidaria, además de una historieta del Colectivo RuTaCom (se puede reproducir para fines no comerciales con el permiso escrito del Comité Organizador de RuTaCom).

También dejamos los enlaces a las notas producidas este año respecto al tema:

Iniciativas de Economía Social Solidaria en tiempos de COVID-19.

Creatividad es clave para los procesos comunitarios y de economía solidaria en tiempos de pandemia.

Para escuchar los audios cortos sobre – AUTONOMÍA – AUTOGESTIÓN – CULTURA LIBERADORA – ARMONÍA CON LA NATURALEZA – CONSUMO RESPONSABLE ingrese aquí.