Ir al contenido principal

Etiqueta: educación

¡200 años de gloria, 200 años de historia, pero en 2 años de gobierno, nos tiran la demoledora!

¿Por qué marchamos el 25 de julio en Nicoya?

  • La conmemoración histórica de la Anexión hace 200 años, fue un acto de visión y valentía, nos preguntamos si la clase política actual posee la misma capacidad del pasado. 
  • Costa Rica ha olvidado una democracia que busca el bienestar de todas las personas, promoviendo la producción con una justa distribución de la riqueza y en armonía con el medio ambiente. 
  • La educación pública vive la peor crisis en los últimos 40 años, pero la Ministra de Educación censurada en el parlamento ha contribuido a la precarización de la educación primaria , secundaria y universitaria. 

Como ciudadanía activa, hoy 25 de julio, nuestra responsabilidad es escuchar las diversas voces de Guanacaste, comprender sus desafíos y aspiraciones, y comprometernos a resolver las deudas históricas que no pueden esperar otros 200 años. Si bien celebramos la reapertura del puente del Tempisque, debemos también construir puentes de respeto y diálogo con las comunidades fuera de San José. Es crucial reconocer que las soluciones no están solo en la capital, mientras problemas como el desabastecimiento de agua en Guanacaste y la falta de avance en compromisos históricos persisten sin resolverse adecuadamente.

Por ejemplo, en 2016, las comunidades de Playas Hermosa y Panamá enfrentaron una crisis de agua debido a la sobreexplotación y salinización del acuífero. En Playas del Coco, la comunidad ha alertado sobre la extracción de agua para un proyecto residencial de lujo, Azul Paraíso, que se vendió sin contar con agua potable. También se han construido pozos ilegales en Condominios del coco, y hay desabastecimiento en otras zonas de Sardinal de Carrillo. A esta problemática se suman el desempleo, la gentrificación, la violencia, la pobreza y la crisis climática, que afecta con sequías severas y constantes amenazas de incendios forestales. En 2021 se atendieron 24 incendios forestales, y en 2022, 89, con la pérdida de 3,742 hectáreas de bosque en la provincia.

Como país, no podemos ignorar los datos que desafían cualquier discurso político. Como dice el presidente Rodrigo Chaves, «dato mata relato». En 2023, los homicidios en Costa Rica aumentaron casi un 40% respecto al año anterior. Las listas de espera en la CCSS superan los 1.200 mil pacientes, y más de 900 centros educativos enfrentan cierres técnicos o sanitarios. La falta de apoyo al sector productivo nacional, la intención de modernización y venta de activos estatales como ICE, RECOPE y BCR, son preocupantes. 

Según el INEC, la pobreza general en 2023 afecta al 23.6% de la población, mientras que la pobreza extrema afecta al 6.5%. La brecha entre producción y empleo se amplía, con un índice del PIB del 13% en 2023, pero un -3% en empleo. La dependencia económica está concentrada en el crecimiento de las zonas francas.

Estos datos representan comunidades y familias a las que se les niega un futuro mejor. Por ello, diversas organizaciones de sectores sociales y productivos creemos que es hora de que los liderazgos políticos reconozcan la gravedad de la situación, abandonen el ego y actúen para resolver la crisis que se ha profundizado en el actual gobierno. 

Este gobierno ha deforestado Gandoca-Manzanillo, no ha construido hospitales, ha ignorado la demandas ciudadanas, atacado y censurado a quienes piensan diferente, recortado presupuestos esenciales para educación y debilitando el papel de los tres Poderes del Estado y la participación ciudadana. Según el último informe del Estado de la Nación (2023), Costa Rica está sumida en inmediatez y ha descuidado su rumbo, poniendo en riesgo los logros históricos como los 200 años de la anexión.

En los últimos dos años, el Poder Ejecutivo ha realizado recortes presupuestarios significativos al sector educativo, dejando a sus trabajadores luchando con recursos limitados para ofrecer una educación de calidad. La actual jerarca del Ministerio de Educación CENSURADA por Asamblea Legislativa, ha contribuido a la precarización de la educación primaria, secundaria universitaria, en lugar de esforzarse por reducir la brecha entre la educación pública y privada.

La centralización y los recortes presupuestarios también han afectado negativamente la diversidad de las expresiones artísticas y socioculturales en nuestro territorio. La gentrificación y el uso de la cultura como moneda de cambio para favores políticos han dañado directamente el tejido social y creativo que constituye nuestra identidad, reduciendo nuestras expresiones y talentos al servicio de la comercialización hotelera y del turismo. En este escenario de incumplimiento de las promesas del contrato social, es crucial que entendamos que el debilitamiento de las instituciones públicas y las reformas que afectan su propósito esencial no solo dañan nuestro sistema democrático, sino que también aumentan la desigualdad social, la inseguridad y la pobreza.

Hacemos un llamado URGENTE a la unidad nacional y a la acción en las calles. La protesta social es un derecho humano que nos permite ejercer control político y expresar nuestras inconformidades frente a un gobierno que cierra sus puertas a la participación y al diálogo social.Debemos defender activamente nuestras instituciones, activar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y superar las diferencias sectoriales y partidarias para alzar la bandera de Costa Rica en favor de las mayorías.

¡QUE VIVA EL TEMPISQUE, QUE VIVAN LAS PERSONAS ESTUDIANTES, PERO QUE VIVA MAS GUANACASTE QUE RESISTE CONTRA GIGANTES!

UCR insta a trabajar de manera colectiva para solucionar los problemas nacionales en educación

La UCR reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país y el apoyo a todas las personas que han luchado, luchan y lucharán por una enseñanza de calidad y accesible para toda Costa Rica. Imagen con fines ilustrativos. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Alejandra Amador Salazar, Periodista

Mediante un pronunciamiento aprobado la mañana de este martes, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) insta a las autoridades gubernamentales a trabajar de manera conjunta con todos los sectores involucrados en el ámbito educativo de forma que se puedan abordar los problemas nacionales, con una visión integral y participativa, gestada desde el dialogo horizontal y respetuoso entre las partes.

Como institución Benemérita de la Cultura y la Educación costarricense esta casa de estudios superiores está sumamente preocupada por la grave crisis que se presenta en los diversos ciclos del sistema educativo público de nuestro país, producto de rezagos históricos, los efectos del denominado “apagón educativo” y la pandemia, lo cual se manifiesta en las debilidades de gestión, disminución del financiamiento, el deterioro en la infraestructura, bajos niveles de conocimiento y los resultados educativos en diversas pruebas nacionales.

La UCR reconoce que la educación pública ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado Social de Derecho y favorece tanto la movilización social de todos los sectores en especial los más vulnerables, así como el logro de las aspiraciones de desarrollo del país.

Sin embargo, en este momento se muestra inquieta por la ausencia de un documento técnico que marque la ruta para abordar la crisis educativa que afrontamos; y por los cuestionamientos a la gestión de la Ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, entre ellos el voto de censura que aprobó la Asamblea Legislativa el pasado 17 de julio.

En ese sentido, el Consejo Universitario destacó la enorme responsabilidad que recae sobre los hombros de la persona a cargo del Ministerio de Educación Pública, quien debe velar por el cumplimiento de la Constitución Política de la República de Costa Rica y la Ley Fundamental de Educación, garantes del derecho a una enseñanza pública de calidad, inclusiva y accesible para todas las personas estudiantes.

Para el Órgano Colegiado, es vital promover el diálogo y que la Ministra escuche a las partes para alcanzar un acuerdo nacional sobre el desarrollo del sistema educativo, que logre superar los problemas históricos evidenciados.

Autonomía del Movimiento Estudiantil

De igual manera, el Consejo Universitario reafirmó la importancia de garantizar la autonomía del Movimiento Estudiantil como un principio inviolable que debe ser protegido, y respetar su derecho a la libertad de expresión mediante un diálogo abierto y constructivo.

Asimismo, reconoce que en la historia costarricense los diversos movimientos estudiantiles han sido agentes que contribuyen a la sensibilización frente a los problemas nacionales, promueven el cambio social, el fortalecimiento del sistema democrático y son un pilar fundamental en la defensa de la educación superior pública.

De esta manera, el Órgano Colegiado respeta la voz del movimiento estudiantil, la cual debe enmarcarse dentro de las reglas del respeto mutuo, la escucha atenta y la argumentación rigurosa propia del estudiantado universitario.

Conformación del Frente de Lucha en Defensa de la Educación Pública

El Modelo Educativo Público de Costa Rica presenta actualmente un detrimento en términos de recortes presupuestarios para sustentar la infraestructura, planificación y demás elementos esenciales para este sistema.

Desde el año 2014 se acuerda asignar un 8% del PIB para educación pública, sin embargo, al año 2024 no se ha cumplido; se estima un 4% del PIB asignado a este sector para el año 2025.

Por tal razón, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) invita a las organizaciones sociales y sindicales a conformar un Frente de Lucha en Defensa de la Educación Pública.

La reunión será el sábado 20 de julio a las 8: 00 a.m, en la Sede de Caja de Ande en San José..

Si usted es parte de una organización social o sindical, llame al 2547-7861 para coordinar su asistencia.

¡El presupuesto no se negocia!

La construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc dio inicio

Por Uriel Rojas

Se ubica en Du Túj, 400 metros al Oeste de Curré centro.

Desde el pasado 17 de junio de 2024, se inició la construcción de las nuevas instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc tras haberse cumplido satisfactoriamente con los requisitos establecidos para este tipo de obras.

Parte de los primeros trabajos han consistido en el movimiento de tierra para diseñar los planos donde se ha empezado a levantar la infraestructura.

Más de la mitad de la mano de obra son vecinos de la comunidad entre operarios, asistentes y peones que estarán a disposición de la empresa constructora por 9 meses, aproximadamente.

Las nuevas y modernas instalaciones de este centro educativo comprenden además de las aulas, comedor y servicios sanitarios, un área de administración, una área de servicios complementarios, área de logística operativa, accesos peatonales y vehiculares, caseta de guarda, cancha techada de uso múltiple, obras complementarias y cerramiento perimetral.

La construcción de este nuevo colegio viene a garantizar que los más de 3500 habitantes de las comunidades como Rey Curré centro, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel tengan disponibles un lugar donde sus hijos puedan estudiar la secundaria de cara a su paso hacia la educación superior.

La reubicación de este Colegio se debió a que su posición actual fue declarada por la CNE “en zona de riesgo permanente” desde el 2017, tras el paso de la Tormenta Tropical Nate, lo que obligaba trasladarlo a otro lugar seguro.

Este proyecto significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Las familias que fueron reubicadas a estas tierras de Du Túj, ya cuentan con electricidad, buenos caminos, conectividad a internet y agua potable.

Este nuevo colegio será inaugurado a inicio del curso lectivo 2025.

Esta nota se elaboró con el apoyo del Lic. José Lázaro Ortiz.

Múltiples causas dificultan anhelada educación para el trabajo

Desde antes de la pandemia, las luces de alerta por la baja de la calidad en la educación costarricense están encendidas. Investigadores de las universidades públicas analizan la situación desde diferentes programas y constatan que los resultados no mejoran; todo lo contrario: las brechas se profundizan, lo que impide lograr el objetivo de formación por competencias para el mundo laboral de hoy.

Ante esta situación, investigadores y docentes en ejercicio, se refirieron a la puesta en práctica de la Política Educativa vigente y los resultados de la Ruta de la Educación impulsada por el Ministerio de Educación (MEP) en la administración Chaves Robles.

La actual política educativa se denomina La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Este documento está vigente desde 2017 y lo lideró Sonia Marta Mora, en calidad de presidenta del Consejo Superior de Educación y Ministra de Educación del gobierno de Solís Rivera.

Los especialistas coinciden en que la política educativa tiene como fin preparar a los jóvenes para el mundo laboral. “Se inscribe en la lógica de lo global, del neoliberalismo, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y de la educación por competencias”, aportó Yeiner Ramos, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, pero asegura que son múltiples las causas que impiden concretar los objetivos planteados en el papel.

Fenómeno multicausal

Rolando Barrantes Pereira, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de  Niñez y la Adolescencia (Ineina–UNA) e investigador del Programa Perfiles del Centros de Investigación y Docencias en Educación (Cide-UNA), describió la seriedad de la crisis del sector y enumeró problemas estructurales. La falta de infraestructura, la deficiente conectividad en los centros educativos y la carencia de una estrategia efectiva de capacitación docente aleja a los maestros y profesores de las herramientas para implementar la política  y la ruta propuesta.

Desde su experiencia en la administración de un centro de educación secundaria, Warner Alfaro Román, director del Colegio Experimental Bilingüe de Belén, indicó que “después de la pandemia, no se encuentra un camino bien marcado ni claro hacia dónde se debe transitar; a nivel curricular, de evaluación y de gestión interna del Ministerio, porque se enfatizó en encontrar los puntos negros de la administración anterior y no las fortalezas”.

La falta de programas de formación continua y seguimiento por parte del MEP es otra gran limitante para implementar la política educativa vigente. “Los procesos de capacitación que brinda el MEP, a cargo de asesores regionales o nacionales, no tiene claridad ni estrategia para transmitir el conocimiento a los docentes” criticó Jorge Marchena López, director del Colegio Nocturno Hermann López. Sostiene que es insuficiente que el MEP publique documentos, artículos o folletos cuando “lo que se necesita es llegar a una región, reunirse, informar, organizar un taller, dar seguimiento y acompañamiento”.

Ramos reclama “una inversión sostenida en educación, un incremento en las condiciones de trabajo de los docentes y eliminar la sobrecarga administrativa que sufren las personas educadoras”. El académico considera que estas son otras dificultades que impiden llevar el discurso de la política a la práctica.

Los panelistas, que abordaron estos temas en el programa de televisión UNA Mirada, de la Universidad Nacional, critican la falta de claridad de la Ruta de la Educación y la describen como un presentación de PowerPoint que señala los problemas y una serie de metas generales; sin embargo, “carece de una hoja de ruta con los pasos a seguir para alcanzar las aspiraciones que se promueven en este documento” señaló Giannina Seravalli Monge, académica de la División de Educación para el Trabajo e investigador del Programa Perfiles de Cide-UNA.

Apuntan que hay una incoherencia entre los planeamientos de ambos documentos y la evaluación, pues se enseña por competencias y habilidades, pero se aplica la evaluación tradicional: por contenidos. Además, aseguran que después de la pandemia hay una baja de los estándares de exigencia para evitar el rezago escolar y permitir que los alumnos avancen en su proceso formativo, por lo que arrastran debilidades en comprensión lectora, lógica matemática, redacción y ortografía, entre otros.

Irrespeto al docente

Alfaro confirmó que el facilismo llegó a las aulas y es difícil expulsarlo, pues muchos profesores y maestros prefieren evitarse problemas con los alumnos o los padres de familia. Se expuso que muchos educadores reciben amenazas por parte de familiares de alumnos cuando se les llama la atención o cuando reciben malas calificaciones. “Sí, lo que hemos encontrado en varias ocasiones es que la persona docente se siente como un instrumento. Se le ha restringido su autonomía, su capacidad de ser docente plenamente en un aula,” agregó  Barrantes.

También se criticó la imposición de “plantillas” para que los y las educadoras desarrollen sus contenidos. “Aquí está su planeamiento, de ahí no se salga” anotó Seravalli.  Considera que esta exigencia irrespeta la posición del docente como pedagogo. A este reclamo se une el de María Marta Camacho Álvarez, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica: “El rol del docente está subvalorado, como si él no fuera ya un profesional formado en el área educativa”.

Alfaro Román sostiene que es vital empoderar al docente. “La educación es un proceso humano donde tenemos la obligación de hacer llamados de atención y formar lo mejor posible a ese joven, para que se convierta en un ciudadano de bien y aporte en una sociedad, que hoy en día tiene muchísimos retos”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Educación, salud y juventud

En un conversatorio del Programa Alternativas participaron Jenny Vásquez, Asdrúbal Marín, Pamela González y Luis Ángel Salazar se reflexionó sobre el proceso educativo y la necesidad de implementar una visión crítica y poner en práctica la pedagogía crítica en la enseñanza. Además, se discute sobre las políticas del gobierno actual, como la Ley del Jaguar, que provienen de un líder elegido democráticamente por la sociedad costarricense pero, elegido por ciudadanos sesgados de información y una mentalidad que no cuestiona lo que los medios y entes digan de la realidad, de modo que la ciudadanía cree todo lo que escucha. 

Se puntualiza sobre la conciencia como una herramienta que nos permite tomar decisiones bien pensadas, éticas y racionales. También, señala que la educación es el medio por el cuál nos podemos enterar de fenómenos y comportamientos externos que nos moldean, por lo que hay que apuntar hacia una educación transformadora, que brinde recursos cognitivos para que las personas cuestionen sus oportunidades y estén dispuestos a innovar para aportar a la sociedad o incluso, ayudar a resolver problemas colectivos. 

Hay muchas fallas en el sistema educativo, tanto en el colegio como en la universidad hay una pérdida de sentido personal entre las personas estudiantes, pero también una desconexión personal con la experiencia educativa que motiva a que las personas abandonen sus estudios o transiten en el espacio pedagógico sin ánimos de aplicar el conocimiento adquirido más que para su trabajo o demanda laboral. Es decir, el aprendizaje no tiende a llevarse a otros espacios fuera de la escuela, la universidad y el trabajo, pero es necesario aplicarlo para contribuir con la mejora continua de la sociedad. 

Además, se conversó sobre las técnicas empleadas por los líderes políticos para “domesticar” a la sociedad a tal punto que, la persona toma un rol de “cosa” en lugar de sujeto. Sobre esto, los participantes indican que para luchar contra las dinámicas de poder, contra la dominación-sometimiento, es imprescindible una educación humanista, una visión crítica y consciente para realizarse individualmente y por tanto, trascender de las narrativas materialistas y capitalistas que nos condicionan. 

Bajo la misma línea, la discusión señala que en muchas ocasiones estas alternativas educativas son satanizadas como socialistas/comunistas, sin embargo hay que pensar en la construcción de discursos antagónicos que suponen que las prácticas neoliberales e individualistas son las que orientan el progreso, mientras que aumenta cada vez más los estilos de vida de encierro, inseguridad, ansiedad y agotamiento; las cuáles implican un retroceso en la calidad de vida de las personas. 

Sobre la educación, se plantea que se deben gestionar nuevas estrategias y técnicas pedagógicas que incluyan temas de autoestima, sana convivencia, tolerancia, cuidado del medio ambiente, y demás temas que permitan humanizar el espacio educativo, sobre todo a las personas jóvenes en escuelas, colegios y universidades. 

Le invitamos a ver el programa: https://www.facebook.com/share/v/PU6aJASzyRC2ewtM/?mibextid=oFDknk

Educación, Salud y Juventud en Alternativas

En este programa se contará con el siguiente panel invitado: Asdrúbal Marín Murillo (profesor de Filosofía jubilado), Jenny Vásquez (funcionaria de la Sección Salud UCR-SO), Luis Ángel Salazar Oses (profesor jubilado de Filosofía y Educación, UCR y UNED)

Se estará transmitiendo mediante el Facebook Live de Alternativas (Facebook Alternativas), además quedará la actividad grabada en el YouTube de Alternativas (YouTube Alternativas)  y también mediante el Spotify.

También, se estará retransmitiendo la actividad por las siguientes estaciones de radio:  Radio Actual 107.1 FM (sábados a las 22:00 horas), Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Trabajo final de maestría analizó el enfoque educativo en los procesos de formación de la agricultura orgánica certificada y la multiplicación de experiencias

Juan Arguedas Chaverri comparte mediante SURCOS su tesis de maestría obtenida en la Universidad Nacional. La especialización es en Gestión Educativa y Liderazgo y su proyecto final para graduación se presentó en la División de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la UNA.

Presentamos el resumen ejecutivo e invitamos a descargar el PDF con el trabajo completo.

(Arguedas Juan, 2009). ANALIZAR EL ENFOQUE EDUCATIVO EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA CERTIFICADA Y LA DINÁMICA EN LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMERO DE EXPERIENCIAS.

Una Experiencia de la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Turrialba (APOT).

Antecedentes:

La Asociación Costarricense de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Organizaciones No Gubernamentales para un Desarrollo Rural Alternativo (Red COPROALDE) ha laborado durante 20 años en procesos de dinamización de agriculturas alternativas. En su actual trabajo ha ubicado la ausencia de estrategias adecuadas para diseminar masivamente una agricultura campesina-indígena sostenible, que reduzca costos en relación con la agricultura convencional, que aproveche y conserve los recursos disponibles, en las condiciones desfavorables que experimentan amplios sectores de pequeños agricultores.

COPROALDE reconoce que la Agricultura Orgánica se disemina poco, pese a los esfuerzos de muchos grupos. Se piensa que esto se debe al modelo educativo dominante en la formación de los agricultores orgánicos, bajo un enfoque de transferencia de conocimiento tecnológico y comunicación vertical, que asume a los profesionales como poseedores del conocimiento, que lo transfieren a campesinos que no lo poseen. Esto limita la generación y multiplicación del conocimiento para la promoción de la Agricultura Orgánica.

Lo anterior dio pie a una investigación que involucra a agricultores orgánicos en una región del país, a asesores gubernamentales y de ONGs que trabajan en el tema de la Agricultura Orgánica.

Objetivo:

El objetivo de la investigación es el siguiente:

Analizar el modelo de educación presente en la multiplicación de experiencias de agricultura orgánica en el cantón de Turrialba.

Se profundiza en los roles de los sujetos, métodos y técnicas usadas y mecanismos para la multiplicación, en los procesos de formación de la Agricultura Orgánica.

Metodología:

La investigación fue exploratoria, centrada en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social en una comunidad, con aproximación al fenómeno en una relación directa con las ciencias sociales y naturalistas. Respondió la pregunta “¿Cómo el modelo educativo tecnológico limita contar con un mayor número de experiencias de fincas y con mayor multiplicación de la agricultura orgánica?”. Para ello se cruzaron las variables formación y multiplicación con la agricultura orgánica.

Se trabajó con dos tipos de informantes:

Once agricultores orgánicos certificados, quienes juegan un rol de promotores en sus comunidades.

Cuatro asesores de agricultura orgánica, de ONGs y de instituciones estatales, que ofrecen servicios de asistencia técnica en este tema.

Se diseñaron varios instrumentos, un cuadro matriz de orientación para los indicadores, una hoja de cotejo, que previamente fue validada.

Luego de recolectar la información se analizó para ubicar los resultados, conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se diseñó la propuesta para dar respuesta al problema ubicado por la organización.

Resultados y conclusiones:

El modelo educativo tecnológico en el enfoque de la Revolución Verde pretende aumentar rendimientos y producción de monocultivos a partir de productos de síntesis química. La forma es conductivista, y espera cambios conductuales medibles. Este modelo aplicado en la Agricultura Orgánica es el que prevalece en los asesores y limita un mayor número de experiencias, en manos campesinas.

La mayoría de los asesores en agricultura orgánica entienden el mercado global como único mecanismo válido para mejorar la economía y la calidad de vida campesina y se resisten a dejar su rol de trasferencia tecnológica.

Los principales esfuerzos para multiplicar y diseminar la Agricultura Orgánica en el país están dirigidos al mercado de exportación. Esto excluye al 75% de los agricultores orgánicos que no producen para este mercado.

Se necesitan otros mecanismos para la promoción y multiplicación de la agricultura orgánica entre campesinos, como el invitarse a diagnosticar, seleccionar las técnicas agrícolas y validarlas. Una limitante en la multiplicación es que el campesino no reconoce su propia fuerza para generar un cambio.

Desde el modelo educativo dialéctico, los agricultores pueden formar a otros agricultores, campesinos e indígenas, pues cuentan con conocimientos más amplios en agricultura. El rol de los asesores es de facilitadores, desde la lógica de aprender haciendo.

Como solución al problema de investigación se propone desarrollar un proyecto con el objetivo de “Difundir el enfoque de Agricultura Sostenible, Soberanía Alimentaria, con metodología CaC de la red COPROALDE, hacia sus miembros y hacia organizaciones afines”.

Se propone trabajar en las regiones Central, Brunca, Huetar Atlántica, Chorotega y Huetar Norte, con organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y consumidores, involucrando a 16 comunidades, reforzando la formación de 25 promotores: 11 varones y 14 mujeres, incluyendo 18 nuevos promotores, (la mitad mujeres) y el involucramiento de 86 familias. Además, se reforzarán conocimientos y herramientas Campesino a Campesino a tres facilitadores de organizaciones, miembros de la red COPROALDE.