La Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos, le invita al: Congreso Agua Cultura y Territorio en Centroamérica
Del 14 al 18 de noviembre
Campus Omar Dengo Heredia
La Universidad Nacional (UNA) declaró el 2016 como Año de la UNA por la Madre Tierra. En el marco de esta declaratoria, el inicio del año estuvo marcado por el “Encuentro de escritores por la Tierra”, con la participación especial del escritor, periodista y teólogo brasileño Frei Beto; la conferencia magistral “La ética del cuidado de la Madre Tierra”, impartida por el filósofo, teólogo y ambientalista Leonardo Boff y recientemente el “Congreso de la Carta de la Tierra” en la sede Chorotega.
Para finalizar el año, la UNA organiza el Congreso Agua, Cultura y Territorio, donde más de 300 participantes de Centroamérica y España se darán cita en la Institución para discutir los avances más relevantes en cuanto a participación ciudadana, las mujeres en la gestión comunitaria del agua, educación ambiental, conflictos territoriales y presiones urbanísticas sobre el recurso hídrico, sistemas alternativos para el aprovechamiento del agua, beneficios socio-ambientales del manejo de las aguas grises domésticas con humedales artificiales, fijación de carbono en los manglares, protección del recurso hídrico a través del turismo rural, usos del agua y los retos frente al cambio climático, imaginarios del agua, creencias, mitos, arte e historia.
La invitada especial se este Congreso es Vandana Shiva, doctora en ciencias físicas y una de las ecologistas y filósofa de la ciencia más prestigiosa a nivel internacional. Shiva ha luchado activamente contra el modelo neoliberal de globalización a favor de los derechos alimentarios de los pueblos, especialmente desde la agricultura. Es directora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica creada en 1982. Ella impartirá la conferencia inaugural el 14 de noviembre a las 6 p.m. en el Teatro Melico Salazar.
Entre los invitados también destacan Leandro del Moral Ituarte, catedrático de la Universidad de Sevilla, en la que dirige el Departamento de Geografía Humana, quien impartirá el martes 15 a las 9 a.m. la conferencia “Orígenes y retos actuales de la Nueva Cultura del Agua. Reforzando los puentes entre la Península Ibérica y América Latina”. El académico ha investigado e intervenido en los procesos de decisión relacionados con la gestión del agua en Andalucía, España y Unión Europea y actualmente, a través de diversos proyectos de investigación, trabaja también en Estados Unidos y Latinoamérica. TambiénKarina Caballero de la Universidad Nacional Autónoma de México participará con la conferencia magistral “Valoración económica de los impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico. Estimaciones para Centroamérica”, 17 de noviembre a las 8:30 a.m.
Este Congreso es organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos.
Clausura Conferencia Internacional de la Madre Tierra
Campus Nicoya-UNA
28 octubre 2016
La declaratoria de la Universidad Nacional del año 2016 por la Madre Tierra aprobada por el Consejo Universitario, el 15 de setiembre del 2015, estableció entre otros alcances “la necesidad de generar, desde las universidades, espacios, acciones, conocimiento, reflexiones y metodologías que propicien nuevas convicciones, actitudes y formas de vida… una nueva cultura orientada al cuidado de la vida en todas sus formas, al compromiso con las poblaciones vulnerables y a la construcción de redes de respeto y de solidaridad”, declaratoria a la que se sumaron las universidades públicas de Costa Rica y las de Centroamérica.
La organización de la VI Conferencia de la Tierra: Foro Internacional de Medio Ambiente en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, en los días 26, 27 y 28 de octubre del 2016, se realizó con el fin de “propiciar el intercambio de saberes relacionados con la naturaleza, la socio biodiversidad y el desarrollo sostenible, entre científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y sector privado, con el noble y comprometido fin de concientizar a la sociedad para la protección de la Madre Tierra”.
La VI Conferencia de la Tierra, cuyo tema principal fue naturaleza, biodiversidad y sustentabilidad, ofreció un espacio para la reflexión y la discusión en torno a la Madre Tierra en los siguientes ejes temáticos: a) agua para la vida; b) paisaje, ecosistema y biodiversidad; c) seguridad alimentaria; d) acción y políticas públicas y e) educación ambiental, teniendo todos como eje transversal el cambio climático.
Chief Greywolf, presidente de la nación soberana Cherokee-Tejas
En la Conferencia participaron representantes de Brasil, Chile, Nicaragua, México, Serbia, Guatemala y Costa Rica, así como la participación de Chief Greywolf, presidente de la nación soberana Cherokee-Tejas y representantes del Consejo Indígena Madre Tierra de Costa Rica.
En las conferencias magistrales, en las mesas redondas organizadas, y en las manifestaciones de los participantes se evidenció una preocupación por lo que acontece con el ambiente a nivel mundial, y en particular en América Latina, desde el ámbito público como el privado, que afecta sensiblemente los diferentes ecosistemas y pone en riesgo la sostenibilidad del planeta y de todo ser vivo que en él convive.
Entre las preocupaciones expuestas están las siguientes:
1)Los modelos económicos que prevalecen en los países que promueven el consumo masivo, el uso desmedido y depredador de la naturaleza y la desigualdad social y económica. Se advierte la necesidad de que los países deben en forma conjunta realizar transformaciones profundas hacia un modelo más sostenible e inclusivo, respetuoso de la ecología y la diversidad cultural.
2)El planeta tiene límites ecológicos; sin embargo, la tendencia de un crecimiento económico desproporcionado e irresponsable, pone en peligro la existencia de la vida, en particular de la vida humana. El papel del estado y de los organismos intergubernamentales es asumir un compromiso universal para revertir los modelos de desarrollo hacia modelos de producción sustentables y de consumo humano responsable, fundamentado en los principios y valores biocéntricos
3) Como ciudadanos, como académicos y como parte de la sociedad global demandamos una política pública de carácter urgente, que sea consecuente con los principios y valores enunciados; conductas empresariales respetuosas del ambiente y el involucramiento de una sociedad civil mundial consciente de los límites planetarios.
Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector, Universidad Nacional de Costa Rica
Por tanto, las partes presentes acordamos el siguientemanifiesto por la Madre Tierra:
1) A los gobiernos del mundo
Demandamos el establecimiento de políticas públicas globales, nacionales y locales claramente comprometidas con el ambiente, vinculantes jurídicamente e incluyentes.
Exigimos que asuman la responsabilidad de ejecución y seguimiento de los acuerdos, manifiestos y acciones encaminados a la vigilancia y resguardo del patrimonio planetario.
Solicitamos a los gobiernos la fijación de límites absolutos para el uso de los elementos de la naturaleza que son vitales para la vida en el planeta.
Requerimos la aplicación efectiva de los acuerdos intergubernamentales atinentes a la protección y conservación del ambiente y su equilibrio con la sociedad.
2) A la sociedad global
Llamamos a la promoción de una nueva cultura ambiental basada en los procesos educativos con el enfoque biocéntrico orientado a comportamientos que favorezcan una relación en la que el ser humano se reconozca a sí mismo como parte de la naturaleza y, al mismo tiempo, como un agente consciente y responsable de la vida en el planeta.
Proponemos la divulgación del conocimiento abierto y accesible para todos los ciudadanos del mundo con el fin de fortalecer la conciencia ambiental, facilitar el flujo de información, propiciar espacios adecuados para la toma de decisiones y acciones concretas en todas las escalas, desde lo local hacia lo global para ir superando el antropocentrismo.
Sugerimos reorientar el uso de las plataformas tecnológicas de comunicación masiva y, de esta manera, otorgarles el estatus de herramientas facilitadoras de la inclusión y la participación equitativa a favor de temas ambientales para lograr una sociedad más justa y solidaria.
Solicitamos oponerse abierta y firmemente a cualquier intento de mercantilizar lo vivo y la naturaleza y del uso comercial de lo verde como una forma de contribuir falsamente a la causa ambiental.
3) A las personas
Alertamos que ante el gran desafío que significa la supervivencia digna de la vida, no es suficiente el compromiso y la acción de los gobiernos, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil. También es necesario que las personas, cada una de ellas, cada uno de nosotros, emprendan y emprendamos de manera consciente, individual y colectiva, las acciones que hagan sustentable nuestro modo de vida.
Solicitamos compromiso para emprender proyectos culturales, educativos y productivos, así como todo lo que tengamos que hacer para mitigar y disminuir nuestra huella de carbono personal y colectiva, tal como lo viene proclamando el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia de Costa Rica, alineadas con la meta país de carbono neutralidad.
Invitamos a todas las personas a concebir el planeta como una sola unidad viviente, el cual debe ser amado y cuidado como a una madre, y a utilizar su capacidad creativa para participar de forma activa en la evolución, según lo establecido en la declaración de principios para la evolución consciente de la Madre Tierra, acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y Fundación Gaia el 21 de diciembre del 2012.
Apoyamos solidariamente el proyecto “Senderos de Paz Madre Tierra”, que ya cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional, la Nación Soberana Cherokee – Tejas, la AIESEC y Raleigh Internacional, para que las ocho etnias originarias de Costa Rica trabajen como una sola mano, para lograr la carbono neutralidad, rescatar y conservar sus tierras y sus bosques, con todo lo que ello implica, para el bien y la supervivencia de la humanidad.
4) Al sector empresarial
Exigimos implementar valores y conductas éticas y morales que protejan la naturaleza.
Solicitamos implementar tecnologías y procesos productivos efectivos que reduzcan los impactos al ambiente y a los seres vivos que la integran.
Los llamamos a promover entre los grupos de interés valores, actitudes y comportamientos pro ambientales.
Reclamamos aplicar responsablemente la normativa nacional e internacional en materia ambiental.
5) A la comunidad académica
Convocamos a comprometerse desde un punto de vista epistemológico, a pensar y producir conocimiento en una perspectiva socio ambiental, lo que implica reconceptualizar la vida a la luz de una nueva alianza entre naturaleza, ciencia y saberes culturalmente arraigados, lo que incluye un rescate de la ética para saber cuidar y saber escoger las mejores condiciones de vida en el planeta y en el universo.
Elegimos priorizar y promover investigaciones, grados curriculares e intervenciones interactivas con la sociedad que traduzcan esas nuevas orientaciones epistemológicas, metodológicas y sociopolíticas capaces de nuevos consorcios entre prácticas materiales, procesos de apropiación de lo material y nuevas interacciones simbólicas entre cultura y naturaleza.
Optamos por una universidad que busque nuevas asociaciones con lo local, lo regional, lo nacional y lo transnacional; para viabilizar y sustentar esa nueva epistemología académica, que incorpore en su identidad institucional los principios de la revalorización y democratización de los saberes sobre la naturaleza y la cultura de cada grupo social, pueblo y nación, revitalizándolos y devolviéndolos a sus cualidades esenciales.
Solicitamos reconstruir formas de producción de conocimiento para que éstas tengan: pertinencia cultural; valoración de nuestra memoria histórica; apertura al diálogo de saberes; reconocimiento de otras formas de conocimiento; creatividad e innovación para trabajar en contextos de limitación de recursos; y retroalimentación y orientación hacia un pensamiento propio latinoamericano.
Exigimos feminizar nuestras universidades potenciando el despliegue de la inteligencia, de la solidaridad, de la intuición, de la imaginación creadora, de la acogida, de la practicidad y de las relaciones de respeto entre los seres humanos, dimensiones olvidadas por nuestras tradiciones machistas.
Soñamos una universidad comprometida con su enraizamiento local y regional para revalorizar los intercambios nacionales, universales, multi-inter y transculturales; una universidad plural, multi-inter y transcéntrica, apoyada en una nueva pedagogía autoevaluativa e interactiva de sus prácticas, capaz de contribuir sustantivamente en la construcción de una nueva aproximación civilizatoria inter, multi y transcultural.
En representación de los participantes en la VI Conferencia de la Tierra firman:
-Chief Grey Wolf
Presidente de la Nación Soberana Cherokee – Tejas
-Giovanni de Farias Seabra
Presidente Internacional, Conferencia de la Tierra, Brasil
Temas ambientales y de mejora comunal serán prioridad para apoyar labores en este Refugio de Vida Silvestre
Larissa Soto Villalobos,
Vicerrectoría de Acción Social
El Refugio Ostional alberga gran cantidad de poblaciones, como invertebrados marinos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, así como varias especies de mangle y árboles típicos de la zona (foto cortesía de Escuela de Biología UCR).
El proyecto de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social“Mejoramiento sobre el manejo sostenible del recurso ambiental en la comunidad del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional” (IE-55) y el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Programa capacitación económica y social a las comunidades y microempresarios de la zona de Guanacaste” (TC-592), de la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR), unieron esfuerzos para iniciar un programa de capacitación para jóvenes, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO).
La discusión de los problemas que enfrenta la comunidad, en conjunto con actores clave como la Asociación de Desarrollo y jóvenes guías locales, permitió establecer como prioridad la realización de sesiones sobre temas ambientales y de mejora comunal.
Jóvenes, guías locales y líderes comunales discutieron temas de interés acorde con los retos que enfrentan ante la actividad turística (foto Guido Salas Navarrete).
“El refugio no es solamente el cuido de las tortugas, eso es lo que más se conoce, pero nosotras queremos ver más ese otro lado, el manejo de los recursos naturales. Debemos enfocarnos más en educación ambiental”, expresó Judy Jirón López, quien en conjunto con Ericka Leiva Abarca llevará a cabo la Iniciativa Estudiantil IE-55 durante 2016. Ambas son estudiantes de Turismo Ecológico de la Sede de Guanacaste.
El Refugio, ubicado en los cantones de Santa Cruz y Nicoya, se creó en 1983 con el propósito fundamental de proteger la anidación masiva de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea) y es el principal sitio de anidación en el mundo por el tamaño y la frecuencia de las arribadas. Importantes hábitats terrestres y marino-costeros, como el manglar, también forman parte del refugio.
Parte de las funciones del Trabajo Comunal es realizar planes para minimizar el impacto de las quemas que provocan los visitantes de Ostional y que atentan contra el refugio(foto Guido Salas Navarrete).
Guido Salas Navarrete, docente coordinador del TC-592, señala que “en la comunidad hacen esfuerzos importantes y queremos trabajar con ellos, capacitándolos y empoderándolos. Se busca que exista una armonía en el Refugio de Vida Silvestre y la comunidad por medio del trabajo integrado de las familias que viven en esta comunidad e instituciones como el MINAE”.
La colaboración mutua entre los proyectos pretende llevar a la comunidad de Ostional un proceso de mediano plazo para desarrollar los temas que los jóvenes sienten como prioritarios y que representan un mayor desafío.
Según la reunión realizada el sábado 19 de marzo, algunos de los temas identificados son: fortalecimiento de la organización comunitaria, tratamiento y reducción de desechos sólidos, prevención y manejo de incendios forestales, conocimiento y puesta en valor de la flora local, y socialización de herramientas administrativas como la contabilidad y el mercadeo para apoyar la implementación de los proyectos comunitarios.
¿Cómo lo logrará un cantón cuya actividad económica es industrial? Proyecto desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional y la Municipalidad de Belén desarrolla una estrategia de cambio de cambio climático para el cantón.
El cantón de Belén decide en el año 2014 participar en el proyecto de extensión “Estrategia Participativas de Cambio Climático a nivel local” impulsado por la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. Esta iniciativa fue aprobada por el Concejo Municipal, considerando que el proyecto permite articular las diferentes agendas que ha venido trabajando el municipio como son la gestión del agua, calidad de aire, reforestación, contaminación ambiental, manejo de residuos, entre otros.
La Estrategia de Cambio Climático del cantón cuenta con varios componentes: organización y participación local, definición de políticas ambientales de cambio climático, métricas, gestión de proyectos; comunicación y educación ambiental. Para gestionar esta estrategia se conforma una Comisión de Cambio Climático integrada por 18 representantes de instituciones públicas, empresa privada, sociedad civil y universidades.
El cantón ya cuenta con el primer inventario cantonal de “Absorción de Gases Efecto Invernadero en el Sector Forestal y Uso de Suelo Cantón, 2006-2014”, donde se identificó que solo el 28% del territorio cambió su uso de suelo, el 72% se mantiene igual, este resultado demuestra una tendencia baja de expansión urbana en un área que está sometida a una gran presión de crecimiento, este comportamiento se debió en parte al transitorio de crecimiento urbano que tomó el Concejo Municipal mientras se aprobada el Plan Regulador del cantón.
En este primer inventario (R, Rodríguez 2014) se evidencia que el sector forestal genera 30900 CO2 –eq de emisiones y 22718 CO2 –eq de absorciones, con un saldo negativo de 8181 Co2 –eq,solo compensan el 74% de las emisiones de esta fuente, faltarían 32 000 toneladas de Co2 –eq para compensar las emisiones generadas, solo por esta fuente. El inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de cantón se está realizando con el apoyo de tesiarias de la Universidad Nacional, estos estudios son determinantes para poder precisar las principales fuentes emisoras del cantón.
Los proyectos de mitigación y adaptación que inicialmente se están trabajando son: Proyecto experimental de Manejo de Residuos Orgánicos, Proyecto de Educación Ambiental para centros educativos, organizaciones comunales, sector empresarial; y el Proyecto de Reforestación en zonas de recarga acuífera y arborización urbana.
Para mayor información comuníquese con Vanessa Valerio(8338-4319) académica de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).
La Junta Paritaria de la Convención Colectiva de Trabajo MEP–SEC/SITRACOME, aprobó la solicitud del Ministerio de Educación para reasignar ¢500 millones de colones del Programa Convivir, no utilizados durante el periodo fiscal 2014, al financiamiento de la Iniciativa de Educación Ambiental en la Enseñanza Preescolar, para apoyar el aprendizaje de los niños en esas edades y facilitar a los docentes los contenidos de los programas.
Dicho acuerdo consta en la sesión ordinaria del 29 de setiembre del 2014, y obedece al cumplimiento del artículo 26 de la Convención Colectiva, que determina la asignación de recursos económicos para financiar el Programa CONVIVIR.
En el artículo 26 de la Convención Colectiva, el MEP y el SEC-SITRACOME reafirman el compromiso de promover un proceso educativo sustentado en la formación integral del ser humano, brindando apoyo especial a los programas de alcance nacional dirigidos a promover la sana convivencia, el arte, la cultura, el deporte y ferias educativas científicas y ambientales, para lo que a partir del curso lectivo 2014, se impulsó un proceso gradual de reasignación de recursos a canalizar a todos los centros educativos para financiar las actividades relacionadas con el Programa Convivir, el FEA, los Juegos Deportivos Estudiantiles y otras ferias, reduciendo la carga que implica para centros educativos y personal docente, la consecución de fondos para la realización de tales actividades.
El Programa Educativo Recuperando Conciencias busca la defensa de la cuenca hidrográfica a través del arte y la educación ambiental. Este esfuerzo hizo este miércoles 6 de agosto, en la biblioteca municipal de Aserrí, el lanzamiento del libro:“Las Voces que defienden la cuenca del río Poás”.
En el libro se integra la descripción del proceso de la Escuelita Espiritual de la Naturaleza, desarrollada en Poás Montaña de Aserrí, además de entrevistas y crónicas de los participantes de este proyecto.
En la segunda parte se comparten cuentos infantiles elaborados por los mismos niños y niñas beneficiarias del Programa, y se busca su utilización como herramienta educativa en los centros de formación y grupos informales que deseen emplearlos.
Inicio del Programa Recuperando Conciencias
La Asociación Administradora del Acueducto Comunal de Poás y Barrio Corazón de Jesús de Aserrí desde el 2011, decidió unirse con el Colectivo Yarä Kanic; la cual es miembro activa de la Guanared y del Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias de nuestro país, para la apertura de una Oficina de Gestión Ambiental que vendría a encargarse de las temáticas de Control y Protección del Recurso Hídrico, Educación Ambiental y Legislación Ambiental.
El Colectivo desarrolló el Programa socioeducativo “Recuperando Conciencias”, el cual trabaja con la iniciativa de Cultura Viva Comunitaria, que tiene su nacimiento en el programa Puntos de Cultura en Brasil, el cual se basa en tres ejes, cultura- ambiente- economía solidaria. Además se fomenta la recuperación de espacios públicos por medio de actividades recreativas y culturales.
El Programa se basa en la metodología de educación popular de Paulo Freire, donde se incentiva la reflexión sobre la realidad por parte de los protagonistas y todas las opiniones son válidas para la construcción de conocimiento.
Se ha tenido un alcance de alrededor de 200 personas beneficiadas directamente, y de manera indirecta alrededor de 1000 personas. Teniendo como mayor impacto la sensibilización de la población entorno a la protección de las nacientes y su manejo hídrico para la comunidad.
Yarä Kanic
El colectivo Yarä Kanic trabaja por los objetivos de:
Revalidar los ríos como espacios públicos de respeto y propiciar organización comunal alrededor de las gestión ambiental de sus cuencas.
Resignificar el rol de las mujeres como seres integrales que ocupan un importantísimo papel en todos los ámbitos espirituales y sociales.
Desarrollar procesos socioeducativos que mediante el arte, la educación y la participación ciudadana propone nuevas formas de convivir con el agua.
Establecer un sistema de economía solidaria que permita la autogestión de los proyectos del Colectivo y propicie la definición de un espacio de intercambio con la comunidad.
Visión: ser una colectivo que constituya un espacio para reeducarnos y construir nuevas formas de convivir para transmitirlas a nuestras comunidades y posibilitar el rescate de los ríos como lugares sagrados que sanaran la tierra.
Principios: Amor, solidaridad, humildad, conexión con la tierra, hermandad, respeto, empatía, validación de los saberes populares.
El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR), convocan a la comunidad nacional e internacional a participar en el:
VII Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales
Fecha: del 11 al 15 de noviembre de 2013
Lugar: sede regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica en San Carlos.
Se desarrollarán áreas temáticas dentro de la química, física, biología, cambio climático, ciencias agropecuarias y forestales, gestión y educación ambiental.
Conferencia magistral: El reto de la gestión eco sistémica en materia de aguas, frente al cambio climático.
Fecha: jueves 14 de noviembre de 2013
Hora: 10 a.m.
Lugar: sala de ex Decanos, centro de estudios Generales, campus Omar Dengo, Universidad Nacional.
Impartida por: Pedro Arrojo Agudo. Premio Goldman de medio Ambiente para Europa, Universidad de Zaragoza.
*** Para mayor información comuníquese con Cristina Benavides (2277-3206) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).
Información enviada a SURCOS por UNA Comunicación.