Ir al contenido principal

Etiqueta: educación rural

UNA alfabetización en comunidades rurales fronterizas

Pese a que en Costa Rica la alfabetización en personas de 15 años y más alcanza un 98,04 %, según datos de la UNESCO y del Banco Mundial para el año 2021, persisten desafíos en materia de alfabetización funcional y digital, lo que evidencia la necesidad de seguir impulsando prácticas educativas innovadoras y programas inclusivos.

En este contexto, el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA), desarrolla proyectos y actividades académicas que buscan fortalecer procesos educativos y abrir oportunidades de alfabetización en territorios históricamente vulnerados. Tal es el caso del proyecto Fortalecimiento de procesos de lectura y escritura en comunidades rurales fronterizas de la zona norte-norte de Costa Rica, que atiende debilidades identificadas por el Programa Estado de la Nación en el área de la lectoescritura.

La iniciativa académica está a cargo de las académicas Marielos Vargas Morales y Tatiana Diaz Romero de la División de Educación Rural (DER) y se orienta a implementar acciones pedagógicas y didácticas que promuevan el desarrollo de la lectura y la escritura en comunidades de la milla fronteriza del cantón de Los Chiles, en centros educativos como La Trocha, Las Cuacas e Isla Chica, donde persisten grandes brechas sociales y un nivel de escolaridad considerablemente bajo, según el INEC, 2020).

Vargas y Díaz buscan que la actividad responda al bajo nivel educativo de las familias. Según los datos, en más de la mitad de los hogares, al menos una de las personas adultas encargadas es analfabeta, y la mayoría se encuentran en condición de pobreza o pobreza extrema.

El proyecto busca impactar en la alfabetización como base para el logro de aprendizajes que permitan el desarrollo individual y social mediante acciones como:

  • Capacitación de docentes y estudiantes en formación, para fortalecer sus estrategias pedagógicas en comprensión lectora, escritura y expresión oral.

  • Fortalecimiento de habilidades lectoras y escritoras en estudiantes de I y II ciclos, con especial seguimiento a niñas y niños en condición de rezago escolar.

  • Promoción de acciones comunitarias para atender el analfabetismo en personas adultas.

Esta realidad guarda correspondencia con la preocupación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que estableció, en 1967, el 8 de setiembre como el Día Mundial de la Alfabetización, con el propósito de recordar a la comunidad internacional la importancia de este derecho humano fundamental y su papel como base para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Vinculación académica

Esta actividad también fortalece la vinculación con el plan de estudios de Educación Rural del I y II Ciclos de la DER, al articularse con cursos como Lectura y Escritura para la Escuela Rural, Pedagogía Rural para la Escuela Rural y Currículo para la Escuela Rural, en los que participan estudiantes de Los Chiles. Además, se han inscrito Trabajos Finales de Graduación con propuestas específicas de alfabetización para personas adultas y mejora de la comprensión lectora en distintos niveles educativos.

Primeras cosechas

De enero de este año a la fecha, se ha aplicado un diagnóstico a 128 niños y niñas de I ciclo (segundo y tercer grado) de las escuelas participantes, se ha conducido tres talleres de comprensión lectora con estudiantes de sexto grado, y diez talleres sobre conciencia fonológica, conciencia de lo impreso y comprensión lectora con 30 personas docentes de las comunidades involucradas y aledañas.

En paralelo, se han desarrollado capacitaciones de conciencia fonológica con el estudiantado en formación docente de la DER, en La Cruz (Guanacaste) y otros comunidades, como aporte de la actividad académica al plan de estudios.

Una realidad que habla

La ejecución de esta actividad académica no es sencilla ni ofrece resultados inmediatos, pues exige condiciones mínimas que no siempre están presentes en las comunidades rurales fronterizas. Promover el aprendizaje de la lectura y la escritura demanda, además del compromiso docente, recursos como materiales didácticos adecuados, literatura infantil y tecnologías que favorezcan la construcción de estrategias de aprendizaje.

Investigaciones internacionales evidencian que los entornos ricos en materiales impresos mejoran significativamente las habilidades iniciales de lectura en estudiantes de primer grado, y que el uso de programas multimedia en lengua materna acelera la adquisición lectora en contextos rurales. Asimismo, el diseño de recursos que integran texto, imagen y audio potencia el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Pero hay esperanza, dice el estudio: la alfabetización en territorios rurales fronterizos no se limita a enseñar a leer y escribir: significa sembrar esperanza y abrir caminos en comunidades donde las oportunidades han sido históricamente limitadas. Cada taller, cada diagnóstico y cada esfuerzo invertido en este proceso representa una apuesta por la dignidad, la equidad y el desarrollo comunitario, según las especialistas.

Para las académicas, fortalecer los procesos de lectura y escritura implica brindar a niñas, niños y personas adultas la posibilidad de participar activamente en su entorno, tomar decisiones informadas y construir mejores condiciones de vida. La alfabetización no termina en la escuela, continúa en cada proceso de la vida.

Estudio del Cide confirma abandono social y educativo en frontera norte

Un ambicioso estudio de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional (DER-UNA) busca comprender a fondo las dinámicas y desafíos que caracterizan los contextos transfronterizos, a través del proyecto Contexto transfronterizo del Triángulo Norte-Norte de Costa Rica: Percepción identitaria, realidad socioeducativa y cumplimiento de los Derechos Humanos. La investigación, que comenzó en enero de 2021 y se extiende hasta diciembre de 2023, se lleva a cabo en conjunto con la comunidad local.

El objetivo principal de esta indagación es analizar la percepción identitaria, la realidad socioeducativa y el cumplimiento de los derechos humanos en los contextos transfronterizos del Triángulo Norte-Norte de Costa Rica. Para ello se emplea una metodología cualitativa que permita profundizar sobre la realidad social y educativa de esta zona, involucrando a las poblaciones locales, estudiantes residentes y organizaciones locales.

“Es muy importante porque en diferentes espacios que hemos podido movernos nos hemos dado cuenta de que realmente hay un abandono de estas zonas fronterizas y que tienen una realidad migratoria importante, porque la mayoría de la investigación, soporte y atención a este tipo de poblaciones se da para quienes viven en el valle central o en cabeceras de cantón. Entonces, la realidad que se vivencia en zonas binacionales de ocho comunidades no aparece consideradas en ninguno de los espacios que hemos tenido la oportunidad de acceder, incluso foros donde están trabajando otras universidades y otras instituciones que atienden a la población en condición de refugio o población migrante. Para la DER significa una manera de coronar esfuerzos y conocimientos que se han construido a lo largo de los años y que se ven materializados en proyectos como este y otros que tiene la unidad en este momento”, mencionó Vivian Carvajal Jiménez, subdirectora de la DER

El Triángulo Norte-Norte de Costa Rica es una región en la que conviven poblaciones costarricenses y nicaragüenses, en donde comparten tierras sin derechos de propiedad formal. A pesar de ello, estas poblaciones enfrentan desafíos significativos, como la falta de reconocimiento en alguno de los dos países y la discriminación histórica hacia las poblaciones migrantes. La investigación se alinea con la misión de la UNA de educar para la convivencia, la no discriminación y el cumplimiento de los derechos humanos en contextos vulnerables como este.

Además de su impacto en la comunidad, esta iniciativa tiene como objetivo secundario fortalecer el talento humano en la División de Educación Rural, pues brinda oportunidades de participación a otros profesores de dicha unidad académica, lo cual enriquecerá tanto la investigación como el desarrollo de habilidades investigativas y pedagógicas de quienes conducen el estudio.

Proyecto pionero

La identidad en el Triángulo Norte-Norte de Costa Rica se forja en un contexto de convivencia interétnica, influenciada por conflictos históricos y la construcción de una subcultura que fomenta la tolerancia y la adaptación a las diferencias culturales. Este proyecto se enfoca en la autopercepción identitaria de los habitantes de las fronteras y busca comprender cómo las dinámicas transfronterizas influyen en la construcción de identidad.

Los contextos transfronterizos de esta investigación se encuentran en los cantones de Guatuso, Upala y Los Chiles, en el Triángulo Norte-Norte de Costa Rica. Estas áreas se caracterizan por conflictos históricos entre Costa Rica y Nicaragua, lo que ha dado lugar a desafíos únicos y una mayor vulnerabilidad de las poblaciones locales.

El acceso a los derechos humanos es esencial para garantizar la calidad de vida de las personas, y este programa se esfuerza por comprender y mejorar la situación de las poblaciones vulnerables en la región.

“El proyecto es pionero en lo que es la educación en contexto fronterizo; hay una realidad que no ha sido leída y que no se ha materializado al campo educativo, llámese escuela, colegio o universidad, por lo que nosotros consideramos que este proyecto puede dar hallazgos valiosos para que sean contemplados. Por ejemplo, la cultura que se vive en estos lugares es tan diferente: es una cultura binacional que se construye con las riquezas de dos pueblos hermanos, habrá una línea imaginaria entre fronteras, pero entre las familias y comunidades eso no existe. Esto debe de materializarse como producto de la investigación para que haya una lectura de esas realidades y esa lectura pueda impregnar todas las propuestas educativas que se promueven en estas comunidades, porque son completamente olvidados. Hay una ausencia estatal que a través de la investigación se puede develar”, acotó Marielos Vargas, académica de la DER.

La División de Educación Rural de la UNA trabaja para formar profesionales de la educación comprometidos con la mejora de la calidad de la educación en contextos rurales y vulnerables. A través de la investigación, la formación docente y la extensión, la División promueve el acceso a una educación de calidad y la protección de los derechos humanos en todas las comunidades.

Asimismo, la Universidad Nacional reafirma su compromiso con la excelencia académica, la inclusión social y la promoción de los derechos humanos. Como institución pública de educación superior, contribuye al desarrollo sostenible de Costa Rica y la región a través de la formación, la investigación y la extensión en diversas áreas del conocimiento.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA: ¡18 nuevos máster en Educación Rural Centroamericana!

Cinco nicaragüenses, un salvadoreño, ocho hondureños y cuatro costarricenses -dos de ellas indígenas ngöbes-, se juramentaron, de forma virtual, como Máster en Educación Rural Centroamericana de la UNA, con el compromiso de garantizar el mejoramiento de la educación en zonas rurales de la región.

Dieciocho estudiantes provenientes de Nicaragua, El salvador, Honduras y Costa Rica, realizaron su juramentación, vía web, para graduarse como Máster en Educación Rural Centroamericana (MERC) de la Universidad Nacional (UNA), con el compromiso de contribuir al mejoramiento de la educación en zonas rurales de la región.

Algunos de nuestros graduandos salieron caminando desde pueblos lejanos a buscar señal de Internet en el alto de la colina más cercana”, dice Nancy Torres, coordinadora de la MERC, posgrado único en la región, adscrito a la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide).

Ese fue el caso de la hondureña Gladys Mendoza, quien realizó su juramentación desde la aldea de San José, en el municipio de Guajiquiro, en La Paz, o de Martha Rebeca Urquía, quien, desde Marcala, también en el Departamento La Paz, en Honduras, recibió el aplauso de todos en el café-internet donde hizo su juramento.

Gladys, Martha y el resto de los graduandos centroamericanos de esta VI promoción de la Maestría, no pudieron lucir su traje nuevo en el acto de graduación presencial programado en la sede Omar Dengo en Heredia, ni recibir su título de Maestría acompañados de sus familiares, pero eso no les impidió reafirmar, desde las montañas de sus respectivos países, su compromiso por la educación de niños y adolescentes del área rural del istmo, con un solemne “sí, juro”, frente a una computadora, en mayo pasado.

Los estudiantes de esta promoción han divulgado los resultados de sus proyectos de graduación en espacios comunitarios locales y regionales, en medios de televisión, periódicos y en colegios públicos que fueron el escenario de desarrollo de los trabajos finales de graduación.

En esta VI promoción la MERC, concede beca total a cinco estudiantes de Nicaragua, una estudiante de Guatemala, 50% de beca a un estudiante de El Salvador, y beca parcial a ocho estudiantes de Honduras, así mismo otorga beca parcial a las estudiantes indígenas, en esta ocasión de la cultura ngöbe y boruca.

Así cumple la Universidad Nacional con su compromiso de contribuir a mejorar la educación rural en Costa Rica y en la región centroamericana”, subrayó Torres.

La coordinadora de la MERC informó que se procederá con los trámites correspondientes para la legalización de los títulos universitarios en el país de cada estudiante, lo que requiere de la autenticación de firmas, así como de la obtención de apostillados en la Cancillería para finalmente enviarlos por correo certificado a los nuevos Máster en Educación Rural Centroamericana en cada país.

Posgrado único en la región

La Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) es producto del esfuerzo pionero y visionario de la División de Educación Rural Cide-UNA por lograr un trabajo académico (docencia, investigación, extensión y producción) orientado a profundizar en la comprensión de la vida y la educación rural formal y no formal en Costa Rica y América Central.

Los objetivos de este posgrado regional son los siguientes:

  • Mejorar la calidad de la educación rural (formal y no formal) en Centroamérica.
  • Desarrollar una experiencia académica novedosa en posgrados, al incorporar varias zonas del istmo, como un elemento esencial al desarrollo de las etapas presenciales del programa de estudios.
  • Fortalecer la red nacional de actores interesados en la educación y desarrollo rural, para establecer mecanismos de intercambio y apoyo entre las distintas experiencias que se promueven y desarrollan en el país.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/