Ir al contenido principal

Etiqueta: educación pública

La educación pública y el FEES en su legado social

Dra. Lilliam Quirós Arias
Académica
Universidad Nacional
20-agosto 2024

La educación es la inversión única que los países pueden realizar para construir sociedades equitativas, democráticas y prósperas. En tiempos en los cuales la educación pública se ve constantemente atacada, debemos recordar que son muchas las personas estudiantes que han encontrado las posibilidades de formación en la carrera que desean. Desde las universidades públicas, se forjan al servicio de la sociedad costarricense personas graduadas con una gran calidad académica, un alto nivel de compromiso y con gran sentido ético y humanista.

Desde las universidades públicas se forman profesionales que entienden las necesidades y aportan a la resolución de los principales problemas que enfrenta el país. Entre ellos; la crisis ambiental y social, el cambio climático y sus afectaciones en los sistemas agroalimentarios, las poblaciones, los ecosistemas, el incremento de los desastres naturales; la degradación de los recursos naturales, el debilitando la agricultura familiar y la agricultura en general, el despojo a los campesinos de sus tierras, la expansión desaforada de las transnacionales, el uso excesivo de agroquímicos en detrimento de sistemas sostenibles como la agroecología, el incremento de la violencia, tanto doméstica como criminal, es una preocupación creciente, el desempleo, especialmente juvenil, es un desafío importante, especialmente en ciertas regiones del país, la percepción de corrupción es un problema que afecta la confianza en las instituciones y dificulta el desarrollo del país, el aumento de la pobreza y la desigualdad, que generan como consecuencia migraciones, formación de profesionales en contextos de empleabilidad cada vez más demandantes, complejos y dinámicos. entre otros.

A pesar del gran legado social, la educación pública históricamente ha requerido luchar por su presupuesto. En los últimos cuatro años, la asignación presupuestaria decrece cada vez más, llegándose a fijar una partida muy por debajo del 6% de PIB. Cada vez con mayor desprecio la universidad pública es atacada por quienes no conciben la educación como ese vehículo de movilidad social, por aquellos que han tenido el privilegio de educarse en instancias privadas o fuera del país, que no requirieron una beca, y de familia con solvencia económica; esos son los que están debilitando la educación pública, y unos cuantos que estudiaron en la universidad pública pero que olvidaron lo que recibieron en su formación; esos y esas son lo que no consideran la educación pública como un bien social, un bien público. La educación, sin duda, constituye un derecho fundamental de cualquier ordenamiento democrático, por ello, esperamos que los legisladores de la Asamblea Legislativa sean conscientes de que si no se asignan los recursos del FEES como corresponde, estaremos ante un gravísimo retroceso de los recursos destinados a la educación pública con terribles consecuencias en el desarrollo económico, social y humano del país, afectando intensamente la condición de los sectores más vulnerables.

Es así como enfrentamos un contexto de país, cada vez más fragmentado, dividido, desigual, inseguro producto del debilitamiento de los principales ejes transformadores de la sociedad costarricense, la educación, la salud y la cultura. Específicamente en la educación, esto se refleja en el Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES), que son los recursos económicos que destina el Estado para el fortalecimiento de la educación superior pública. Para recibir los recursos del FEES, consignados por mandato constitucional, lamentablemente los sectores beneficiarios han luchado por ellos, con el apoyo de toda la comunidad universitaria.

Por tanto, en este momento crítico en que nuevamente el gobierno de turno niega ese derecho constitucional; la educación superior pública cuenta con cada uno y una de las personas universitarias y ciudadanas como aliadas en este incansable camino hacia el derecho a la educación pública de calidad y socialmente democratizante, una lucha que incluye el futuro de nuestros hermanos, hijos, sobrinos, nietos quienes todavía y siempre requerirán la educación pública. Contamos además con el apoyo de nuestras comunidades, nuestras poblaciones, ellos seguirán apostando por la universidad pública.

La lucha por el derecho a la educación superior es cada vez más imperante. A la pregunta ¿Porque es importante el aporte del FEES a la educación superior? La respuesta es simple, sin el FEES la educación pública en Costa Rica no existe, alejando a miles de jóvenes de la posibilidad de una educación de calidad.

Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica

El próximo miércoles 28 de agosto se llevará a cabo una movilización en San José, comenzando a las 8:00 a.m. en el Parque de la Merced y dirigiéndose hacia la Asamblea Legislativa.

Además, el próximo jueves 29 de agosto se llevarán a cabo acciones regionales en todo el país.
El propósito de las movilizaciones del próximo miércoles 28 de agosto y las acciones regionales del jueves 29 de agosto es impulsar un Pacto Nacional por la Educación Pública y una Transformación Tributaria Justa en Costa Rica. Se exige el cumplimiento del 8% constitucional del PIB destinado a la educación pública.

Diversas organizaciones del magisterio, estudiantes y universidades públicas han impulsado un Pacto Nacional por la Educación Pública para enfrentar la grave crisis educativa en Costa Rica. Este proceso, iniciado en junio de 2023, busca garantizar la calidad y gratuidad de la educación pública. El 6 de agosto, se realizó una reunión en la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), donde se acordaron movilizaciones en San José el 28 de agosto y acciones regionales el 29 de agosto, con el objetivo de defender la educación pública y abordar temas críticos como la seguridad social y alimentaria.

APSE Sindicato, por su parte, también hace un llamado a su afiliación activa y jubilada a sumarse a las acciones regionalizadas de lucha en defensa de la educación pública, que se realizarán el jueves 29 de agosto de 2024 en todo el país. Además, invita a estar atentos a los próximos llamados en Defensa de la Educación Pública que se están organizando para continuar con las acciones de lucha.

¡Educación hoy, paz mañana!

Si desea asistir al evento, confirme su asistencia a través del siguiente enlace: Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica

ANDE rechaza las declaraciones del Ministro de Hacienda en torno al presupuesto educativo

Comunicado

Este lunes 19 de agosto ha circulado por las diferentes redes la imagen de un titular de Diario Extra, en la cual se muestra que el Sr. Nogui Acosta, Ministro de Hacienda, afirma que la mayor inversión en educación «obligaría a liberar a todos los presos».

ANDE rechaza categóricamente estas declaraciones desproporcionadas y especialmente injustas para un sistema educativo público, que históricamente ha contribuido en la construcción de una Costa Rica pacífica, democrática e igualitaria.

La educación de nuestro pueblo es lo que siempre ha permitido a los costarricenses vivir en paz y acceder a niveles de vida digna.

La reducción de la inversión social y del presupuesto educativo de los últimos años, sin lugar a duda, influye en hacer crecer la exclusión y la desigualdad, lo que acrecienta la ola de violencia que hoy enluta y afecta a tantas familias.

La inseguridad en las calles crece de la mano de la exclusión y la desigualdad, de la falta de oportunidades para estudiar y acceder a un trabajo decente. La inseguridad crece cuando le quitamos la beca a un joven o cuando cerramos la escuela de una comunidad rural.

Nuestro país no saldrá de la crisis actual si los gobiernos continúan negándose a invertir en educación, cultura, recreación y deporte.

Recortar la educación es la ruta a un país cada vez más excluyente, desigual y violento.

ANDE hace un llamado a los padres y madres de familia a sumarse a las acciones de lucha programadas para los días 28 y 29 de agosto; defender la calidad de la educación que reciben sus hijos(as) también es su responsabilidad.

Carta abierta para personal docente, técnico docente y administrativo docente de la Educación costarricense

Costa Rica, 19 de agosto de 2024

Estimables colegas,

En los últimos tiempos, hemos tenido muy presente que en el idioma chino la palabra crisis se forma por dos vocablos: uno que significa peligro y otro que significa oportunidad. Esta paridad de conceptos, que derivan de idiomas milenarios, nos recuerda que, en toda crisis hay una oportunidad.

En estos momentos de crisis para la educación nacional, ampliamente documentada por diversas instancias, medios y personas, nos dirigimos a ustedes porque sabemos que la oportunidad de recuperación, de mejora y de superación descansa en una gran medida en ustedes.

En los momentos más difíciles de la crisis actual, con un liderazgo impositivo; sin una ruta clara; sin recursos, sin metas alcanzables y sin el reconocimiento a sus capacidades, sacrificios y esfuerzos, han sido ustedes quienes han sostenido al estudiantado, a las familias, a las comunidades, en fin, al sistema. Han sido ustedes quienes, con su esfuerzo, muchas veces invisible, han realizado su labor cerca de los litorales, muy alto en las montañas, muy profundo en las zonas rurales o de manera abrumadora en las ciudades: de día, en los centros educativos diurnos, con la niñez y juventud; o de noche, con la población joven y adulta. Han sido ustedes quienes han estado en el primer frente, dando la cara, poniendo el corazón, en muchas ocasiones, sus propios recursos y sus mejores esfuerzos en beneficio de la educación de nuestro país.

Y así como reconocemos que han continuado dando su aporte en estos tiempos difíciles, también reconocemos que en ustedes está la oportunidad de recuperar el sistema educativo de calidad, del que nos hemos enorgullecido en Costa Rica por más de un siglo.

Ciertamente es hora de que el país, la clase política, la gobernanza del sistema, les apoye para que con ustedes renazca la educación nacional de calidad. Es necesario que se le brinde al sistema los recursos económicos imprescindibles, garantizados en la Constitución Política; que se les acompañe a ustedes con formación, capacitación y recursos didácticos necesarios; y se les reconozca como profesionales dignos e imprescindibles para el progreso nacional.

Es el momento también, de que ustedes sigan respondiendo con ética, compromiso y responsabilidad. Recordemos que el puesto que se desempeña se debe a cada estudiante, a sus familias y a la Patria, quienes les agradecerán su interés y dedicación.

Tenemos seguridad de que, con el temple que han demostrado, con su esfuerzo redoblado y con el compromiso nacional, estaremos en la vía de cultivar la educación costarricense del siglo XXI que merecen nuestros descendientes.

Los y las abajo firmantes somos docentes activos, docentes jubilados, del sector cultura y del productivo; padres y madres de familia y personas de la sociedad civil que estamos conscientes de la situación de crisis que enfrenta nuestro sistema educativo nacional con los recortes presupuestarios y decisiones tomadas por los jerarcas.

Si usted quiere sumarse a los esfuerzos en defensa de la educación nacional, puede enviar su nombre, dos apellidos y número de cédula al correo apoyoeducacioncr@gmail.com

También puede firmar de forma directa en este enlace: https://chng.it/C6rzb7zCBs

¡Les estamos apoyando porque estamos apoyando el futuro de Costa Rica!

  • Silvia Chacón Ramírez 1 0501 0586
  • Miguel Gutiérrez Saxe 3 0178 0608
  • Karla Salguero Moya 1 0748 0133
  • Yalile Chan Jiménez 1 0567 0078
  • Alicia Eugenia Vargas Porras 1 0362 0899
  • Eleonora Badilla Saxe 1 0467 0076
  • Jaime Quirós Luque 1 0388 0821
  • Ana Lupita Chaves Salas 1 0455 0585
  • Jorge Antonio Chavarría Camacho 1 0437 0984
  • Lady Meléndez Rodríguez 1 0541 0868
  • María Flor Abarca Alpízar 2 0285 0063
  • Susan Francis Salazar 1 0721 0975
  • Mauricio Molina Delgado 1 07140 088
  • Jimena Zeledón Pérez 1 0955 0925
  • Libia Herrero Uribe 1 0379 0987
  • Carla Pozuelo Picasso 1 0559 0905
  • Mimi Prado Castro 1 0381 0537
  • Hazel González Araya 1 0759 0540
  • Oscar González Ramón 1 1530 0639
  • Isabel Avendaño Flores 1 0602 0245
  • Milena Alfaro Castegnaro 1 0573 0891
  • Jeanina Umaña Aguilar 2 0247 0157
  • Jeannette Odio Astorga 1 0432 0322
  • Laura Fernández Kalodziez 1 0648 0008
  • Ana González Fournier 1 0484 0871
  • María del Pilar Herrero Uribe 1 0500 0829
  • Edgar Julián Vega Zúñiga 1 0447 0300
  • Nandayure Harley Bolaños 1 0399 0304
  • Abril Gordienko López 1 0706 0786
  • Katheryn María Jiménez Bolaños 1 0871 0103
  • Doreen Bákit Peralta 1 0462 0542
  • Mireya Sánchez Chaves 1 0618 0504
  • Álvaro Antonio Facio Chavarría 1 0390 1245
  • Patricia Fernández Bustamante 1 0468 0076
  • Lilliana María Baudrit Castro 1 0455 0865
  • Lil Marie Apéstegui Fábrega 1 0576 0013
  • Luis Ernesto Feoli Araya 1 0542 0447
  • Joceline González Chang 1 0667 0051
  • Helga Blanco Metzler 1 0486 0655
  • Daniella Capra Badilla 1 1069 0965
  • Camila María Ordóñez Salguero 1 1884 0260
  • Elizabeth Calderón Jaubert 1 0562 0918
  • Rogelio López López 6 0084 0698
  • Marlon Gutiérrez Montero 1 0633 0741
  • Adriana Mesén Angulo 1 1135 0995
  • Haydée Adriana Blanco Metzler 1 0613 0342
  • Marielos Abrahams Sandí 1 0590 0288
  • Gustavo Hernández Alpízar 1 0820 0245
  • Luis Guillermo Cambronero Pérez 1 0833 0629
  • María de Los Ángeles Jiménez Carrillo 9 0001 0189
  • Karol Lara García 2 0615 0690
  • Vilma Álvarez Chaves 6 0126 0180
  • María Alsacia Escalante Peralta 1 0463 0144
  • Xinia Cerdas Araya 1 0593 0964
  • Mariela Alvarado Chavarría 5 0375 0253
  • Juan Carlos Ureña Ramírez 1 0566 0021
  • Hilda María Sanabria García 3 3017 0436
  • Hernán Gómez Salas 1 0491 0259
  • Sofía Arguedas Chan 3 0382 0969
  • Victoria Lafuente Trejos 1 0384 0573
  • Rafael Mora Goñi 1 0911 0767
  • Wilfrido Blanco Mora 6 0139 0954
  • Eugenia Chavarría González 1 0453 0187
  • Giovanna Macaya Alfaro 1 0957 0494
  • Adriana González Chan 1 0753 0721
  • Ruchilia Laya Hun Opfer 8 0054 0851
  • Yolanda Rivera González 6 0078 0535
  • Mónica Vul Galperin 8 0056 0825
  • Luis Ángel Piedra Barrientos 1 0525 0138
  • Carolina Valenzuela Hernández 1 0576 0574
  • María Marta Ortiz Rechnitz 1 0481 0612
  • Mario Vircha 5 0328 0474
  • Julieta Castro Bonilla 4 0099 0448
  • Alexander Jiménez Matarrita 1 0607 0350
  • Roxana Ávila Harper 1 0607 0225
  • Juan Carlos Calderón Gómez 3 0262 0714
  • Eugenia Gallardo Allen 1 0947 0800
  • Karla Martorell Esquivel 1 0950 0525
  • Camilo Molina Gallardo 1 1742 0029
  • Eugenia Allen Flores 1 0391 0548
  • Nicolás Pérez Smith 1 1860 0126
  • Vanessa Smith Castro 1 0756 0416
  • Jeannette Cerdas Núñez 3 0309 0392
  • María Marta Camacho Álvarez 1 0660 0027
  • Ana Polanco Hernández 1 0719 0462
  • Patricia Polanco Hernández 1 0711 0391
  • Karla Smith Castro 1 0918 0164
  • Rocío Chaves Jiménez 1 0572 0389
  • Valentina Marenco Campos 1 0980 0812
  • Mariela Richmond Vargas 1 1270 0295
  • Camilo Retana Alvarado 1 1190 0679
  • Consuelo Arguedas Quesada 3 0215 0635
  • Gloriana Retana Morales 1 0855 0865
  • Ileana Solano Mora 1 0598 0961
  • Felipe Campos Villalobos 1 1487 0074
  • Virginia Mena Herrera 1 1134 0833
  • Marta Nydia Castro Calderón 1 0372 0111
  • Manuel Enrique Fournier Solano 102580134
  • Gustavo Vargas Zamora 1 0879 0106
  • Florencia Chaves González 4 0141 0217
  • Ismene Jaén Rojas 6 0142 0802
  • Sonia Vargas Solera 1 0606 0444
  • Rola do Enrique Marín Ramírez 1 0626 0941
  • Andrea Cuenca Botey 1 1006 0165
  • María Fe Alpízar Durán 2 0403 0485
  • María José Herrera Luna 2 0721 0052
  • Tatiana Sobrado Lorenzo 1 0603 0901
  • Rolando Angulo Cruz 1 1006 0726
  • Lillianne Sánchez Angulo 7 0113 0629
  • Erika Mata González 1 1165 0555
  • Elías Marín Lara 9 0083 0968
  • Adriana Vanessa Villalobos Gutiérrez 1 1511 0589
  • Rodolfo Seas Araya 1 0584 0270
  • Ricardo J. Herrera Luna 2 0746 0438
  • María Adilia Luna Diaz 1 0878 0589
  • Valery Aguilar Valverde 1 1689 0536
  • Wilbert Herrera Castro 2 0423 0232
  • Hazel Torres Matarrita 1 1357 0009
  • Yaila Paola Sánchez Canessa 1 0801 0326
  • Carlos Enrique Amador Muñoz 1 0531 0539
  • Ana Isabel Canessa Barrientos 6 0039 0799
  • Clemencia Barrantes Rivera 1 0620 0133
  • Lucita Vásquez Barrantes 1 0768 0257
  • María Catalina Cortés Marroquín 1 0736 0678
  • Paula Herrera Odio 1 1410 0280
  • Maureen Rodríguez Cruz 1 1157 0826
  • Laura Sancho Martínez 1 1273 0397
  • Annia Mabel Rodríguez Jiménez 2 0458 0318
  • Pedro Augusto Murillo Rodrigues 1 0998 0424
  • Mildred González Hedges 184 000620223
  • Evelyn Ureña Santos 1 0946 0544
  • Jesús Peña Mejía 1 1211 0903
  • Christian Obando Fallas 1 1524 0882
  • Álvaro Gerardo Murillo Fonseca 2 0714 0180
  • Carolina Córdoba Zamora 3 0306 0213
  • Andrea Catania 1 0982 0528
  • Hellen Hernández Sánchez 4 0170 0425
  • Sol Carballo Bolaños 1 0458 0449
  • Sofia Riggioni Rojas 2 0725 0201
  • Michelle Sánchez Sancho 1 1571 0100
  • Adina Castro García 1 0738 0941
  • Laura Hernández Alpízar 1 0691 0588
  • Estefanía Dondi Aguilar 1 1327 0792
  • Marianela Jiménez Méndez 3 0314 0130
  • Camila Schumacher 103200040320
  • Ivonne Durán Orozco 1 0593 0175
  • Ena Aguilar Ramírez 1 0638 0063
  • Juan José Jiménez Granados 1 0582 0974
  • Álvaro Enrique González Gómez 2 0418 0005
  • Claudio Taylor Mckenzie 7 0603 0654
  • Karen Elizondo Ramírez 1 1292 0427
  • Gustavo Stanley 1 0849 0487
  • María Clara Vargas Cullell 9 0047 0355
  • Bryan Chavarría Campos 2 0643 0554
  • Vanessa Cicció Cabezas 1 1183 0788
  • Giselle Ugalde Sánchez 2 0357 0741
  • Sussan Eugenia Rodríguez Chaves 2 0555 0949
  • Silvia Monge Retana 1 0737 0490
  • Virginia Cortés Ramos 900750816
  • Alina Rojas González 1 0511 0047
  • Erika Linares Orozco 8 0072 0597
  • Eugenio García cédula 1 0624 0024
  • Annette Soto Calvo 2 0406 0972
  • Rebeca Mora Rodríguez 1 1149 0248
  • María Monserrath Hernández Obregón 1 0746 0224
  • Laura Patricia Morales González. 1 0713 0119
  • María Eugenia Pol Araya 2 0325 0806
  • Carolina Alvarado Pol 1 1041 0809
  • Carlos Pardo Mannucci 8 0048 0428
  • Lilliana Cerna Zúñiga 1 0546 0919
  • María del Sol Pardo Carballo 1 1581 0267
  • Erika Rojas Barrantes 4 0161 0960
  • Erina Campos Acuña 1 1300 0766
  • José Manuel Rojas González 1 0511 0046
  • Miguel David Picado Garita 3 0460 0489
  • Dagoberto Aguilar Mora 6 0427 0526
  • Dalila Pérez Chavarría 2 0782 0334

Foro Educación Pública en Costa Rica: temas urgentes

Este foro es organizado por la Alianza por una Vida Digna.

Se analizará la situación de la educación pública en Costa Rica y sus temas urgentes.

Fecha: miércoles 21 de agosto del 2024.

Hora: 6:00 p.m.

Panelistas:

  • Irma Arguedas. Orientadora, profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica.
  • Diego Ugalde. Docente e investigador, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
  • Isabel Román. Coordinadora de investigación, Informe Estado de la Educación.

Transmisión en directo: Facebook Live @SURCOS Digital.

ALIANZA POR UNA VIDA DIGNA. Desarrollo participativo y justicia.

FEUNA sobre el proceso de negociación del FEES: «La Educación está primero»

Según un comunicado enviado por la FEUNA, ésta y las demás federaciones estudiantiles en conjunto con el CONARE se encuentran anuentes a continuar las conversaciones con el Ejecutivo para seguir con las negociaciones del FEES 2025, para esto proponen la fecha del 16 de agosto en Casa Presidencial, pese a esto continúan a la espera de que el Ejecutivo dicte la agenda para que dichas negociaciones se lleven a cabo.

En referencia a lo acontecido a las negociaciones anteriores se refieren al accionar del gobierno como autoritario, amenazante y cargado de intentos de desprestigiar a las instituciones educativas a pesar de esto, continuarán con las negociaciones, “La Educación está primero, es el pilar de movilidad social y fundamento de la democracia de Costa Rica, con resultados históricos de desarrollo social y regional” manifestó la FEUNA en su comunicado.

CONARE ratifica compromiso con la educación pública y con proceso de negociación del FEES

Agradecen la respuesta del Poder Ejecutivo respecto a la solicitud recibida el día de ayer para reanudar conversaciones del FEES 2025, se reafirma el compromiso del CONARE con la educación pública en todos sus niveles, entendida como un instrumento necesario para consolidar la democracia, la equidad social y desarrollo sostenible, en defensa de la Constitución Política del país que así lo dispone.

Se defiende además la importancia del diálogo y comprometidos con mitigar la crisis de educación pública, dada esta urgencia, proponen reunirse el viernes 16 de agosto en la sede que ha propuesto el Poder Ejecutivo y, confirman su presencia con representación de las universidades públicas.

Por último, confían que prevalezca la buena fe y el respeto durante las negociaciones e insisten en consensuar la definición de sedes y fechas para concluir el proceso de negociación así como la respuesta del ministro de Hacienda. 

Se le invita a ver el vídeo:

FEUNA realiza campaña de firmas Salvemos la Educación Pública

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional inició la campaña de firmas Salvemos la Educación Pública.

Solicitan la renuncia inmediata a la ministra de educación y un llamado a los poderes de la República a sumarse al Pacto por la Educación Pública.

En el texto de indica que organizaciones sociales, colectivos autónomos y sociedad civil firmantes de este carta solicitamos de forma inmediata la renuncia a Anna Katharina Müller actual ministra de Educación de Costa Rica, ante la falta de soluciones y clara negligencia de la jerarca ante la peor crisis educativa de los últimos 40 años.

SURCOS le comparte el enlace para que pueda leer toda la exposición de motivos y pueda compartir y firmar.

https://chng.it/jFJGvBYjwv

Foro: Brechas Sociales y Educación Pública en Costa Rica

El próximo 13 de agosto de 2024 a las 9:00 a.m. se llevará a cabo el foro titulado «Brechas Sociales y Educación Pública en Costa Rica» en el Auditorio Clodomiro Picado, ubicado en el Campus Omar Dengo, Heredia. Este evento es organizado por la Universidad Nacional (UNA), en colaboración con el INEINA y la Vicerrectoría de Extensión de la UNA. Los participantes del foro son los siguientes:

Moderadora: M. Ed. Erika Vásquez Salazar – Decana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la UNA.

Panelistas:

-M. Sc. Pablo Chaverri Chaves – Académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la UNA.

-M. Sc. Isabel Román Vega – Coordinadora del Programa Estado de la Educación.

-Ph. D. Eliana Montero Rojas – Profesora Jubilada de la Universidad de Costa Rica

-Mag. Alfredo Ortega Cordero – Jefe del Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada del Ministerio de Educación Pública .

Transmisión:

El foro será transmitido en vivo a través de Facebook en la página de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA. Este evento promete ser una plataforma importante para la discusión de las desigualdades sociales en el sistema educativo costarricense, ofreciendo un espacio de reflexión y análisis desde diferentes perspectivas académicas y profesionales.

Convocan movilización nacional por la crisis educativa y amenazas al sistema de bienestar social costarricense

Comunicado

  • Organizaciones sociales y productivas agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo y otros sectores, acuerdan reactivar el proceso PACTO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA que lideró la movilización más grande en defensa de la educación pública en el 2023. 

  • El pasado 06 de agosto más de 130 personas de 36 organizaciones diversas, acordaron convocar a MOVILIZACIÓN NACIONAL el próximo miércoles 28 de agosto del 2024, en el marco de la presentación del presupuesto nacional de la educación en la Asamblea Legislativa. 

Más de 130 personas de diversas organizaciones sociales y productivas, como el AGRO, Universidades Públicas, Organizaciones de Sociedad Civil, Cooperativas Sindicatos y Movimiento Estudiantil, acordaron el pasado martes 06 de agosto en asamblea abierta, una MOVILIZACIÓN NACIONAL el próximo miércoles 28 de agosto, por la educación pública de calidad en Costa Rica. 

Esta iniciativa multisectorial busca fortalecer la calidad de la educación en medio de la crisis educativa más dramática de los últimos 40 años. La expectativa de los diversos sectores es superar la movilización histórica del 2023, reactivar el proceso PACTO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA, demostrando nuevamente la capacidad de acción y cohesión de las organizaciones participantes.

Aunque la demanda principal es mejorar la calidad de la educación pública en todos sus niveles, también se acordó incorporar una agenda amplia que incluya diversas demandas territoriales y locales, de manera tal que se logre demostrar que la más grande tarea cívico-política de nuestro tiempo es la TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA ESTRUCTURAL para atacar de raíz el principal problema de la actualidad: la desigualdad, así como el rechazo a los recortes presupuestarios irresponsables e irracionales que, especialmente, agravan el deterioro de la política social dirigida a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. 

Esta agenda amplia incluye el contexto nacional atravesado por la crisis en los servicios de salud, ejemplificada por las listas de espera, la apertura del modelo eléctrico nacional, la venta de activos del Estado como el BCR, el abandono estatal del sector agroalimentario, la crisis de abastecimiento de agua potable, la violencia e inseguridad ciudadana, la crisis ambiental, la corrupción, los recortes a programas sociales esenciales, la reducción de fondos para cultura y juventud, la censura a medios de comunicación y activistas sociales desde casa presidencial, que se refleja en la transgresión a los derechos humanos, sociales y laborales en todo el país.

La MOVILIZACIÓN NACIONAL está programada para el próximo miércoles 28 de agosto del 2024, coincidiendo con la presentación del presupuesto nacional de educación en la Asamblea Legislativa. Asimismo, se llevarán a cabo acciones regionales en todo el país el jueves 29 de agosto.

Las organizaciones y liderazgos, hacen un llamado a la unidad nacional para enfrentar de manera coherente la crisis educativa y del sistema de bienestar social en Costa Rica, afectando a miles de familias, estudiantes y personas trabajadoras, se requiere una respuesta solidaria y coordinada, capaz de generar un cambio significativo y duradero, con iniciativas concretas en los territorios y comunidades fuera de San José, a su vez acompañada de acciones de incidencia Legislativa, gubernamental, así como acciones en la vía judicial.

Exigimos un nuevo rumbo para Costa Rica, que la Asamblea Legislativa y Poder Ejecutivo accionen coordinadamente mediante el Pacto Nacional por la Educación para fortalecer la educación de calidad, el sistema de bienestar social costarricense y el respeto constitucional del 8% del PIB para la educación.

¡MOVILIZACIÓN NACIONAL: ¡EDUCACIÓN HOY, PAZ MAÑANA!