Skip to main content

Etiqueta: económico

Nueva carrera de la UCR en Golfito

  • Economía Agrícola y Agronegocios apuesta por la zona Sur

 

A partir de este año en el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) se impartirá la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios, una opción académica que pretende dar un impulso al desarrollo social y económico de la Región Brunca.

La primera promoción está conformada por 27 estudiantes, algunos de ellos provenientes de los cantones de Golfito, Coto Brus, Corredores, Buenos Aires y Esparza quienes iniciarán sus estudios este mes de marzo. Estos jóvenes tendrán la oportunidad de iniciar una carrera profesional y académica muy importante dentro del sector agropecuario y agroindustrial. Para el 2018 se abrirá la segunda promoción con 35 cupos más.

“Es una de las carreras con mayor posibilidad de proyección” detalló la M.Sc. Georgina Morera, directora del Recinto de Golfito, quien destaca que es un buen momento para abrir esta carrera, ya que hay una gran expectativa por parte de las instituciones y organizaciones de la región.

Para la apertura de la carrera se tomaron en cuenta las características de la Región Brunca, como la biodiversidad y cantidad de recursos naturales y su principal actividad económica que es la agrícola. Esta región tiene un fuerte potencial para el desarrollo de nuevos productos y actividades agropecuarias y agroindustriales.

Por sus características sociales también existe una gran cantidad de organizaciones comunales, de desarrollo y rurales en espera de colaboración para la ejecución y fortalecimiento de sus proyectos agro productivos, que permitan a sus integrantes tener una mejor calidad de vida y poder ofrecer a sus clientes productos de mejor calidad.

Perfil profesional

El profesional de economía agrícola es bastante versátil. Se puede desempeñar en instituciones del sector público (MAG, INDER, MINAE y otras instituciones conexas) y también en instituciones públicas no estatales, o en las organizaciones no gubernamentales donde hay una relación entre la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental.

Los graduados de esta carrera podrán fortalecer las organizaciones en materia agroeconómica, social y ambiental de la zona, los proyectos agroproductivos existentes y desarrollar nuevos e innovadores proyectos de una manera sostenible, con lo cual se contribuirá a mejorar la calidad de vida los habitantes de la región.

También se verá beneficiado el sector privado agroalimentario donde el economista agrícola puede aportar en la creación de productos con mejores condiciones de costo, calidad y rendimiento, además de articular las actividades productivas con la agroindustria y los servicios para ser más competitivos.

La formación que recibirán los estudiantes también les dará la oportunidad para que puedan ser generadores de sus propias empresas o sus propios agronegocios, según explicó el Dr. David Gómez Castillo, coordinador de la carrera en Golfito, «tratamos de que ellos sean emprendedores, que no se vean sólo como empleados, sino que vean la posibilidad de que ellos mismos puedan ser empleadores».

Contacto: David Gómez Castillo. Coordinador de la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios Tel: 2511-8763, Cel: 8729-3973.

Katzy O´neal C.

Periodista Oficina de Divulgación e Información (ODI)

2511-1231/ 8661-0058

 

Enviado a SURCOS Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gobierno cede a presiones de la derecha

Carlos J. Cabezas Mora (*)

 

Aunque contrario a lo que piensan los grandes medios de comunicación nacionales y que ha habido pocas protestas sindicales durante la administración Rivera, este Gobierno lleno de temerosos políticos prefirió desdecirse y enviar el proyecto de Empleo Público presionado no solo por la situación fiscal, sino también por las posiciones ideológicas de la derecha.

El gobierno gasta en sus operaciones lo mismo que en pagos a la deuda interna, necesita nuevos ingresos tributarios para operar, pero buscarlos donde están evadidos o simplemente, promover leyes para cobrarlos son un acto de desafío al poder económico que no están dispuestos a materializar, máxime que el Partido Acción Ciudadana no tienen suficientes diputados para una reforma fiscal que disminuya la desigualdad social por la que es famoso nuestro país.

Según datos del IMAS en el 2015 el 16% de las familias más ricas se deja el 54% del ingreso, pero es el sector empresarial goza de condiciones de privilegio producto de una larga estrategia y técnicas de evasión y elusión llegando a ser más del 8% del PIB, el Gobierno pretende impulsar unos modestos cambios en la ley de renta, pero eso puede avanzar y le cede a los poderosos las condiciones salariales y de negociación colectiva de los funcionarios.

Es un gobierno sin una base social para impulsar sus proyectos por lo que optó por la típica negociación, creemos que ingenua, pues nada les asegura que sus modestos proyectos avancen, pues los ricos tienen suficiente poder político representado en diputados y medios de comunicación para que no se materialicen.

Lo irónico es que si este Gobierno tuviera la suficiente valentía para enfrentarse al poder económico por el tema tributario, sería altamente posible que el movimiento sindical lo apoyara, pero dudamos que lleguen a ese nivel de atrevimiento.

Para la confrontación con los Sindicatos los dependeremos de que tan convencidos estén los y las trabajadoras para protestar, de que comprendan del impacto que las condiciones laborales.

Nos corresponde como representantes de nuestros agremiados dar la pelea para que la historia sepa que hubo quienes si se opusieron a proyectos anti trabajadores.

Ojalá los grandes bloques sindicales entiendan está vez lo que urge la unidad en la acción para neutralizar las iniciativas

 

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entra en vigencia Reforma Integral al Reglamento de Becas

Reagrupación de las categorías de beca y cambios en el otorgamiento de los beneficios son parte de la reforma

Entra en vigencia Reforma Integral al Reglamento de Becas
Los estudiantes pueden consultar el nuevo reglamento de becas en el sitio web del Consejo Universitario, en el siguiente enlace http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/adjudicacion_de_becas_2015.pdf(foto Archivo ODI).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

A partir del I ciclo lectivo del 2015 entrarán en vigencia las modificaciones establecidas por la Reforma Integral al Reglamento de Becas, la cual fue aprobada por el Consejo Universitario en octubre del 2013.

La implementación de esta reforma introduce cambios en la estructura de las categorías de becas y en el otorgamiento de beneficios del sistema; y además suprime las horas beca 11.

 

Cambios en becas y beneficios

Entra en vigencia Reforma Integral al Reglamento de Becas2
El Cuadro 1 describe la nueva estructura de las categorías de becas (foto cortesía de la Oficina de Becas).

De acuerdo con lo establecido por esta reforma, ahora el sistema de becas contará con nueva estructura compuesta por cinco categorías.

De esta forma, los estudiantes con beca asignada en períodos anteriores se reagruparán de acuerdo con la nueva estructura; por ejemplo a quienes se les había asignado beca 1 y 2 ahora formarán parte de la categoría 1 (ver cuadro 1).

A los estudiantes de primer ingreso y a quienes solicitaron apoyo becario para el 2015, la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica les asignará una beca acorde con la nueva agrupación.

Entra en vigencia Reforma Integral al Reglamento de Becas3
La implementación de la reforma introduce cambios en la estructura de las categorías de becas, en el otorgamiento de los beneficios y elimina las horas beca 11 (foto cortesía oficina de Becas).

Según la M.B.A. Anabelle León Chinchilla, directora de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica de la UCR, la modificación al reglamento también introduce cambios en la cobertura y el otorgamiento de beneficios del sistema de becas.

“Como parte de la reforma se está considerando que otras categorías de beca que antes no accedían a ciertos beneficios ahora puedan acceder a los mismos, dentro estos cambios, por ejemplo nos podemos referir a los estudiantes con beca 4 que va a integrar a los estudiantes que anteriormente tenían las categorías de beca 8 y 9, estos últimos ahora van a acceder al beneficio de transporte y reubicación geográfica” explicó León.

Además, la reforma señala que los beneficios de “monto económico correspondiente a gastos de carrera» (antes llamado ayuda económica); pobreza extrema; y alimentación sean otorgados automáticamente por la UCR sin la necesidad de que el estudiante realice un trámite para solicitarlos.

Entra en vigencia Reforma Integral al Reglamento de Becas4
La Reforma Integral al Reglamento de Adjudicación de Becas fue aprobada por el Consejo Universitario en la sesión N°5761 del 10 de octubre de 2013 (foto Archivo ODI).

Sin embargo, en el caso de los beneficios complementarios de transporte, reubicación geográfica o residencias, servicios de odontología y optometría, préstamo de libros y de dinero, es necesario que la población estudiantil los solicite vía web, en los plazos definidos en el Calendario Estudiantil Universitario.

Esta reforma también establece como requisitos para el otorgamiento de las becas, el concepto de promedio ponderado modificado anual(promedio de al menos 7 para los estudiantes de grado y de 8 para estudiantes de posgrado) y mantiene el requisito de carga académica(matrícula consolidada de 12 créditos por ciclo lectivo).

La Reforma Integral al Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil no incluye el requisito de las horas beca 11, por lo tanto, quedarán sin efecto a partir del mes de marzo.

El Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil aún está en proceso de reforma, de conformidad con el acuerdo del Consejo Universitario en la Sesión No 5866, del 11 de diciembre del 2014. El espacio de consulta a la comunidad universitaria finaliza este lunes 23 de febrero del 2015.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/