Skip to main content

Etiqueta: ed-913

La UCR llama a cambios en políticas públicas sobre niñez y adolescencias

En el Día del Niño y la Niña, la UCR propone una reflexión sobre la realidad social que vive la niñez costarricense para responder a sus necesidades e intereses desde un ejercicio institucional crítico y comprometido con el enfoque de Derechos Humanos centrado en las personas menores de edad. Imagen ilustrativa de la obra coreográfica El Ladrón de Diamantes. Archivo VAS.

Día del Niño y la Niña

En la próxima década se incrementará la situación de exclusión de personas menores de edad en las regiones más vulnerables

Este 9 de setiembre en Costa Rica se celebrará el Día de los Niños y las Niñas, una fecha que va más allá de las fiestas y los regalos, ya que según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el país tiene importantes desafíos por superar para lograr que más de 1.2 millones de personas menores de edad, es decir un 23% según el último Censo Nacional vigente, tengan las mismas oportunidades.

Según Unicef, un 39% de menores de edad viven en condiciones de vulnerabilidad asociada a la pobreza. Así lo confirmó el informe “Índice de Bienestar de la Niñez y la Adolescencia 2020: estimación cantonal con datos administrativos (OBINA), elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) en coordinación con Unicef, que revelaron que más del 30% de los cantones tienen grandes desafíos en materia de niñez y adolescencia y que la desigualdad entre el Gran Área Metropolitana y las periferias siguen consolidando importantes brechas sociales.

Superar estos pendientes requiere una articulación interinstitucional, y como parte de ese compromiso la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA), adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social, ha realizado valiosos aportes desde el año 2002 a diversas instancias gubernamentales para el diseño de políticas públicas en materia de niñez y adolescencia, a la luz de instrumentos nacionales e internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.

Aunque la pandemia sanitaria de la COVID-19 impuso limitaciones, este año el PRIDENA regresó a la presencialidad con una serie de talleres con escolares del Caribe Norte. Ese trabajo inició este primer ciclo 2022, y que continuará en el segundo, es parte del Eje de Trabajo con Comunidades, incluido en el plan anual del programa.

“Durante los años 2020 y 2021, el trabajo directo en los territorios transitó a la virtualidad. A pesar de esto, el eje en mención mantuvo su labor y compromiso, ajustándose a las dinámicas del contexto y procurando la cercanía con las comunidades”, afirmó la Lic. María Cristina Bolaños Blanco, docente de la Escuela de Trabajo Social e investigadora del PRIDENA.

Según Bolaños, el enfoque en el Caribe Norte responde al análisis realizado en el 2021 sobre los programas y proyectos de Acción Social e investigación de la UCR relacionados con niñez, adolescencias y juventudes, confrontados con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Género (IDG), ya reiterados por el OBINA 2020.

Esa investigación identificó la necesidad de generar acciones sistemáticas en algunas regiones del país, entre ellas, la Región Huétar Atlántica. Dentro de la línea, el PRIDENA está ejecutando con el Corredor Biológico Río Parismina, una instancia de participación local que expresó su interés de articular con la UCR, una intervención conjunta por la defensa y cumplimiento de los derechos de la niñez y las adolescencias que forman parte de este territorio.

Acercamiento fructífero

A la fecha, el PRIDENA realizó un diagnóstico en tres comunidades prioritarias en esa zona, a saber: Las Lomas de Camaroncito, Los Ángeles y Santa María del distrito de Río Jiménez, de Guácimo.

Según Bolaños, en estos lugares “se torna evidente la desigualdad y exclusión expresada en diferentes problemáticas socio-ambientales, como la expansión de monocultivos, deforestación, contaminación, entre otros; así como condiciones socioeconómicas relacionadas con la pobreza, el desempleo y las violencias, entre otras”.

En el primer taller, realizado el 22 de junio en la escuela unidocente Las Lomas de Camaroncito, participaron 18 estudiantes escolares. Con actividades lúdicas se propició la reflexión entre los niños y niñas en temas relacionados con la biodiversidad de la comunidad y la necesidad de su conservación. La misma dinámica se llevó a cabo en las escuelas Los Ángeles y Santa María. Este proceso continuará el próximo 12 de setiembre donde se abordará el tema de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. Posteriormente, se le dará seguimiento en noviembre próximo, previo acuerdo con el personal docente de las escuelas mencionadas.

De acuerdo con la magister Grace Hernández Rojas, coordinadora del PRIDENA, “más allá de este primer encuentro, se reconoce la importancia de realizar un proceso socioeducativo sostenido durante este segundo semestre con la niñez de estas comunidades, el cual pueda ampliarse posteriormente a otras escuelas; además de vincularse con colegios presentes en este territorio. Es una forma de reforzar el compromiso de la UCR con las infancias y adolescencias que, frente a contextos de gran vulnerabilidad social, económica y ambiental, ameritan de mayor atención y acompañamiento”.

La UCR, mediante el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, realiza actividades de promoción de derechos entre la población estudiantil. En la foto aparecen escolares de la Escuela Las Lomas de Camaroncito, en Guácimo, Limón, durante uno de los talleres impartido en junio pasado. Foto cortesía PRIDENA.

Hora de cambio

De acuerdo al IX Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, un informe elaborado por la UCR con apoyo de la Unicef, para el año 2030 habrá más niños, niñas y adolescentes en las zonas más vulnerables, lo cual incrementará las brechas sociales existentes, aumentando la migración hacia el Gran Área Metropolitana, lo que presionará sobre las posibilidades reales del Estado para responder a las demandas de esa población.

Una investigación realizada por el PRIDENA en 2021, coordinada por Alejandra Hernández Solano, José Rodríguez Monge y Cristina Bolaños Blanco, recomendó la articulación de los proyectos de las vicerrectorías de Acción Social e Investigación a la luz de los índices de desarrollo humano cantonales, especialmente en materia de niñez y adolescencias. “Repensar el quehacer de la academia y su papel frente a la realidad social se estima fundamental, dado que, si bien esta no es una discusión nueva o reciente, sí es necesaria desde la cotidianidad institucional para garantizar un posicionamiento, compromiso y ejercicio crítico que responda a las necesidades e intereses de grupos social e históricamente excluidos y vulnerados, como lo han sido las niñas, niños, adolescentes y juventudes en el territorio costarricense”, concluyeron.

Las personas interesadas en conocer más sobre el trabajo de la UCR sobre niñez y adolescencias pueden solicitar información al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, o directamente al número telefónico del Programa 2511-6390. También, conectarse a las redes sociales del programa donde se difunden las opciones de capacitación disponibles.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR: PRIDENA abre convocatoria a nuevo curso en derechos humanos

Curso será parte de la estrategia Costa Rica Aprende con la U Pública

Autoría: Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Desde la virtualidad el Pridena se abocó desde el año 2020 a opciones formativas y de capacitación a profesionales que trabajan en la atención de las personas menores de edad. Foto https://news.un.org/

Aunque la pandemia sanitaria por el COVID-19 sigue limitando las actividades presenciales, para el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR) el trabajo de acompañamiento a personas profesionales continúa desde la virtualidad.

Como parte de sus ejes temáticos, el Pridena impartirá el cuarto curso denominado ¿Cómo incorporar el enfoque de Derechos Humanos en el quehacer profesional con niñas, niños y adolescentes?, entre los días 10 y 12 de mayo del presente año.

El objetivo es integrar el enfoque de los derechos humanos en el trabajo de las personas profesionales cuya labor está ligada a las niñas, niños y adolescentes. En el curso se profundizará en el estudio teórico y práctico de la normativa vigente. Las facilitadoras serán las magísteres Miroslava Bonilla Cabañas y Diana Guardia, y guiarán este proceso mediante la plataforma Zoom los días indicados, entre las 6 p.m. y 8 p.m.

Según el magíster Milton Ariel Brenes Rodríguez, coordinador del Pridena, esta iniciativa “forma parte del Plan Anual Operativo 2021 y corresponde al eje de Educación en Derechos del programa. Asimismo, es parte de los cambios incorporados desde el año 2020 para la realización de la Acción Social en el contexto del distanciamiento físico provocado por la actual emergencia sanitaria por COVID-19”.

Durante el presente año este curso será replicado en una segunda ocasión en el mes de julio mediante la estrategia implementada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Costa Rica Aprende con la U Pública”, agregó Brenes.

El Programa PRIDENA fue creado en el año 2002 en un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Costa Rica y UNICEF. Se encuentra adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social e inscrito en la Escuela de Trabajo Social. Actualmente cuenta con cinco proyectos en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Para matricular este curso las personas interesadas deben inscribirse mediante el perfil de Facebook. Aunque no tiene costo la participación, el cupo es limitado a 25 personas.

PROCESO REFLEXIVO

Mediante una metodología que integra el análisis de material de consulta, videos cortos, películas y estudios de casos el curso se compone de tres ejes temáticos. En la primera parte trata sobre el concepto de niñez y su evolución histórica. “Se abordarán las relaciones y las diferencias entre ambos conceptos y enfoques (necesidades y derechos), así como el cambio de la Doctrina de la Protección Irregular a la Doctrina de la Protección Integral de las niñas, niños y adolescentes”, dijo Brenes.

En el segundo bloque el tema será sobre la normativa nacional e internacional relacionada, como son la Convención Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y Adolescencia.

Finalmente, en la tercera parte se debatirá cómo incorporar el enfoque de los Derechos Humanos de las personas menores de edad a la labor profesional, “logrando integrar a esta población como ciudadanos capaces de proponer soluciones, a la vez de crear una actitud comprometida de las personas adultas hacia esta población”, acotó Brenes.

Desde su fundación el programa realiza aportes a diversas instancias gubernamentales para la construcción de políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el territorio nacional; teniendo en mira instrumentos nacionales e internacionales.

Las personas interesadas en conocer más sobre el trabajo que realiza el Pridena pueden solicitar información al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, o directamente al número telefónico 2511-6390. También, conectarse a las redes sociales del programa donde se difunden las opciones de capacitación disponibles.

PRIDENA: UN PROGRAMA LÍDER EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

UCR: Pridena abre opciones virtuales de capacitación

Con cursos y talleres cortos fortalece gestión de atención de personas menores de edad

El Pridena-UCR abrió la matrícula para cursos y talleres mediante plataformas virtuales dirigidos a personas funcionarias de instituciones que abordan la temática de niñez y adolescencia. Imagen Pridena-UCR.

El Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR) continúa trabajando desde la virtualidad para cumplir con el objetivo de promover espacios de Acción Social, Investigación y Docencia para la construcción de ciudadanía de la niñez y adolescencia en Costa Rica.

Para setiembre sigue capacitando a personal de organizaciones públicas y privadas que atienden esos sectores poblacionales con cursos y talleres, siempre desde el enfoque de los derechos humanos mediante procesos de información, divulgación y discusión para fortalecer las redes interinstitucionales y participación activa en los escenarios de decisión política.

Además, con el proyecto +Vos, el podcast en el que las personas adolescentes toman la palabra en una variedad de temas. Este se difunde mediante las redes sociales del Pridena, en conjunto con las radioemisoras universitarias, en setiembre organizó dos cursos.

El primer curso de setiembre generó un gran interés y en corto tiempo sobrepasó las expectativas de matrícula. En el mismo se abordó “¿Cómo incorporar el enfoque de derechos en el quehacer profesional con niñas, niños y adolescentes?”, y concluyó el jueves 17 de setiembre. En el curso las personas matriculadas aprendieron sobre las herramientas necesarias para la comprensión de aspectos básicos de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y Adolescencia, a fin de orientar sus prácticas e intervenciones cotidianas con niñas, niños y adolescentes desde el enfoque de derechos.

Actualmente, debido a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria mundial, los cursos se imparten en modalidad virtual, con una duración de 12 horas. El curso implica un tiempo de estudio individual y otro de discusión mediante plataformas tecnológicas. La participación no tiene costo y como requisito se solicita ser persona trabajadora de una institución pública u organización no gubernamental (ONG) en atención directa de niñas, niños y adolescentes.

Para el magister Milton Brenes Rodríguez, coordinador del Pridena-UCR, en Costa Rica existen pendientes en la atención de los desafíos en materia de niñez y adolescencia indicados por el Comité de los Derechos del Niño, órgano de las Naciones Unidas que reúne a expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En el Pridena-UCR continuaremos con esta tarea, y sabemos que después de la pandemia los desafíos continuarán, e incluso se podrían agudizar”, afirmó Brenes.

Las personas interesadas en conocer más sobre el trabajo que realiza el Pridena-UCR pueden solicitar información al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, o directamente al número telefónico del Programa 2511-6390. También, conectarse a las redes sociales del programa donde se difunden las opciones de capacitación disponibles

Los talleres y cursos cortos enfocan sus temáticas en los derechos humanos de la niñez y adolescencia a la luz de la normativa nacional e internacional.

Nuevo curso

Como parte de las actividades del mes de la niñez y adolescencia el Pridena-UCR concluirá con un nuevo taller titulado “Herramientas para el acompañamiento profesional de niñas, niños y adolescentes con expresiones, identidades género y orientaciones sexuales diversas”.

Este iniciará el viernes 25 de setiembre y tendrá dos sesiones más los días 2 y 9 octubre, todas las sesiones virtuales colectivas iniciarán a las 6 p.m., mediante la plataforma Zoom. Aunque el taller es gratuito, la capacidad es de solo 20 personas.

Brenes recordó que las personas menores de edad, sin importar su expresión e identidad de género u orientación sexual tienen derechos que “deben ser asegurados mediante el respeto a las garantías y derechos individuales. El acatamiento de los Derechos Humanos representa la expresión máxima de acceso a la justicia al ser estos inherentes a todas las personas. Se pretende contribuir al desarrollo de una vida digna de vivir, reconociendo el rol fundamental de las familias y la localidad en esta tarea, así como en la reproducción de valores más inclusivos con respecto a la diversidad de niñas, niños y adolescentes”.

Según Brenes, en Costa Rica la violencia institucional hacia la diversidad de niñas, niños y adolescentes sigue presente en la realidad nacional. “En el año 2015 la UNESCO señaló que el 51% de la población estudiantil de sexto grado de educación primaria de 16 países latinoamericanos, aseguran haber recibido insultos, amenazas, golpes o robos por su preferencia sexual. Costa Rica es uno de los cinco países de la región con los más altos índices de violencia física”.

Entre algunas formas de violencia hacia esta población están el aislamiento por parte de compañeros y compañeras en los centros educativos, su hogar o en la comunidad, la marginalización de servicios esenciales como educación y seguridad social, abandono familiar, acoso escolar, así como violaciones sexuales con el supuesto de corregir su sexualidad. La inadecuada atención a las personas menores de edad transexuales incrementan las conductas autodestructivas, como la automutilación y hasta el suicidio.

Para ampliar estos temas, el taller se dividió en tres módulos que iniciarán con el marco jurídico e histórico, la diversidad entre personas menores y una sesión para pensar en posibles acciones afirmativas para la intervención.

Pese a los avances normativos en materia de derechos humanos de las personas trans, en Costa Rica predominan los prejuicios y la discriminación en las esferas públicas y privadas, atravesadas por los discursos de odio incentivados por organizaciones políticas y religiosas. Durante la anterior campaña electoral se registraron decenas de agresiones físicas hacia personas por motivo de su expresión e identidad de género u orientación sexual.

El taller “Herramientas para el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con expresiones, identidades de género y orientaciones sexuales diversas” será moderado por Shi Alarcón Zamora, con la asistencia de Enmanuell Molina Chavarría. Alarcón es co fundadora de Casa Rara, una organización que desde el 2017 acompaña a jóvenes en el desarrollo de su identidad.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social