Ir al contenido principal

Etiqueta: ecosistemas

UNA: Los servicios de los ecosistemas y sus implicaciones en la salud

En conmemoración del Día Mundial de la Salud surgen interrogantes que van más allá de la atención y promoción de esta, entre ellas cómo el cambio en la biodiversidad afecta la provisión de servicios de los ecosistemas y esto a su vez provoca alteraciones en la salud humana. Sin olvidar que la salud no solo hace referencia a la ausencia de enfermedad, sino que contempla el bienestar mental y social de las personas.

Continuar leyendo

Personas de toda Mesoamérica se capacitarán sobre vías amigables con la vida silvestre

  • Curso Taller Vías Amigables con la Vida Silvestres

Comunicado de Prensa

 

San José, Costa Rica 18 de Octubre 2017.- Biólogos, ingenieros y representantes de los gobiernos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice, Guatemala y México se capacitarán en la implementación de medidas ambientales en proyectos viales en la región, para mejorar la conectividad entre los ecosistemas y las poblaciones de jaguares en ellos.

El curso se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre de este año en el auditorio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), en San José, Costa Rica.

La construcción y operación de las redes viales está teniendo impactos negativos sobre la vida silvestre y los seres humanos en toda la región Mesoamericana. De esta forma se está viendo comprometida la riqueza biológica, principalmente al ponerse en peligro al jaguar. Esto por cuanto las poblaciones de jaguares necesitan estar conectadas en toda la región, para mantener un número saludable de individuos y la variabilidad genética. Los caminos son una barrera para los jaguares y sus presas, a través de la mortalidad directa por colisiones de vehículos y porque los jaguares tienden a evitar cruzar los caminos, lo cual aísla a las poblaciones. A la fecha se tienen registros de 27 jaguares presentes en diversos caminos (asfalto y lastre) del país desde el 1996, año en el cual se obtiene el primer registro de jaguar atropellado en Costa Rica.

En el marco de la Iniciativa del Corredor del Jaguar, que pretenden mantener la conectividad de los jaguares de México a Argentina, se necesita identificar el alcance de este impacto en las poblaciones de jaguares en la región, e identificar medidas para reducirlo, aprovechando que esta es una especie sombrilla, y su protección asegura la protección de muchas otras especies como sus presas (venado, saino, chancho de monte, mamíferos medianos y pequeños), entre otros.

El curso es organizado por el Grupo Vías Amigables con la Vida Silvestre (VAVS) y LanammeUCR, incluye dos días de presentaciones por parte de instructores nacionales e internacionales con experiencia en Ecología de Caminos sobre impactos de las carreteras en especies de vida silvestre, medidas de mitigación rentables, ingeniería en carreteras y mejores prácticas de investigación, así como una gira de campo para visitar un proyecto de ampliación de una carretera, donde se aplicaron medidas de mitigación.

Las personas que impartirán el curso son:

  • Sandra L. Jacobson, experta en ecología del transporte, bióloga de vida silvestre que trabaja en la Estación de Investigación del Pacífico Suroeste del Servicio Forestal de los Estados Unidos y una de las ganadoras del Premio 2015 de Excelencia Ambiental otorgado por la Administración Federal de Carreteras (FHWA) en Liderazgo para las Soluciones ARC.
  • Gordon Keller, ingeniero civil y geotécnico, integrante del Comité de Caminos de Bajo Volumen de la Junta de Investigación de Transporte de Estados Unidos, de la Asociación Internacional de Control de Erosión (IECA), de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) y de la Federación Internacional de Carreteras.
  • Anthony Clevenger, biólogo, lleva más de 20 años investigando los impactos de la infraestructura de transporte sobre la fauna en Canadá, y la evaluación de medidas para mitigar su impacto. Miembro del Comité Científico sobre “Effects of Highways on Natural Communities and Ecosystems”. Co-autor de los libros “Road Ecology: Science and Solutions” y “Safe Passages: Highways, Wildlife and Habitat Connectivity”.
  • Vías Amigables con la Vida Silvestre: Conformado desde el 2013 por Daniela Araya Gamboa, bióloga encargada del Programa de Caminos Amigables con los Animales en la Organización Panthera en Costa Rica, Esmeralda Arevalo Huezo es bióloga con énfasis en conservación y manejo de la vida silvestre, realizó su tesis de Maestría en la Evaluación de la Mortalidad de Fauna Silvestre en la Carretera Interamericana Norte entre Cañas-Liberia; y Esther Pomareda García es bióloga con énfasis en conservación y manejo de la vida silvestre, regente del Centro de Rescate Las Pumas. Las tres han participado en diversas actividades relacionadas con la ecología de caminos, han brindado capacitación en el tema de monitoreo para determinar cruces de fauna y medidas ambientales para mitigar el impacto. En conjunto con otras autoras elaboraron la Guía Ambiental: Vías Amigables con la Vida Silvestre (2015), y han sido investigadoras y asesoras de estudiantes realizando trabajos relacionados al tema de ecología de caminos.

Contacto:

  1. Sc. Esther Pomareda. Tel. 8847-4694.

 

Enviado por Esther Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones ecologistas apoyan protección del Jaguar en Tortuguero

  • El día de los Parques Nacionales (24 de agosto) organizaciones ecologistas y comunitarias se manifestaron en defensa de las decisiones que protegen nuestras Áreas Protegidas y critican el abuso del turismo sobre estos sitios que son primordialmente para conservación de los ecosistemas

 

En los días recientes las organizaciones firmantes y en general hemos sido testigo de las buenas actuaciones de Área de Conservación Tortuguero (ACTO) que apegados a la ciencia y la conservación que es el objetivo principal de nuestras áreas protegidas ha establecido una medida para proteger el habitad del jaguar (Panthera onca) en el sitio conocido como el sector de “Jalova” que es parte Sur del Parque Nacional Tortuguero.

También vemos con asombro la intensión de un reducido pero poderoso grupo turístico en la zona de Tortuguero que quiere lucrar con el “turismo de jaguares” llegando a cuestionar sin bases suficientes las decisiones técnico-científicas de conservación del área y de comité científico que avala dicha medida. Ellos venden costos tour y quieren manipular con algunas migajas a la opinión pública para seguir con un su lucrativo negocio.

Con una campaña de todo tipo de descalificaciones, amparados en publirreportajes y criterios técnicos particulares han tratado de defender su afán de lucro tratando de achacar al área la construcción de una planta de tratamiento que a todas luces no está dentro de sus potestades y deberes que le competen al gobierno central y a la Municipalidad de Pococí que desaprovecho un millonario préstamo en ese sentido.

Los abajo firmantes además alertamos que hay parques nacionales que deberían tomar como ejemplo el esfuerzo de ACTO para crear comités científicos fuertes, planes de manejo con criterios robustos frente a los intereses de explotación comercial desmedida y otras amenazas que enfrentan las áreas protegidas.

Por esta situación nos parece que la sociedad debe tener claro que apoyamos la decisión del área, y que entendemos que esta decisión va en sentido correcto de limitar el gobierno que quieren tener algunos mezquinos intereses de grupos turísticos sobre las áreas protegidas desplazando decisiones de capacidad de carga y criterios de manejos por intereses de lucro y turismo masivos en áreas frágiles amenazando la integralidad de las áreas protegidas.

FECON, Bloqueverde, Frente Ecologista Universitario (FECOU), Red de Coordinación en Biodiversidad, Grupo ecologista de Occidente, CoecoCeiba, PROAL , UNOVIDA , Hacia Basura O, Movimiento Ríos Vivos, Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus, Asociación Mujeres Unidas de África Guácimo, Pacto Mundial Consciente, Finca Amalur, Asociación de Ecología Social, Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, Comisión pro Ríos del COBAS, Comité Cívico Agropecuario de Coto Brus Hernando Ureña Brenes, Comité de Agua Longo Mai Abajo, Cámara de Turismo Rural Comunitario de Coto Brus, Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus, Amigos del Pacuare, Refugio de Vida Silvestre Longo Mai, UNAPROA, Comité Cívico de Buenos, APREFLOFAS, Red Ecologista Estudiantil Popular (REEP), Asociación de Administración del Acueducto de Milano, Ecolur compostaje doméstico, Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete, Fundación Bandera Ecológica, Comité ProDefensa Río Virilla, Coronado Por la Naturaleza, Comisión ZP El Chayotey Frente de Resistencia Animal y de La Tierra

Ver más información del cierre del sitio: comunicado SINAC, resolución de ACTO y resolución del SINAC

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Páramos, bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interés para expertos en cambio climático

  • Especialistas en el tema intercambian conocimientos y resultados de investigaciones en el marco del I Simposio de Cambio Climático y Biodiversidad

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico
La resistencia del bosque seco tropical frente al cambio climático fue uno de los temas analizados por la científica estadounidense Jennifer Power, quien ha realizado investigaciones en la provincia de Guanacaste (foto cortesía del biólogo Guillermo García).

Este 9 de agosto dio inicio el I Simposio de Cambio Climático y Biodiversidad que se celebra en la Universidad de Costa Rica (UCR) y que cuenta con la participación de expertos de América Latina, Estado Unidos y Europa en el tema de cambio climático, gobernanza y biodiversidad.

“Este simposio será un espacio propicio para valorar la realidad del cambio climático a la luz de la geopolítica y las relaciones internacionales, permitiendo acercar a la comunidad universitaria a una perspectiva sustancial en esta materia”, aseguró Edgar Gutiérrez Espeleta, Ministro del Ambiente, durante la apertura del encuentro, que se realiza en la Ciudad de la Investigación, en San Pedro de Montes de Oca.

El mexicano y ganador del premio Tyler por Logro Ambiental 2017, José Sarukhán Kermez, fue el encargado de inaugurar el programa de conferencias con la propuesta de utilizar la biodiversidad para encarar los retos del cambio climático.

Sarukhán, quien es un referente latinoamericano en el tema de biodiversidad y ecología, parte de la idea de que “la agricultura altamente tecnificada, como se aplica hoy, es ecológica y económicamente insustentable”, ya que la agricultura industrial ha dependido de la maximización de ganancias, basándose en incrementos en el rendimiento a cualquier costo.

Además, explicó que esta agroindustria, aliada a la industria química y de petróleo, ofrece alimentos a bajo precio pero con externalidades ecológicas, económicas y sociales “enormes”.

Para el experimentado ecólogo, la diversidad genética de los cultivos nativos (en su caso de exposición el maíz, en México), que es el resultado de milenios de selección bajo domesticación y la diversidad de sus parientes silvestres, son “la más valiosa e irremplazable fuente de respuestas para la producción de alimentos frente al cambio climático”, comentó. “La idea es aprovechar la enorme biodiversidad a nivel genético que tenemos en un país como México, en Mesoamérica y en América Latina, y el otro elemento que es la diversidad cultural, que es la que ha producido todas esas especies cultivadas, que todavía la tenemos y que todavía está ahí, que sigue funcionando todos los días y que ocurre que es también una porción de la sociedad desdeñada, ignorada y muy marginada”, explicó Sarukhán.

Por su parte, el profesor de la Escuela de Biología de la UCR y biólogo genetista, Gustavo Gutiérrez Espeleta, uno de los organizadores del Simposio, recalcó la importancia del conocimiento de nuestros antepasados y las poblaciones indígenas actuales acerca de la variabilidad genética en los cultivos.

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico2
Blanqueamiento de corales en el Golfo Dulce, en la Zona Sur del país, captados en el 2010 (foto cortesía de la bióloga Celeste Sánchez).

“Por eso nuestra oposición a los monocultivos, porque hablamos de clones, entonces si viene un patógeno todas esas plantas van a morir; pero al haber variabilidad puede que este patógeno afecte a algunas plantas, pero resulta que como hay variabilidad genética otras plantas van a sobrellevar el efecto del determinado patógeno”, argumentó.

Ecosistemas amenazados

Por su parte, la científica estadounidense Jennifer Powers planteó a los participantes del evento la pregunta: ¿serán los bosques secos tropicales vulnerables o resistentes a los cambios en las precipitaciones?, a la cual concluyó que, a raíz de estudios hechos en Guanacaste, el bosque seco de Costa Rica es vulnerable a la disminución de las lluvias.

Powers participa, junto a un grupo de científicos, en una investigación en Guanacaste que busca determinar la resistencia de los árboles a períodos de sequía.

Hay algunas especies de árboles más susceptibles a desaparecer en época de sequías y otras que se han adaptado a estas condiciones, por lo que en un futuro la composición del bosque seco será diferente en el país, afirmó.

Además, la tasa de mortalidad de los árboles, en las parcelas en las que se está realizando el monitoreo, aumenta con la sequía, y en épocas de lluvia no se están recuperando a la misma velocidad.

Los páramos también formaron parte de los ecosistemas expuestos en el simposio, por parte de la ecóloga Eloisa Lasso DePaulis, profesora en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Estos ecosistemas, generalmente fríos, brindan servicios como la provisión de agua, funcionan como reservorios de carbono, son sitios de alta diversidad y además colaboran en el control de erosión y desastres naturales.

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico3
El Ministro del Ambiente de Costa Rica, Edgar Gutiérrez Espeleta, participó en la apertura del I Simposio sobre cambio climático y biodiversidad, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Las consecuencias que estos ecosistemas pueden experimentar frente a un escenario de aumento de temperatura fue el tema central de Lasso, quien explicó que algunos estudios que lleva a cabo junto a otros investigadores en zonas altas de los Andes han mostrado que los páramos serían resistentes, en cuanto a características fisiológicas, ante un aumento de temperatura de al menos 5 grados.

Sin embargo, el estudio se encuentra en sus primeras fases, por lo que sería prematuro realizar conclusiones en cuanto a la afectación de las funciones y otras características de la vegetación que impera en los páramos.

Esperanza para el planeta azul

La científica estadounidense Joanie Kleypas, en su ponencia Planeta azul, ¿a dónde te llevamos?, recalcó que la mayor parte del planeta (alrededor de un 70 %) son océanos, ríos y lagos, pero son de las superficies más afectadas por el cambio climático.

“El cambio climático no sólo afecta la tierra y el clima, también afecta a los océanos de tres maneras profundas”, recalcó Kleypas al referirse al calentamiento, la acidificación y la desoxigenación, efectos que perjudican a millones de especies marinas.

Según Keyplas, de las primeras científicas en alertar acerca de los impactos de la acidificación oceánica en los organismos calcificadores marinos, algunas especies se están desplazando hacia al norte o a zonas más profundas, en busca de adaptarse a las condiciones de los océanos. Además, los arrecifes coralinos son de los ecosistemas marinos más amenazados, ya que por el aumento de la temperatura del agua la simbiosis con microorganismos se rompe y el coral se blanquea poco a poco hasta morir.

La científica se planteó la pregunta ¿hay esperanza?, a la que respondió que el panorama de los océanos podría mejorar con esfuerzo, mayores estudios y la creación de zonas de protección, entre otras acciones.

“Imposible no es un hecho, es una actitud”, frase de la ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la costarricense Christiana Figueres, con la que Kleypas dio por finalizada su ponencia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se puso en evidencia miles de hectáreas de ecosistemas arrasados en Costa Rica por industria de la piña

Comunicado de Prensa

  • En 15 años taló 725000 árboles, un daño irreversible al país
  • Con estos datos hoy un consumidor en Europa o un supermercado en Estados Unidos por ejemplo, puede ver en línea cuánto bosque han talado las fincas de piña y cuestionar su compra, no solo por contaminación con agroquímicos del producto en sí y del agua en Costa Rica, si no por destrucción de ecosistemas

 

Nunca se logró interponer las denuncias pues ya “no había” pruebas, aunque las comunidades dieron testimonio de cómo, en tan sólo una noche, desaparecían bosques completos: árboles, vegetación diversa, animales de todo tipo -insectos, reptiles, mamíferos, aves, entre otros- enterrados en las llamadas “tumbas” de enterramiento de montaña.

Pero ahora con el SNIT, una reciente plataforma informática alimentada con imágenes satelitales de sistemas de información geográfica estatales y bases de datos oficiales del Estado costarricense, se evidencian las invasiones de bosques por parte de fincas piñeras sucedidas entre los años 2000 y 2015. La síntesis documental se puede observar en el sitio web del SNIT http://www.snitcr.go.cr/Visor/index , elaborado con la participación de diversas instituciones públicas.

Todo esto pone en duda informes y estudios anteriores, la plataforma arroja datos que apuntan a que entre los años 2000 y 2015 se dio una pérdida total de la cobertura forestal en paisajes productivos de piña de 5565.98ha. Estas pérdidas de cobertura forestal, regionalmente, se distribuyen de la siguiente manera: 3192.70ha en Región Huétar Norte, 545.26ha en Región Huétar Caribe, 1789.71ha en Región Brunca, 38.31ha en Región Pacífico Central.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas

El presidente de FECON aseguró que: “hoy se genera evidencia suficiente para clamar por la aplicación del Art. 57 de la Ley Forestal vigente que señala que: Las autoridades, regentes forestales y certificadores a quienes les competa hacer cumplir esta ley y su reglamento, serán juzgados como cómplices y sancionados con las mismas penas, según sea el delito, cuando se les compruebe que, a pesar de tener conocimiento de sus violaciones, por negligencia o por complacencia, no procuren el castigo de los culpables y permitan la infracción de esta ley y su reglamento”. Los datos de SNIT permiten ver que el 12% de los terrenos sembrados de piña se han hecho de manera ilegal al destruir zonas boscosas sin permisos.

Agregó el dirigente que “las comunidades y ecologistas tenemos razón en nuestra lucha contra la expansión piñera. Se ha comprobado que con la mayor impunidad e impacto socioambiental, la expansión descontrolada del monocultivo de la piña arrasa con nuestros bosques, nuestra agua, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Inclusive violando la legislación ambiental haciendo cambio de uso de Suelo (art.19 ley forestal), acción que está tipificada como delito penado con cárcel de un mes a tres años (art.61 Ley forestal). Lo anterior además evidencia que la mayoría de la actividad no ha contado con la fiscalización ambiental y los pocos estudios de impacto ambiental realizados no controlan los verdaderos impactos de esta expansión”.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas2

Las 5566 hectáreas de bosques arrasados por la expansión del cultivo de piña equivalen a un poco más que el área conjunta de los cantones de Goicochea, Montes de Oca y Tibás. Haciendo uso de los datos de parcelas forestales del ICE, el catedrático de la Escuela de Biología de la UCR, Jorge Lobo calculó que en esas 5566 hectáreas de bosque perdidas podrían haberse destruido un aproximado de 725000 árboles de diámetro mayor a 10cm.

Henry Picado Cerdas, de FRENASAPP, afirma que esperan que que el Ministerio Público abra procesos penales contra todas las fincas que cometieron delitos ambientales y “en el caso de ser necesario a los responsables ministeriales también”.

 

Contactos:

Ver mapas: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index

Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inició en sede UNA la VI Conferencia de la Tierra

Con una participación de alrededor 150 personas inició la VI edición de la Conferencia de la Tierra: Foro de medio ambiente, naturaleza. Biodiversidad y sustentabilidad, organizada por la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Paraíba, Brasil. Dicho encuentro se extenderá hasta el 29 de octubre, con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, los cuales expondrán sobre temas referentes al agua, paisaje, ecosistema y biodiversidad, seguridad alimentaria, acción y políticas públicas, así como educación ambiental.

En el acto de apertura participó Olger Rojas, decano de la Sede Regional Chorotega, Rigoberto Rodríguez, coordinador de la conferencia en Costa Rica, Geovanny Seabra organizador del evento por la Universidad de Paraíba, Brasil, Alberto Salom, rector de la UNA y Fernando Mora, viceministro de Mares, Costas y Humedales.

Este encuentro tiene como fin poner a disposición de científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y del sector privado, los conocimientos más recientes en torno a la problemática ambiental y sus posibles soluciones, para concientizar a la sociedad en la protección del planeta. Se espera para el final de la jornada concluir con la redacción de una proclama por la Madre Tierra.

Giovanni Seabra, investigador de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil y procursor del encuentro expresó que este foro académico-científico de gran importancia para Latinoamérica. “Costa Rica es una maqueta del mundo en relación con la naturaleza, aspectos sociales y políticos. Lo que ocurre con la Tierra sobre calentamiento global, desastres naturales y migraciones humanas y otras situaciones sociales también se desarrollan en este país”.

Olger Rojas, decano de Sede Chorotega, comentó que la declaratoria del 2016 de la UNA por la Madre Tierra, aprobada por el Consejo Universitario de la UNA y respaldada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en setiembre del 2015, plantea en uno de sus considerandos la iniciativa de generar desde las universidades espacios, acciones, conocimientos y reflexiones que propicien actitudes y nuevas formas de vida hacia la construcción de redes de respeto y solidaridad.

Agregó que la Sede Regional Chorotega de la UNA comprometida con el tema ambiental y en particular con la gestión de recuros hídrico, el calentamiento global, la seguridad alimentaria y el dearrollo local en Guanacaste vislumbró como una gran oportunidad realizar un evento internacional de suma trascendencia oomo lo es la Conferencia de la Tierra en sexta edición.

En su disertación, Alberto Salom, rector de la UNA, indicó que está convencido de que si la causa principal que afecta al planeta y produce el calentamiento global se propicia por las formas productivas del industrialismo, generadas por las personas, la problemática es remediable. “En cambio si ese calentamiento, así como lo señalaron en una ocasión las empresas causantes del calentamiento global, es producto de la interacción natural del planeta con el sol y otros astros no habría nada que hacer”, recalcó Salom.

Enfatizó que la buena noticia es que los defensores de la Madre Tierra se encuentran esperanzados en desarrollar nuevas formas de convivencia, producción y relación entre los humanos para frenar ese calentamiento global.

Por su parte, el viceministro Mora comentó que el gobierno de la República motivado por el liderazgo de la UNA, también ha respaldado el 2016 como año de la Madre Tierra y en ese marco ha hecho un pacto sobre los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

Día Mundial de los Humedales

Comunicado

– “Humedales para nuestro futuro”, es el lema de la campaña de este año con el cual se pretende destacar el valor que representan estos ecosistemas considerando las amenazas que las afectan en todo el mundo.

– Los humedales albergan más de 100,000 especies conocidas de fauna de agua dulce y la cifra aumenta cada año. En solo diez años se descubrieron 272 especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas.

– A pesar de ello, recientes investigaciones indican que desde 1900 se ha destruido más del 64% de los humedales del planeta.

 

Este lunes 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con el lema: “Humedales para nuestro futuro”. De acuerdo con el Servicio de Fauna y Pesca de EE.UU. aproximadamente el 43 % de las especies amenazadas dependen de los humedales para sobrevivir. A pesar de ello solo en Estados Unidos, más de la mitad de los humedales originales han sido drenados o destruidos de otra manera, en su mayoría debido a la invasión de la agricultura, la explotación forestal, el desarrollo industrial y la vivienda. Aproximadamente 60.000 acres (24.281,13 hectáreas) siguen destruyéndose anualmente.

Se calcula que el valor de la pérdida de humedales de agua dulce en todo el mundo entre 1997 y 2011 equivale a 2,7 billones de dólares por año, que la pérdida de manglares equivale a 7,2 billones de dólares por año y que la pérdida de arrecifes de coral equivale a 11,9 billones de dólares.

“El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde el año 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar. Para esta edición el lema “Humedales para nuestro futuro” recoge una enorme preocupación de los países en la procura de conservar los ecosistemas. Las causas principales de la pérdida y degradación de los humedales son los cambios en el uso del suelo y particularmente porque ceden ante el inclemente crecimiento de las ciudades y su infraestructura.

“Desde Fundación Neotrópica solicitamos especial atención al gobierno para la promoción de políticas públicas que permitan garantizar que los beneficios que nos proveen este tipo de ecosistemas sean justamente distribuidos al igual que los costos de su conservación. Experiencias exitosas como el Programa Carbono Azul Comunitario, un modelo de gestión comunitaria impulsado por Neotrópica, nos permiten manifestar con propiedad que la conservación de humedales y el fortalecimiento de capacidades locales puede ir de la mano con el desarrollo de actividades productivas sostenibles”, indicó Bernardo Aguilar Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica.

“Estoy muy complacido de celebrar el Día Mundial de los Humedales. Este año veré una vez más cómo Uganda, una Parte clave en la Convención de Ramsar, hace que este día sea especial y que los humedales cobren vida e irrumpan en la imaginación de las personas. Con el Centro Regional Ramsar para África Oriental, visitaré el sitio de Letembe Bay. Agradecemos a Danone-Evian que financió la comunicación y difusión para el Día Mundial de los Humedales”, indicó el Dr. Christopher Briggs, Secretario General de la Convención de Ramsar, en su comunicado oficial.

Por su parte el Viceministerio de aguas, mares, costas y humedales y la Focalía Nacional de Ramsar vienen realizando un Concurso Fotográfico, para lo cual invitan a los jóvenes de entre 15 y 24 años a tomar una foto que promueva la importancia de los humedales para nuestro futuro. Este concurso inicia el 2 de Febrero del 2015, por medio del sitio Web del Día Mundial de los Humedales (http://www.worldwetlandsday.org/es/). El o la ganadora podrá llevarse un vuelo gratuito a un humedal en cualquier lugar del mundo y a la vez podrán concursar por un premio nacional subiendo su foto al sitio: https://www.facebook.com/pages/D%C3%ADa-Mundial-de losHumedales/1377603699204035?sk=timeline

Desde Fundación Neotrópica saludamos a las organizaciones como ASOPEZ, APREMAA, APIAPU y contrapartes aliadas de la conservación de estos importantes ecosistemas en la zona sur de nuestro país y aprovechamos el día para renovar nuestro compromiso en procura de la conservación de nuestros amados humedales y manglares.

Más información: Tony Villalobos, 2253-2130 o al 61088514, tvillalobos@neotropica.org

 

información y fotografía enviada a SURCOS Digital por Tony Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/