Skip to main content

Etiqueta: economía sostenible

Organizaciones se unieron para fortalecer la sostenibilidad en estrategias de inversión

Noviembre, 2023. Con el objetivo de que profesionales del sector financiero apliquen decisiones que integren la sostenibilidad en sus estrategias de inversión, para promover una economía más sostenible y responsable, diversas entidades desarrollaron el “Foro de Inversión ASG: Incorporando la Sostenibilidad en la Gestión de Inversión”, el cual contó con la participación de más de 70 personas.

El evento que fue organizado por Grupo Financiero Mercado de Valores, la Universidad Nacional, el Grupo INS, la OPC-CCSS y Third Econmy, bajo el lema: «Transformando el Futuro Financiero», se desarrolló a lo largo de cuatro fechas, ya que se dividió en diversas temáticas y contó con la participación de reconocidos expertos, líderes de opinión y profesionales con amplia experiencia en el tema de inversiones responsables.

Este 14 de noviembre se desarrolló el último módulo “Experiencias ASG, Casos de éxito de la integración ASG”, en donde participó Chad Spitler CEO de Third Economy, profesor de la Universidad de Michigan, y quien fue director de Operaciones Global (COO) del Equipo de Gobierno Corporativo e Inversión Responsable de BlackRock.

Durante los diversos módulos de este primer foro de inversión con criterios ambiental, social y de gobernanza (ASG), se contó con la presencia de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que representan diversos actores del sistema financiero, tales como: operadoras de pensiones, entidades financieras y de seguros, reguladores y organizaciones internacionales.

Cristina Masís, Gerente General de Grupo Financiero Mercado de Valores destacó que “como primer Grupo Financiero costarricense en firmar los Principio de Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) bajo la clasificación de Gestor de Inversiones, reiteramos nuestro compromiso con promover y trabajar de manera colaborativa para incrementar la efectividad en la aplicación de los Principios en el sector de las inversiones. Eventos como este sin duda son de gran relevancia, ya que la sostenibilidad, con criterios ASG hoy debe ser parte esencial en las estrategias de negocio y de inversión.”

Por su parte Luis Fernando Monge, Gerente General del INS, indicó que “el haber sido parte de estas jornadas ha sido sumamente enriquecedor para la institución, ya que no solo se contó con expertos de alto nivel, sino también se logró incrementar la conciencia sobre los desafíos ASG, la importancia de incorporar estos criterios en las estrategias comerciales, de sostenibilidad y la visualización de oportunidades de negocio alineadas a estos”.

Héctor Maggi Conte, Gerente General de la OPC-CCSS, comentó “Nos enorgullece haber desempeñado un papel clave en la organización de este evento que no solo fomenta la conciencia sobre la importancia de las inversiones sostenibles, sino que también fortalece el posicionamiento de Costa Rica como un líder en sostenibilidad. Este foro refleja nuestro compromiso continuo con la integración de criterios ASG en todas las facetas de nuestro negocio y resalta la importancia de colaborar con otros líderes del sector para impulsar la adopción generalizada de prácticas responsables. Estamos emocionados por el impacto positivo que esta iniciativa tendrá en el desarrollo sostenible de nuestro país y agradecemos a todos los involucrados que contribuyeron al éxito de este evento pionero en Costa Rica”.

Dunnia Marín, directora de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, destaca que “estos espacios de generación del conocimiento son enriquecedores, aún más tomando en cuenta la importancia y el impacto de los factores ASG bajo el contexto en que nos encontramos, donde la sostenibilidad es un factor muy importante en las diferentes instituciones. Para nosotros como Universidad es un placer servir a la comunidad generando espacios con impactos positivos.”

Módulos anteriores

Para el I Módulo que se desarrolló el pasado 22 de agosto, el tema a tratar fue una “Introducción a ASG, Derribando mitos e historia de las inversiones ASG”, la cual fue impartida por el señor Eduardo Atehortua, Partner de Deloitte Spanish Latam del equipo de Sostenibilidad y Cambio Climático.

En el II Módulo el día 19 de setiembre se desarrolló el tema “Análisis ASG, Valoración ASG, Integración de Portafolio y Análisis de Crédito” asimismo se contó con la participación de Brishni Mukhopadhyay, CFA, especialista global en productos ASG y copresidente de Dirección Estratégica de ASG en Franklin Templeton Investments. Los participantes aprendieron sobre buenas prácticas en temas de análisis ASG, valoración ASG, integración de portafolios y análisis de crédito para incorporar en los análisis de inversión y procesos de toma de decisiones.

Con relación al III Módulo, el tema a tratar fue el de “Construcción de Portafolio”, llevándose a cabo el 17 de octubre. En este foro los ponentes participantes fueron Taylor Anderson, CFA, CAIA, jefe de Soluciones de Portafolios Sostenibles de las Américas, Ian Bigelow Gerente Senior de Sostenibilidad, asimismo se contó con la colaboración de Rafael Daher, Especialista en Inversiones Indexadas de la región de LATAM.

El grupo organizador espera darle continuidad a esta iniciativa, por lo que ya se encuentra trabajando en el desarrollo de un segundo foro para el próximo año.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Reforma Fiscal Verde e Impuestos Ambientales – invitación a foro

Propuestas de reforma para el impuesto único a los combustibles, impuesto a la propiedad de vehículos, Impuesto Selectivo de Consumo, Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía, corrección de incentivos para el uso de agroquímicos contaminantes, Ley de gestión Integral de Residuos, introducción de un impuesto al plástico y aplicación de tarifas por congestión.

A pesar de que la actividad económica en Costa Rica venía con un crecimiento lento desde hace algunos años, la pandemia de COVID-19 afectó fuertemente su producción e impulsó el desempleo a su nivel más alto en la historia económica reciente.

Hasta la fecha, esta situación obliga a pensar en nuevas formas de reactivación económica para el país con la diferencia de que cada vez se hace más necesario que estas formas sean congruentes con la atención a otras preocupaciones como el cambio climático y el colapso de la biodiversidad global, sobretodo porque Costa Rica es un país que ha sido líder en materia ambiental y un referente a nivel regional.

Con el objetivo de explorar algunas propuestas que permitan trabajar sobre esta línea de acción, el Sr. Fernando Rodríguez Garro, coordinador del Observatorio-Económico-Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (OES-UNA) en su publicación “Reforma Fiscal Verde Para Costa Rica” nos comparte una oportunidad de transformación hacia una economía sostenible.

Según el autor, la Reforma Fiscal Verde es un concepto que surge de los años noventa al plantearse la premisa de utilizar el mecanismo de precios para corregir las distorsiones que deterioran el medio ambiente e impiden un uso sostenible de los recursos naturales. Es decir, se trata de una gama de instrumentos de impuestos o precios que pueden aumentar los ingresos, al mismo tiempo que promueven los objetivos ambientales.

¿Cómo promover impuestos ambientales en Costa Rica?

Para plantear respuestas a esta pregunta y explorar recomendaciones para la política, la Fundación-Friedrich-Ebert (FES) a través de su proyecto Transformación-Social-Ecológica (TSE), el proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) y el Despacho del Diputado Sr. Jonathan Acuña Soto le invitan al “Foro Reforma Fiscal Verde e Impuestos Ambientales” 

Panelistas:

  • Fernando Rodríguez Garro. Coordinador del Observatorio Económico Social (OES)
  • Marjorie Hartley Ballestero. Académica de la Escuela de Economía de la UNA
  • Jonathan Acuña Soto. Diputado de la República
  • Keylin Jiménez Elizondo. Asesora en temas económicos

Lugar: Asamblea Legislativa. Sala de conferencia en el nivel 3.

Fecha: miércoles 19 de abril.

Hora: 10:00 am.

Formulario de asistencia: https://forms.office.com/e/VHtLAvLghL

Al completar este formulario, se le enviará el programa e información logística de utilidad para su asistencia y participación en la actividad. 

Frente al calentamiento global y el cambio climático no hay tiempo que perder

Alberto Salom Echeverría

albertolsalom@gmail.com

Hace más de un siglo que nuestra casa común, la Tierra, comenzó de manera progresiva a sobrecalentarse y consiguientemente a cambiar su clima. Como es bien sabido el hecho no es nuevo; nuestro planeta ha tenido a lo largo de su historia tras millones de años de evolución, varios ciclos de calentamiento y enfriamiento. En los últimos 650.000 años se han producido siete ciclos de avances y retrocesos glaciales. La última glaciación o “era del hielo” se dio hace 11.700 años. La ciencia ha estudiado estos ciclos y ahora se sabe que la mayoría de ellos han ocurrido debido a pequeñas variaciones en la órbita de la tierra alrededor de nuestro astro solar. Estas variaciones explican la cantidad de energía solar que penetra en la Tierra.

Sin embargo, es bien conocido también por los científicos con apoyo de muchos instrumentos tecnológicos cada vez más sofisticados que, desde el siglo XIX, la producción de dióxido de carbono y otros gases, se convirtió en el factor clave del calentamiento global que experimenta el planeta. A esos gases se les conoce como “gases de efecto invernadero”, ya que afectan la transferencia de energía infrarroja a través de la atmósfera. La energía infrarroja, en breve, es un filtro que excluye o filtra los rayos ultravioleta provenientes del sol. Los rayos ultravioleta a su vez, aparte de producir enfermedades de la piel como el cáncer, cataratas prematuras y hasta ceguera en los humanos, así como otras enfermedades en esta especie y en los demás animales y plantas, lo peor es que sobrecalienta la atmósfera terrestre.

Los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos que se creó en 1988 han producido seis informes evaluativos integrales acerca del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas posibles repercusiones y estrategias de respuesta. (Cfr. archive.ippc.ch 2022) Al tenor de todo lo anterior es que el grupo Intergubernamental de expertos ha afirmado que: “… el actual calentamiento está ocurriendo unas diez veces más rápido que la tasa promedio de calentamiento que se dio tras las épocas glaciales. Tras la última Edad de Hielo -afirman- el dióxido de carbono producido por la actividad humana está aumentando a una velocidad más de 250 veces mayor que el proveniente de fuentes naturales.” (Cfr. Vostok ice core data; NOAA Manual Loa CO2 record. Y Gaffney, O; Steffen, W. 2017 “The Anthropocene equation” The Anthropocene Review. Vol.4, Issue 1, April 2017, pgs.53-61). Asertos como los anteriores nos permiten concluir que el actual ciclo de calentamiento global deriva principalmente de la intervención del ser humano de la época industrial sobre su entorno y, más concretamente, de las empresas productoras de combustibles fósiles. Según el Instituto Mundial de Investigación sobre el Clima, ya en el 2019, las mayores empresas de carbón, petróleo y gas, que extraen, refinan y comercializan estos productos, son responsables del 82% de las emisiones de todo el CO2 derivado de estos combustibles en el mundo. Asimismo, producen el 62% del total de las emisiones de “gases efecto invernadero” que, impulsan el calentamiento de la atmósfera y los cambios en el clima del único Planeta que habitamos.

Además, he obtenido la información de que las veinte principales empresas que producen combustibles fósiles lanzaron a la atmósfera 480 millones de toneladas de dióxido de carbono y metano (GT CO2 e) entre los años de 1965 y 2017, eso representa un volumen equivalente al 35% de las emisiones mundiales de combustibles fósiles en ese período que fueron del orden de 1.35 billones de toneladas de CO2 e. Corresponde que nos preguntemos ahora ¿Quién es el máximo responsable de contaminar la atmósfera terrestre y por lo tanto de enfermar al Planeta? Las seis principales empresas de esta naturaleza, para que todos sepamos son: Saudi Aranco (de Arabia Saudita), Chevron (de USA), Gazpron (de Rusia), Exxon Mobil (de USA), BP (del Reino Unido) y la Royal Dutch Shell de Holanda. Todas estas empresas, durante años se han beneficiado de subsidios estatales a granel, lo que constituye de hecho un incentivo para la producción de los combustibles fósiles; además se les ha otorgado preferencias reglamentarias entre otras (observen el descaro), “controles de contaminación laxos, términos de arrendamiento favorables para extraer recursos en tierras públicas y otros costos financiados por los contribuyentes al fisco, incluidos los de protección militar para que realicen las rutas marítimas en la comercialización del producto (es decir por todos los ciudadanos de esos países que pagan impuestos). ¿No es este acaso, como dice el economista Nicholas Stern, el mayor fracaso de la economía de mercado a lo largo de toda la historia? En efecto, leemos del economista (parafraseo): se privatizan los beneficios del gigantesco negocio de los hidrocarburos contaminantes, pero se externalizan los costos y daños. ¡Qué belleza! Como decimos en Costa Rica: ¡Así quien no! El negocio (¡el pésimo negocio!), lo terminan costeando quienes no causaron el daño ambiental, los ciudadanos de a pie, las personas dedicadas a la agricultura y, caigamos de espalda, los niños del mañana. Como dice mi nieto Marcelo de dos años y once meses copiando a su padre ¡Así de fácil! (Cfr. quien lo desee puede consultar más refiriéndose a: openglobalrights.org/fossil-fuel-producers-and-climate-responsabilities-and opportunities/?lang=spanish#:~:TEXT=algunos%20delos%principales20contribuyentes…)

Me siento en el deber ante mis congéneres, ante mí mismo de martillar una y otra vez, sobre datos verídicos y confiables que, nos permiten medir a dónde estamos y por dónde vamos en el calentamiento global de nuestra “Casa Común”. Trato de actualizarme en la información existente, sencillamente porque he decidido, humildemente lo expreso, dedicar esta última fase de mi vida que, espero sea larga y productiva, a trabajar muy duro en mi propio conocimiento de la cuestión y en la conciencia de todas las personas con las que me relaciono sobre el riesgo que corre la vida, nuestra vida y la de nuestros descendientes, la de los demás animales y plantas ante esta enfermedad que padece el Planeta. Así la llamo, nuestra Tierra está enferma, seriamente enferma. Me adhiero a semejante diagnóstico nada halagüeño que proviene de los científicos especialistas. Quien desee volver su mirada hacia un costado, una vez que conozca los datos sobre el tema, como queriendo soslayar la cuestión, no hace más que sumarse a los más imprudentes de la especie humana que, atizan con su actividad productiva de hidrocarburos principalmente, provocando la carbonización de la atmósfera y con ello, el calentamiento global del Planeta. Así de sencillo.

Antes de proseguir debo transmitir una idea: aquí estamos, conviviendo en nuestra única residencia común y tenemos derecho a aspirar a una vida digna. Eso quiere decir que tenemos que usar los recursos de que disponemos para procurarnos una existencia decorosa para todas las personas, corrigiendo las inequidades. De acuerdo con eso. Pero, debemos partir de varias premisas que quiero compartir una y otra vez con mis congéneres. Veamos.

La primera es “una premisa humanista” y de “una nueva filosofía de vivir”: “Una Nueva Cultura”. Consiste en lo siguiente: no tenemos derecho a continuar viviendo arraigados en la creencia que ha prevalecido en la cultura del “industrialismo” de que somos los dueños de la Naturaleza y por lo consiguiente, podemos disponer de ella como nos venga en gana. No señores, así no es. Tras habernos sentido los dueños, hemos abusado de nuestro hogar común, ora depredando los bosques, ora contaminándolo todo con los hidrocarburos, y un largo etcétera. Nos hemos ganado el “mote” de la especie más depredadora sobre el Planeta. En realidad, somos hijos de la Tierra y no sus dueños como arrogantemente nos hemos creído. Todos los seres humanos somos hijos de la “Madre Tierra”. Lo expresado implica que, para poder afirmar que nos respetamos a nosotros mismos y a todos los seres humanos, hay que amar y respetar la Naturaleza, con independencia de las creencias religiosas de cada persona y cultura. Respeto a sí mismo, lo conceptúo enlazado con el respeto al otro, a la otra, así como a la Naturaleza.

Una segunda premisa, es la premisa de “La Nueva Economía”. Al respecto expreso que la producción ha de ser sostenible y sustentable en el largo plazo, en lugar de consumir los recursos que pertenecen a las generaciones futuras. En sencillo sostenible quiere decir que no nos es dable acabar con los recursos que nos sean vitales, hay que invertir con vistas al corto, mediano y largo plazo; tampoco se puede afectar el ambiente y nuestro entorno por extraerlos y producirlos en aras del desarrollo común. Debemos apuntar en todo momento a una economía “ambientalmente sostenible”. Sustentable, también en forma sucinta, implica que, los recursos que produzcamos deben satisfacer y ser útiles a todos los habitantes de una región o país, propiciando desarrollo digno a toda la ciudadanía y a sus hijos y no solo a una parte minoritaria de la sociedad, como ocurre con harta frecuencia.

La tercera premisa que propongo es la de “Una Nueva Política”: De ella derivo algunos principios: El primero de estos estriba en que el ser humano debe estar dispuesto a “rendir cuentas” a los demás acerca de su quehacer. Libertad para cada persona sí, pero sin afectar la libertad de los demás y sujeta a la obligación moral de “rendir cuentas”. Quiero citar a Benito Juárez prócer de Los Estados Unidos Mexicanos y presidente de esa gran nación, quien en 1867 dijo: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.” O también, como dijera el filósofo Jean Paul Sartre: “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”. También creo que, entre más alta sea la responsabilidad de cada ciudadano o ciudadana en su respectiva sociedad, mayor será la obligación de “rendir cuentas” de sus actos conforme a las premisas anteriores. El segundo principio de “La Nueva Política”, en mi valoración es complementario del anterior y están inextricablemente ligados entre sí; cada persona debe observar siempre un accionar “transparente” dentro de su núcleo familiar, su comunidad de vivencia y aprendizaje, su sociedad, así como en el ámbito internacional. El tercero de los principios de “La Nueva Política” tiene como núcleo central el imperativo de la sociedad en su conjunto, de cada comunidad y del individuo, de proceder de manera “solidaria” y “desprendida” con los demás seres vivientes (flora y fauna); en especial con los más desvalidos y sufrientes de entre nosotros. Empero, hemos de procurar siempre actuar de modo tal que no auspiciemos dependencias en las personas que nos proponemos ayudar. Solidaridad no significa entonces generar dependencias. Por el contrario, debemos crear las condiciones para que cada persona pueda llegar a desenvolverse de manera cooperativa pero autónoma en lo económico y, por añadidura, con solvencia en lo social, cultural e intelectual.

Todo lo anterior es un “deber ser”, un propósito, un norte. Con esas premisas y principios y abierto siempre a escuchar y compaginar mis ideas con las de todas y todos ustedes, vuelvo a retomar la idea central: un desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza, su ambiente, es el camino para salvar la vida toda hoy amenazada por el flagelo del calentamiento global. Lo propuesto debe servirnos para cambiar el estilo de vida consumista, destructivo e individualista. Habremos de buscar un nuevo “modelo de civilización”, con sociedades más frugales, en las que nos eduquemos todas las personas, como un imperativo ciudadano en la búsqueda permanente de una convivencia pacífica y cooperativa. Con la educación de todas las personas en el centro, hemos de procurar que la solución a los ineludibles conflictos nunca de lugar a las formas violentas, sino a métodos alternativos de solucionarlos, donde prive el diálogo y no la insensatez. Salvar la vida en el Planeta es la prioridad y es ya, de lo contrario podemos llegar a encontrarnos en una situación de “no retorno”. No tenemos tiempo que perder.

 

Compartido con SURCOS por el autor.