Ir al contenido principal

Etiqueta: ecosistemas

Investigación UNA de la mano con desarrollo del país

La Universidad Nacional (UNA), junto al Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria (INTA), han trabajado por casi cuatro décadas en el mejoramiento de plantas y animales, prácticas de campo y postcosecha, con la que los agricultores han podido innovar en beneficio del sector agropecuario del país. “Hemos contribuido con las capacidades de ambas instituciones para el desarrollo del sistema agropecuario nacional. Colaboramos con nuestros laboratorios y estaciones experimentales en un trabajo conjunto para aportar a la investigación del sector”, Nevio Bonilla, director INTA.

Para el 2022 la UNA desarrolló 426 programas, proyectos y actividades de investigación en distintos temas, de los cuales el 64,6% tuvo influencia en regiones geográficas diferentes a la central del país, e incluso algunos de los resultados trascienden nuestras fronteras.

La UNA destaca, por ejemplo, por sus aportes en sismología y vulcanología, monitoreo de la calidad del aire, información relacionada con las corrientes marinas y la marea roja y por la aplicación de encuestas de opinión sobre distintos temas de interés nacional.

“El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y la UNA, tienen trabajo colaborativo importante en el monitoreo y manejo de emergencias volcánicas, en este caso con el Laboratorio de Química de la Atmósfera y el Ovsicori. Asimismo, se trabaja con el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis) para estudiar las relaciones de la vida silvestre con el ser humano. Ellos nos dan el conocimiento técnico y la información que el Sinac requiere y en la cual se fundamenta para la atención de un área silvestre protegida en cuanto a la operación turística y el manejo de la biodiversidad biológica”, comentó Redy Conejo, coordinador de Áreas Silvestre Protegidas del Sinac.

Además, la UNA desarrolla investigaciones relacionadas con gobernanza climática, salud de los ecosistemas y de las especies animales que habitan los parques y reservas nacionales, contaminantes persistentes, desarrollo de prácticas agrícolas eco amigables, manejo y restauración de bosques y manglares, gestión de riesgo ante inundaciones y otros desastres naturales y conservación de la biodiversidad, para citar algunos. A estas se suman investigaciones sobre erosión costera, corrientes de resaca y seguridad en las playas y ordenamiento territorial Sus resultados han sido insumo para la toma de decisiones en el ámbito del gobierno central, de gobiernos de las localidades urbanas y rurales y del sector turístico costarricense.

La contribución a los sectores agropecuario y forestal manifiestan en procesos asociados con el mejoramiento genético vegetal y animal, el aumento de la productividad en granjas apícolas y acuícolas, fincas agrícolas y forestales y en la producción de rumiantes menores y vacunos, tanto como resultado de esa mejora genética como de investigaciones en la producción misma y en el ámbito sanitario y reproductivo que alcanzan animales silvestres y domésticos. Particular importancia revisten las investigaciones en diagnóstico y prevalencia de enfermedades zoonóticas que han merecido premios y reconocimientos en ámbito nacional e internacional a las personas funcionarias de la institución. Recientemente se incursiona en la medicina regenerativa traslacional como terapia alternativa para tratar enfermedades músculo esqueléticas o articulares que causan dolor, disfunción y que actualmente no tienen cura con el fin de mejorar la calidad de vida de los animales y el ser humano.

También destacan los aportes de la investigación de la UNA al tratamiento de residuos agroindustriales y marinos para la producción de materiales biodegradables, biocombustibles, la extracción de sustancias activas para su aprovechamiento como suplementos nutricionales y fitofármacos, el desarrollo de nuevos medicamentos para aplicaciones antioxidantes y anticancerígenas, entre otras, o bien, para mejorar la biodisponibilidad.

Por otra parte, la investigación de la UNA ha llegado a las aulas de los centros educativos con sus aportes a la educación y rescate de las lenguas indígenas, la etno pedagogía, la gestión educativa para la promoción de entornos inclusivos y la gestión curricular en general, así como las distintas manifestaciones de las artes han llegado a diferentes grupos sociales con fines curativos, recreativos y culturales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Ambiente y ecosistemas ausente en primer informe de Rodrigo Chaves

Comunicado
2 de mayo 2023

La administración Chaves Robles ha dejado claro que los temas ambientales no son su prioridad o mejor dicho, ha dejado claro que es prioridad para Rodrigo Chaves desmejorar la condición ambiental del país priorizando el modelo extractivo y contaminante, enlistamos algunos de las principales retrocesos ambientales del gobierno:

  1. Revivir la Pesca de Arrastrecon supuestos estudios que en realidad reactiva una industria que no tiene ningún criterio técnico.
  2. Sepultar Acuerdo de Escazúy deja en vulnerabilidad a defensores ambientales. 
  3. Sigue desobedeciendo el fallo de la Sala IVque le obliga a limpiar el mercurio en Crucitas y remediar ambientalmente la zona afectada por la minería ilegal.
  4. NuevoReglamento de Setena a medida del sector inmobiliario, constructor y los agronegocios.
  5. Desregular para promover más agrovenenossin prohibir los más tóxicos y contaminantes de fuente de agua como el caso del clorotalonil.
  6. Ha empeorado el riesgo alimentario Ha impulsado las importaciones de arroz en menoscabo de producción nacional.
  7. Caída en el Índice de Desempeño Ambiental del puesto 3 en 2011 al puesto 68 en el 2022, este “ranking” elaborado por las universidades norteamericanas de Yale y Columbia.  
  8. Vuelve a obligar al ICE a comprarle energía a generadores privados de energía, aunque no sea necesaria para el Sistema Nacional de Energía.
  9. Recortes a SINAC y MINAE. Genera una gran concentración de poder en la figura de ministro de funciones que legalmente les corresponde a los cuerpos colegiados. Hacer reformas mediante directrices ministeriales “dejando pintado en la pared” a Conagebio, Fonafifo y a Oficina de Cambio Climático.
  10. Revivir el aeropuerto en Zona Osa, amenazado áreas arqueológicas importantes y el Humedal Térraba-Sierpe.
  11. La “Mesa técnica interinstitucional para pueblos indígenas” promueve más violencia de las instituciones y de los usurpadores contra los pueblos indígenas
  12. Darle vitrina y no rechazar de plano la propuesta de UCCAEP de promover la extracción petrolera.
  13. Legalización extracción de agua depozos ilegales y desvios de ríos sin permiso. Además presiona desde la administración central por aumentar la tercerización institucional del AYA con un enfoque privatizador del servicio y del agua.
  14. El MINAE a caído en manos de un libertario con ideas privatizadoras, desreguladoras y retrógradas, que tiene en el oscurantismo no solo el ministerio, si no que amenaza diariamente la agenda y el liderazgo que alguna vez tuvo el país. Franz Tattenbach nunca rinde cuentas y el Minae es muy esquivo al escrutinio público.
  15. La Agenda Legislativa pactada por las diferentes fracciones, incluida el oficialismo, tiene un abanico de proyectos destinados a desmejorar, erosionar y eliminar la mayoría de las fortalezas en materia ambiental y social que al país le ha costado más de medio siglo construir.

Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas

Este jueves 6 de octubre tuvo lugar la segunda conferencia del Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: «Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas” y en esta segunda sesión el tema fue titulado “Centroamérica: gente, ambiente y soberanía alimentaria”. El congreso fue realizado por parte de la sociedad científica latinoamericana de agroecología (SOCLA).

En el congreso se contó con la participación de dos expositores que hablaron sobre la situación general en tema social, ambiental y nutricional y dieron un panorama general de distintos índices a nivel socioeconómico de la situación actual en Centroamérica. Los análisis fueron complementados por dos personas productoras que contaron sus experiencias personales relacionadas con la soberanía alimentaria de dos países de Centroamérica.

El primer expositor fue Alberto Mora, Máster en política de desarrollo con énfasis en organizaciones no gubernamentales y licenciado en administración de negocios. Alberto expuso acerca de los resultados del sexto informe del estado de la región que salió el 2021

Adolfo Hurtado, especialista en políticas, planificación y proyectos de desarrollo territorial incluyente, integral y sostenible. Adolfo expuso acerca de los desafíos de la soberanía alimentaria en centroamérica

A lo largo del congreso se contó con aportes de diversas personas que junto con las exposiciones enriquecieron el panorama que se quiso transmitir haciendo del congreso una experiencia muy provechosa.

La conferencia se encuentra disponible en el canal de YouTube de SOCLA: 

 

Compartido con SURCOS por la doctora Nancy Piedra Guillén, directora de la maestría en Sociología de la UCR.

Desastre minero en Abangares: una muestra de la inviabilidad de la minería a cielo abierto en ecosistemas tropicales

-El deslave tóxico se da en vísperas de una anunciada visita de Rodrigo Chaves a Crucitas

(FECON, 16/07/2022) Toneladas de desperdicios mineros contaminan el rio Santa Lucía en Abangares de Guanacaste este viernes 15 de julio. En horas de la tarde los vecinos y vecinas del lugar alertaron de la matanza de la fauna silvestre en la zona cuando se rompió una de las paredes de un depósito dónde se acumulaban lobos tóxicos, posiblemente residuos de metales pesados, mercurio y cianuro. Estos desechos bajaron por el río Santa Lucía, para luego llegar al río Abangares, el cual desemboca en el Golfo de Nicoya.

La Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Abangares emitió una advertencia a la población sobre el deslave. La UCADA recomendó “no se acérquese a los ríos, debido a que, aparentemente, se habría roto una pila que contenía cianuro, material que habría llegado a los afluentes”.

Según el medio Elpaís.cr los terrenos donde se encuentra la laguna de lixiviación eran propiedad de la minera canadiense MCC Minning. Empresa que en 2011 ya operaba con grandes cuestionamientos y que el 19 de agosto de ese año, la Dirección de Geología y Minas solicitara el cierre de la planta de beneficiado de oro.

La minería metálica a cielo abierto en las zona tropicales conllevan riesgos inaceptables. En lugares donde las precipitaciones son abundantes, los daños ambientales son profundos y por si fuera poco, tardan décadas en ser remediados. Pero además su mitigación es muy difícil. En Costa Rica la vulnerabilidad ambiental ante la minería de metálica se suma otra vulnerabilidad: la institucionalidad minera obsoleta, escueta y con escasas herramientas de control y auditoría ambiental, como ha quedado manifiesto en esta caso.

Esto es más que suficiente para mantener la prohibición minera y no aventurarse nuevamente en la irresponsable explotación minera.
El presidente Rodrigo Chaves visitará Crucitas, en Cutris de San Carlos, sólo un día después del desastre en Abangares de Guanacaste. Sería irresponsable de parte del mandatario y su ministro de ambiente, Franz Tattenbach, que viendo lo sucedido hoy en el río Santa Lucia, piensen siquiera en explotar Crucitas.

Tardaran décadas enteras antes de que la cuenca del río Abangates se recupere. Se ha generado un daño irreversible en las fuentes de agua de la zona y sus ecosistemas ripiarios. Las personas que viven en la zona y las poblaciones de animales silvestres se enfrentan a toneladas de lodos tóxicos que contaminarán incluso gran parte del Golfo de Nicoya y su vida marina. Es tarde para evitar el desastre ambiental en el río Abangares, pero estamos a tiempo de evitar que Crucitas siga el mismo camino.

Más imágenes aportadas por FECON:

IX Congreso Latinoamericano de Agroecología

El comité que organiza el IX Congreso Latinoamericano de Agroecología, ha decidido extender el plazo de recepción de contribuciones, al 15 de julio, como fecha definitiva y final. 

La idea es poder reflejar la diversidad de nuestros territorios, bajo la filosofía de que todas las voces son importantes y tenemos mucho que aportar para la «salud de las comunidades y de los ecosistemas», como dice el lema del Congreso. 

A todas las personas interesadas, se les insta a participar en el siguiente enlace, en el cual podrán encontrar las normas para dicha participación y aceptación de los ensayos: https://congresos.ucr.ac.cr/event/6/page/7-modalidades-de-participacion-con-contribuciones

Que nada detenga el río

Día Mundial de Acción contra las Represas

El lunes, 14 de marzo, el Centro Ecológico Montaña Verde conmemoró el Día Mundial de Acción Contra las Represas. Este día se ha celebrado desde el año 1997, cuando fue designado por los participantes del primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas en Brasil. Tiene el objetivo de llamar la atención sobre el daño ambiental causado hacia los ecosistemas por las represas. Mantener estos ecosistemas saludables y sin daños humanos es beneficioso no solo para los organismos que se encuentran dentro de ellos, sino para todos los pueblos que se encuentran cerca a los ríos.

 

Compartido con SURCOS por el Centro Ecológico Montaña Verde.

Nuevo Incendio en la Loma Salitral – Alerta: peligro para el ecosistema único

En este momento está activo el incendio ubicado cerca del residencial Las Cascadas, afectando la Zona de Amortiguamiento de nuestro pulmón. Grave afectación al ambiente y a la salud pública. Según los vecinos esta situación no es casualidad, la semana pasada también se realizó una quema ilegal de grandes proporciones, como lamentablemente sucede en los meses de verano, durante muchos años se han realizado incendios. 

Desde el Movimiento Salvemos la Loma Salitral, exigimos a las autoridades correspondientes que se realicen las indicaciones necesarias de este delito. Para más información visitar:

https://www.facebook.com/SalvemosLaLomaSalitral/posts/4842380225798086Nuevo Incendio en la Loma Salitral

 

Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger ecosistemas terrestres y marinos

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, en su Facebook realizó una nota en donde indica que Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos antes del 2030 e impulsar su uso sostenible.

Indica que para que como país logremos una mayor protección de este mundo azul, al que le urge de nuestra ayuda para su conservación, es necesario apoyar, y en este caso solicitan firmar la siguiente petición en el siguiente enlace: https://unmundoazulporproteger.com/?fbclid=IwAR1Vh181Jr7BurrSaqApIFcR2JLVOaY0CpKL7nvDRCVrQZJH3vs54PTiCy0

La UCR se suma a la restauración de los ecosistemas en el Día Mundial del Medio Ambiente

La Universidad de Costa Rica (UCR) celebrará del Día Mundial del Medio Ambiente, dedicado a la restauración de los ecosistemas, con la inauguración de un conector biológico y un concierto virtual.

La Reserva Ecológia Leonel Oviedo es un bosque urbano que sirve de refugio para varios grupos de organismos como plantas, hongos, líquenes, insectos, aves (tanto residentes como migratorias) y pequeños mamíferos, muchos típicos del Bosque Premontano Húmedo. Además, representa un importante sitio para realizar actividades docentes, de investigación, y educación ambiental formal e informal. Foto: Karla Richmond, UCR.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2021 marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas que tiene por objetivo prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos, pues de ellos depende la vida y sustento de la humanidad.

Esta celebración mundial pone de manifiesto la necesidad que todos los actores de la sociedad, incluidas las instituciones de educación superior, realicen esfuerzos para lograr revertir el daño causado a los ecosistemas por las acciones humanas, un objetivo que además ayudaría a erradicar la pobreza y combatir los efectos del cambio climático.

Ante este gran desafío colectivo, la investigación científica, la educación de las nuevas generaciones de profesionales y las acciones concretas para restaurar los ecosistemas urbanos, los bosques, las montañas, los entornos de agua dulce, los océanos y costas, las turberas y las tierras agrícolas juegan un papel importante.

Compromiso UCR

Con esta motivación, la Universidad de Costa Rica (UCR) oficializará su participación en el Comité Local del Corredor Biológico Interurbano del Río Torres Reserva de la Biosfera (CBIRT-RB), como muestra del compromiso de la institución para la recuperación del río Torres y el fortalecimiento del corredor biológico.

Además, se realizará un acto simbólico que dará el banderazo de salida a la creación de un conector biológico, que permitirá enlazar las áreas protegidas de la Sede Rodrigo Facio con el resto de la trama verde de dicho corredor. Esta es una acción decidida de la Universidad para la restauración de los ecosistemas urbanos que permitirá fortalecer los servicios ecosistémicos de sus campus.

De acuerdo a las Naciones Unidas, las zonas urbanas siguen siendo ecosistemas cuyo estado tiene una repercusión enorme en nuestra calidad de vida. Los ecosistemas urbanos funcionales ayudan a limpiar el aire que respiramos y el agua que consumimos, contrarrestan el efecto de isla térmica y contribuyen a nuestro bienestar al protegernos de las amenazas y darnos oportunidades de descanso y ocio. También pueden albergar una cantidad sorprendente de biodiversidad, señala esta organización.

En el campus existen más de 32 hectáreas de remanentes boscosos (entre vegetación riparia, jardines botánicos y parches de bosque) en donde habitan más de 130 especies de aves, seis especies de mamíferos (incluyendo perezosos, ardillas y musarañas) y diversas especies de anfibios y reptiles pequeños. Fotografía del Jardín Botánico José María Orozco. Foto: Karla Richmond, UCR.

Concierto ambiental

Como cierre de esta celebración, el viernes 4 de junio a las 6:00 p.m. se realizará el concierto “Restauremos la Tierra” con los artistas invitados: Perrozompopo, Rialengo, Manuel Obregón, Tapao Vargas y Danza aérea Azur. La transmisión se realizará desde el Aula Magna por Canal 15 y por Facebook Live en las páginas de la Universidad de Costa Rica, Canal UCR y Rectoría UCR.

“Se trata de una actividad para disfrutar y reflexionar sobre nuestro papel en el equilibrio del planeta, que tiene como propósito que las personas tengan un espacio de disfrute del arte, que les permita restaurar el cuerpo y la mente” detalló la organizadora Cinthya Hernández, de la Unidad de Gestión Ambiental.

La Unidad de Gestión Ambiental, entidad organizadora del Día Mundial del Medio Ambiente en la UCR, informó que, según el acuerdo del Consejo Universitario, para este 5 de junio no se aplicará el cierre de los accesos vehiculares en ninguno de campus de la institución. Esta decisión responde al contexto actual que enfrenta el país por la pandemia del COVID-19.

El 2021 fue declarado por el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) como “Año de la Protección Ambiental y la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático Antropogénico” con el objetivo de incentivar el desarrollo de acciones conjuntas e individuales que permitan vincular el quehacer universitario con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Iret y Cinat de la UNA hacen llamado vehemente a la protección de las abejas

En el Día Mundial de las Abejas, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y a celebrarse el 20 de mayo, el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret-UNA), y el Centro de Investigación de Apícolas Tropicales (Cinat-UNA), hacen un llamado vehemente para garantizar la protección de las abejas y del ambiente a través de una petición primordial: “PROHIBIR EL FIPRONIL Y LOS NEONICOTINOIDES, debido al daño e impacto sobre las poblaciones de abejas y la biodiversidad en los ecosistemas”.

Costa Rica es un país que goza de una gran diversidad biológica la cual representa el 6 % de la diversidad mundial; donde el grupo de los polinizadores (insectos, aves, murciélagos) juegan un rol muy importante en su conservación. Dentro del grupo de los insectos, las abejas constituyen un enlace primordial en la polinización de plantas silvestres y plantas cultivadas, que por coevolución brindan alimento y refugio a las abejas, mientras que éstas realizan el trabajo de la polinización. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que aproximadamente el 80% de las especies de plantas con flor son polinizadas por animales, especialmente insectos. Las abejas son los polinizadores más importantes, visitan cerca del 90% de los 107 tipos de cultivos a nivel global. Además, 87 cultivos de importancia para la alimentación en el mundo requieren de los servicios de la polinización.

Costa Rica cuenta con más de 650 especies de abejas, de ellas 58 son especies de abejas nativas sin aguijón (Apidae, Meliponini). A estas últimas se les considera fundamentales en la conservación de la diversidad de plantas autóctonas en los ecosistemas del trópico, y junto con las otras especies de abejas brindan su valioso servicio ecosistémico para la producción de muchos cultivos de interés en la seguridad alimentaria y en el orden económico, tales como aguacate, chayote, café, tomate, melón, sandía, entre muchos otros.

Sin embargo, a nivel mundial se ha venido reportando una declinación de las poblaciones de abejas, al punto que no existe registro entre el 2006 y 2015, de un 25% de las 20.000 especies conocidas, en relación con el número de especies contadas antes de la década de 1990. Dentro de las principales razones a las cuales se atribuye esta reducción, se mencionan la deforestación, extensión de la frontera agrícola, el uso de pesticidas, el cambio climático y enfermedades.

El modelo de producción agrícola tradicional implica el uso de fertilizantes sintéticos y también productos químicos para el control de plagas y enfermedades. Se ha demostrado que las abejas melíferas (Apis mellifera) y abejas nativas son vulnerables a los productos químicos utilizados en el manejo sanitario de los cultivos, ya que se exponen a ellos mientras realizan sus vuelos en búsqueda de alimento. Esto conlleva a una serie de problemas fisiológicos, por ejemplo, pérdida de la orientación para regresar a su colmena, el aprendizaje y la comunicación, afectación en el desarrollo de las colonias, el sistema inmunológico se ve afectado negativamente y esto provoca una mayor probabilidad de adquirir enfermedades.

Dentro de los productos químicos utilizados en la agricultura, los insecticidas son de especial atención, particularmente los neonicotinoides (imidacloprid-tiametoxam-tiodicarb-clotianidina) y el fipronil, los cuales han sido estudiados en su afectación sobre las abejas, éstos actúan sobre el sistema nervioso central provocando su muerte en dosis altas y en dosis subletales alteran su comportamiento y aprendizaje. Por otra parte, son catalogados como plaguicidas altamente peligrosos (HHP por sus siglas en inglés) por ser altamente tóxicos para las abejas. Los neonicotinoides actúan de forma sistémica, esto quiere decir que una vez que son absorbidos por la planta, se trasladan a través de ella por medio del sistema vascular hasta llegar a los tallos, hojas, flores, nectarios extraflorales; así como al polen, néctar y fluidos de gutación; lo cual facilita la presencia de sus residuos en la colonia (por ejemplo, en los productos de la colmena como miel, polen y cera). Al mismo tiempo, estos plaguicidas representan una amenaza ambiental al permanecer por largo tiempo en el suelo y ser muy solubles en agua, afectando la diversidad en ecosistemas terrestres y acuáticos. De igual manera, el fipronil actúa de forma sistémica, tiene una persistencia de extrema a mediana en el suelo; y aunque tiene baja solubilidad en el agua, ha demostrado ser altamente tóxico para invertebrados acuáticos. Al uso de fipronil se atribuye la intoxicación masiva de abejas melíferas en Francia en la década de los 90´s debido a su bioacumulación También se ha demostrado que es altamente tóxico para las abejas sin aguijón.

En 2018 los estados miembros de la Unión Europea acordaron prohibir el uso al aire libre de tres pesticidas neonicotinoides (clotianidina, imidacloprid y tiametoxam), tras las advertencias de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que concluyó a través del estudio de la evidencia científica, sobre sus riesgos para las abejas, tanto silvestres como las abejas melíferas. De igual manera, en diciembre de 2013 la Unión Europea acordó prohibir la utilización del pesticida fipronil para el tratamiento de semillas de maíz y de girasol, a raíz de una propuesta de la Comisión Europea por el riesgo grave del insecticida para la población de abejas.

La mortalidad de abejas en Costa Rica en los últimos años ha sido manifiesta y preocupante, no sólo por el valor que representa a nivel del servicio ecosistémico que brindan las abejas, sino también por la repercusión en el sector apícola nacional. Según la Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura, entre 2010 y 2020 se perdieron 2.200 colmenas sólo en la zona de Los Santos; y en el año 2020 se registraron aproximadamente 30 eventos de intoxicación masiva de abejas. Uno de los casos de intoxicación de abejas documentada más recordado en nuestro país, se dio en la zona de Esparza, Puntarenas, afectando a más de 2 millones de abejas a causa del insecticida fipronil, según lo confirmó el Servicio de Salud Animal (SENASA).

Considerando los preocupantes efectos que tienen estos plaguicidas sobre las poblaciones de abejas y por tanto su negativa afectación en la polinización y diversidad de plantas y cultivos en general, es que en el Día mundial de las abejas, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y a celebrarse el 20 de mayo, hacemos un llamado vehemente para garantizar la protección de las abejas y del ambiente a través de una petición primordial: “PROHIBIR EL FIPRONIL Y LOS NEONICOTINOIDES, debido al daño e impacto sobre las poblaciones de abejas y la biodiversidad en los ecosistemas”.

Actualmente, la Universidad Nacional a través de un esfuerzo conjunto entre el Iret y el Cinat, realiza un estudio para caracterizar el uso de plaguicidas en cultivos que requieren la presencia de colmenas de Apis mellifera para su polinización, así como la exposición ambiental y los efectos tóxicos que puedan sufrir abejas melíferas y abejas nativas sin aguijón ante esos insecticidas. Sin embargo, consideramos que ya se cuenta con evidencias valoradas y asumidas por otros países pertenecientes a la OCDE, para tomar medidas en cuanto a este grupo de sustancias.

Solicitamos al Servicio Fitosanitario del Estado, Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente y Energía, como autoridades encargadas de los registros de agroquímicos en Costa Rica y por tanto directamente relacionados con la regulación de plaguicidas de uso en la agricultura; atender nuestra petición en apoyo a la protección de la principal protagonista en la relación ecológica de la polinización, sin la cual se compromete la seguridad alimentaria en el país y en el mundo.

**Para más información comuníquese a la Oficina de Comunicación al 8998-2182.

 

UNAComunica
Oficina Comunicación UNA