Ir al contenido principal

Etiqueta: educación

Narcotráfico y pobreza

«Mientras haya pobreza en el mundo habrá narcotráfico. Mientras siga siendo ilegal y los Estados abandonen a las clases sociales marginadas, este negocio seguirá existiendo. La única vía para hacerlo desaparecer es mediante la educación”.

Esta frase la pronunció el hijo del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, al presentar el documental: “Los pecados de mi padre” en el Festival de Cine de Guadalajara en México. El hijo de Pablo Escobar lleva consigo vivencias de poder, opulencia y lujo, pero también de persecución, violencia y dolor.

La frase que describe el narcotráfico la podemos resumir en tres palabras, que son tres caminos para combatirla: solidaridad, educación y legalización.

Solidaridad: Afirma que la pobreza es una de las razones por las que se da el narcotráfico, es decir que combatiendo la pobreza se combate el tráfico de drogas y toda la violencia que encierra. Esta conclusión sacude a los políticos, acostumbrados a plantear solo medidas policiacas y represivas para combatir el tráfico de drogas. En la medida que los gobiernos se solidaricen con las clases sociales más pobres, en esa misma medida están combatiendo este flagelo.

Ilegalidad: El tema de legalizar las drogas es polémico, unos están convencidos que es el camino correcto, a otros los asusta el hecho de pensar, que se puedan conseguir drogas en cualquier parte y libremente. Lo que es cierto es, que la prohibición que tienen las drogas eleva el precio muchísimas veces, por las dificultades que tienen los productores de colocarlas en el mercado. Si se prohibiera el alcohol y el tabaco, que son drogas, pero legales, los precios se elevarían muchísimas veces debido a la dificultad de conseguirlas.

Educación: cada vez más personas se convencen que la educación es el otro camino para combatir el narcotráfico. Si los niños, niñas, adolescentes y jóvenes conocen a fondo, los tipos de drogas y los impactos físicos, sicológicos y sociales que causan, estarían menos tentados a probarlas. Es decir, si las nuevas generaciones son educadas en el conocimiento de la drogadicción, habría menos “clientes” o consumidores por lo que vender droga, no sería el negocio brillante que es hoy y que tienta a muchos.

Si pensamos en un país que se preocupa por la gente menos necesitada destinando recursos para ofrecerles más oportunidades y sacarlos de la pobreza; si ese país destina una buena cantidad de recursos a educar a la población en el conocimiento de la drogadicción a tal grado que ni regalada la quieren, podríamos ser que ese país que poco a poco se libere de las adicciones y por tanto del tráfico de drogas.

Los tres caminos, solidaridad, educación y legalización deberían ser estudiados a fondo por los que ostentan el poder, podrían ser las tres llaves para terminar con el narcotráfico y las funestas consecuencias.

Boletín de la Academia Nacional de Medicina aborda diversos temas científicos y educativos

La Academia Nacional de Medicina presenta su Boletín no. 11, correspondiente al año no. 4 de esta publicación oficial de la institución, que reúne contenido relevante sobre ciencia, investigación y educación.

El documento incluye una variedad de secciones entre las que destacan artículos especializados, reseñas, opiniones y publicaciones dirigidas al público de medicina.

En la sección de artículos, el boletín aborda temas relacionados con estudios científicos, mientras que en el apartado de reseñas se presentan colaboraciones que analizan las tendencias e investigaciones actuales en materia biotecnológica.

La sección de opiniones ofrece análisis sobre diversos aspectos médicos contemporáneos, incluyendo reflexiones de profesionales del sector.

Entre las publicaciones dirigidas al público de medicina, el documento contiene más de veinte títulos diferentes que abarcan diversas especialidades y áreas de interés para la comunidad médica.

El diseño del boletín muestra en su portada elementos visuales relacionados con la medicina, destacando el uso de elementos gráficos en colores rojo y blanco que complementan la identidad visual de la Academia.

Este boletín representa un esfuerzo de la Academia Nacional de Medicina por difundir conocimiento especializado entre profesionales del sector, consolidándose como un órgano oficial de comunicación científica en el campo de la medicina.

Le invitamos a descargar y compartir el boletín de ACANAMED.

Guanacasteca: Dra. Ana Yury Navarrete recibe Doctorado Honoris Causa por su legado transformador en la educación, la ciencia y el ambiente

Por Efraín Cavallini Acuña

En un acto de solemnidad y reconocimiento internacional, el Consejo Directivo del Claustro Doctoral de Corporativo Valladolid, en Puebla, México, otorgó el Doctorado Honoris Causa a la costarricense a la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, oriunda de Santa Cruz, Guanacaste, por su invaluable legado educativo, sociocultural, científico y ambiental. La ceremonia se llevó a cabo el 5 de diciembre de 2024, en un escenario cargado de simbolismo y gratitud, donde se honró una vida consagrada al servicio del bien común.

Con más de treinta años de trayectoria, la Dra. Navarrete ha dejado una huella profunda en el ámbito nacional e internacional. Su historia profesional entrelaza la docencia, la investigación y el compromiso social. Desde las aulas rurales bajo la sombra de un árbol, hasta los foros científicos más exigentes del mundo, su camino ha sido el de una educadora incansable que ha hecho de la pedagogía un acto de justicia social.

Actualmente labora como académica del Campus Nicoya de la Universidad Nacional de Costa Rica, carrera de Pedagogía, cursa estudios posdoctorales en el Instituto Politécnico de Portugal. Es árbitra evaluadora de la reconocida Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) y autora de investigaciones pioneras sobre neuromitos; coautora de libros y artículos científicos en el campo de la neuroeducación.

Una vida consagrada a educar en condiciones adversas

Antes del acto de investidura, se presentó y analizó ante la comisión evaluadora que otorga el Doctor Honoris Causa, una muestra fotográfica que documentan años de enseñanza en comunidades de extrema pobreza, donde la infraestructura era inexistente y los recursos, escasos. Esta evidencia no solo conmovió al jurado, sino que reafirmó su convicción: la Dra. Navarrete ha llevado la educación a los márgenes del olvido con pasión, entrega, ética, con proyectos de impacto en el tiempo a cambio de nada. Su lucha por la reapertura y sostenibilidad de la carrera de Pedagogía en el Campus Nicoya de la UNA ha dado frutos tangibles: cinco generaciones de educadores que hoy nutren las aulas guanacastecas.

Forjadora de esperanza y liderazgo transformador

Más allá de los títulos, la Dra. Navarrete ha sido reconocida como una lideresa comunitaria, sembradora de conciencia crítica y constructora de oportunidades. Su legado es tan vasto como diverso. Fundó la Escuela INVU Las Cañas (1999); fue impulsora del periódico escolar El Bebedero en Acción (1997) iniciativa pionera de comunicación educativa que influyó en políticas locales de salud ocupacional; en el año 2005 lideró, como supervisora, la siembra de más de 20,000 árboles en especies en peligro de extinción; gestionó la ampliación de comedores escolares para la alimentación de jóvenes y adultos que estudian y trabajan ( MEP-2016-2019); impulsó la creación de las oficinas para el bienestar de las Juntas de Educación y administrativas de escuelas y colegios de Cañas ( MEP-2016-2019). Además, la Dra. Navarrete ha representado a Costa Rica como conferencista internacional en Colombia, España, Perú, Portugal, México, Bolivia, Ecuador, Panamá, África y otros.

Su papel en el ámbito de la investigación científica ha sido verdaderamente innovador y transformador. La Dra. Navarrete es coautora de dos patentes registradas en la zona euro y de alto impacto en el campo de la neuroeducación. La primera, titulada “ANDA” (Escala sobre Análisis de Neuromitos Docentes Actuales), fue publicada en la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (Contreras, A. Y. N., & Fuentes, A. R., 2024, 27(3), 105-118) y constituye un nuevo estándar metodológico para la identificación y análisis de neuromitos que afectan las prácticas docentes. La segunda, “ALFANED” (Escala de Alfabetización Neuroeducativa Docente) desarrollada junto a un equipo multidisciplinario (Rodríguez Fuentes, A., Navarro Rincón, A., Gallardo, C. P., & Navarrete, A. Y., 2023), ha sido registrada en Safe Creative (ver registro) como un instrumento pionero en la medición de la alfabetización neuroeducativa desde la educación básica hasta el nivel universitario.

Ambas herramientas se han posicionado como referentes internacionales en el campo emergente de la neuroeducación, al ofrecer evidencia empírica robusta sobre las creencias erróneas que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

A este conjunto de aportes se suma su tesis doctoral inédita titulada Perfil Docente Costarricense en la Educación Primaria Respecto a Neuromitos (Universidad De La Salle). https://drive.google.com/file/d/1uiw4joHhAm4forPwtdPIw7urjFKm7Cwh/view?usp=drive_link

Esta investigación constituye una obra pionera en el abordaje crítico de los neuromitos en el contexto costarricense, específicamente en el nivel de educación primaria, y propone un modelo de intervención pedagógica basado en la evidencia científica para transformar la formación docente en el país. Dentro de los hallazgos más sobresalientes de esta tesis doctoral es el descubrimiento de la Dra. Navarrete de los 15 neuromitos que impactan negativamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación primaria de Costa Rica, titulados en la tesis como: EL TOP 15 DE LOS NEUROMITOS EN COSTA RICA.

Más recientemente, la Dra. Navarrete participó como coautora del instrumento científico inédito Neuro-Prees, diseñado en el marco de su investigación posdoctoral. Esta escala, desarrollada desde la realidad educativa de Costa Rica, fue validada por 142 jueces expertos y presentada por primera vez en marzo de 2025 durante el III Congreso Iberoamericano del Pensamiento Transformacional. La investigación fue publicada en el libro Resultados de Investigación: Juntos Transformando el Mundo. Escala Neuro-Prees (Navarrete Contreras, A. Y., & Arrifano Tadeu, P. J., 2025). El instrumento tiene como objetivo identificar los neuromitos que afectan negativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación preescolar, con el fin de generar propuestas de mejora sustentadas en evidencia científica que contribuyan a elevar la calidad educativa desde la primera infancia.

Reconocimientos que trascienden fronteras.

La Dra. Navarrete ha sido galardonada en más de veinte ocasiones por entidades nacionales e internacionales. Entre los reconocimientos más destacados figuran su nominación al Premio Mauro Fernández (Diócesis de Tilarán y MEP, 2011; Municipalidad de Cañas, 2011) y los otorgados por ministros y viceministros del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Sánchez Moya (1999), Vargas Salazar (2000-2001), Doryan Garrón y Arias Ocampo (s.f.), así como por la Rectoría de la Universidad Nacional (Rojas Garbanzo en 2021 y Gonzales Alvarado en 2022). Su impacto ha sido también celebrado por instituciones Iberoamericanas como la Universidad de Granada-España (2022), la Universidad Peruana de Los Andes (2021) y la Asociación Educativa Global de Colombia (2022).

Símbolo de liderazgo y visión estratégica

En el marco de esta distinción, la Dra. Navarrete también recibió el Reconocimiento del Águila Real, símbolo de liderazgo, majestad y visión estratégica, conferido por la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios. Este galardón honra a quienes transforman su entorno con sabiduría, resiliencia y compromiso inquebrantable.

Asimismo, la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios otorgó a la Dra. Ana Yury Navarrete el nombramiento como Presidenta de la Sede en Costa Rica (Delgadillo, 2024).

Un legado que ilumina generaciones

El Doctorado Honoris Causa constituye el máximo reconocimiento académico que una universidad puede otorgar a una persona, como expresión de gratitud y admiración por sus contribuciones excepcionales al conocimiento, la sociedad, la cultura o la humanidad. Este acto de respeto profundo no solo reconoce los méritos académicos y científicos de la Dra. Ana Yury Navarrete, sino que legitima una trayectoria marcada por la coherencia entre pensamiento y acción. Su vida es testimonio de que la educación, cuando es guiada por el amor al conocimiento y el respeto por la dignidad humana, puede cambiar destinos individuales y colectivos.

Hoy, su ejemplo inspira a nuevas generaciones de maestros, investigadores y líderes comunitarios, no solo en Guanacaste, sino en toda Iberoamérica.

Enlace para más detalles: https://orcid.org/0000-0002-5096-302X

Tributo Ana Yury

Una universidad al servicio de la vida – La visión transformadora de Ignacio Ellacuría

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En un contexto de creciente desconexión entre las universidades y la realidad social —acentuado por los cuestionamientos a la Universidad de Costa Rica (UCR) y la creciente deslegitimación de sus autoridades—, el Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra publica el documento de trabajo titulado «La universidad como fuerza transformadora – La visión de Ignacio Ellacuría» (abril 2025), en el que se reivindica una educación comprometida con la justicia, los derechos humanos y los bienes comunes.

A partir del legado del filósofo y teólogo jesuita Ignacio Ellacuría, la publicación lanza una interpelación directa a las universidades públicas: ¿están cumpliendo su misión histórica o simplemente replican estructuras de poder y privilegio? Lejos de quedarse en la crítica, el documento propone una alternativa concreta: una universidad viva, crítica, popular y solidaria, capaz de «ponerse en lugar del pobre» y de convertirse en conciencia crítica del país.

Uno de los ejes centrales del texto es la defensa de la educación como bien común social, no como mercancía. Inspirado en la “filosofía de la realidad histórica” de Ellacuría, se plantea que el conocimiento debe ser producido y compartido en función de las mayorías, como herramienta para la transformación social. Desde esa lógica, se recupera el ejemplo de los mártires de la UCA como símbolo de una autoridad universitaria distinta: ética, cercana al pueblo, dispuesta a incomodar al poder y a encarnar el saber con valentía.

El documento invita a repensar profundamente los fines y métodos de la educación superior, y deja abiertas preguntas clave: ¿qué universidad necesitamos? ¿Puede la educación convertirse en un instrumento colectivo de liberación? ¿Cómo recuperamos el valor público del conocimiento?

Documento completo disponible aquí

Les compartimos este video realizado por la Universidad Iberoamericana de Puebla para conocer algunos datos biográficos y del pensamiento de Ignacio Ellacuría

Fuente: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/una-universidad-al-servicio-de-la-vida-la-vision-transformadora-de-ignacio-ellacuria

Rubén Pagura trae «David. El Profe» al Teatro de Bolsillo en abril

La obra unipersonal «David. El Profe» llegará al Teatro de Bolsillo el primer fin de semana de abril, presentando una historia que entrelaza «tres países, tres noticias, tres momentos… para armar una historia».

Esta puesta en escena, presentada por Rubén Pagura, se estrenará el viernes 4 de abril a las 7:00 p.m., con funciones adicionales el sábado 5 a las 7:00 p.m. y el domingo 6 de abril a las 6:00 p.m.

La obra propone una reflexión sobre el papel de la educación frente a la violencia, con el lema «Donde la violencia grita, la educación susurra cambio».

Las entradas tienen un valor de ₡8.000 para público general y ₡6.000 para estudiantes y personas adultas mayores. Las reservaciones pueden realizarse al teléfono 8714-6784.

El Teatro de Bolsillo está ubicado detrás de la iglesia de San Pedro de Montes de Oca.

Esfuerzo pluralista no partidario propone Agenda Viva para reconstruir Costa Rica

Este miércoles 19 de marzo, -víspera de la celebración del 169 aniversario de la Batalla de Santa Rosa-, el equipo coordinador de Agenda Viva presentó una síntesis de las más de 200 propuestas para reconstruir Costa Rica.

El saludo inicial estuvo a cargo de doña Elizabeth Odio Benito, primera mujer en ocupar un cargo docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, expresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exvicepresidenta de la Corte Penal Internacional, luchadora contra la violencia hacia la mujer, exvicepresidenta de la República en el periodo 1998-2002, y exministra de Justicia en dos gobiernos, así como de Ambiente y Energía en otro periodo. También fue Procuradora General de la República.

Luego de su exposición se procedió a compartir los puntos clave de la Agenda Viva, cuyo documento completo está disponible para descargar desde este enlace.

SURCOS comparte el comunicado íntegro de Agenda Viva, esfuerzo pluralista no partidario y por tanto sin fines electorales.

Con más de 200 propuestas agenda viva reta a fuerzas políticas y sectores a reconstruir Costa Rica

  • Temáticas son seguridad, salud, educación, desarrollo humano, ambiente, agricultura, economía, cultura, deporte, género y gobernanza.

  • Se desprenden 9 consignas que atienden las prioridades actuales del país.

  • Documento está al servicio del país, partidos políticos y organizaciones que quieran sentarse a dialogar y tomarlo para crear una gran alianza nacional de cara a las elecciones presidenciales del 2026.

  • Presentación se realizó en el COLPER en el que participaron más de 160 personas.

Marzo, 2025. A través de un documento con más de 200 propuestas Agenda Viva, lanzó el reto de sentarse a reconstruir en conjunto a Costa Rica. El compilado refleja el trabajo de más de 120 personas alrededor de 11 temas que buscan solucionar la crisis sin precedentes que atraviesa el país.

En medio de la ingobernabilidad, la polarización y los discursos de odio surge este llamado abierto y urgente a los partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanía en general para construir coaliciones y acuerdos mínimos que devuelvan la esperanza al país.

La presentación pública de la Agenda Viva se realizó en el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación (COLPER) en un evento en el que participaron más de 160 personas, entre las que destacaron miembros del Poder Legislativo, Judicial, partidos políticos, candidatos y precandidatos presidenciales, movimientos sociales, Colegios Profesionales, Cámaras, líderes de opinión y ciudadanos independientes.

«Este documento más que un diagnóstico; es un compromiso. No es una propuesta estática, sino un punto de partida para un diálogo amplio, franco y urgente sobre el futuro del país. No podemos esperar más, llegó la hora de colocarnos del lado correcto de la historia y destacar en el concierto de las naciones», afirma Emilio Arias, del grupo coordinador de Agenda Viva.

Si bien el documento almacena más de 200 propuestas en las temáticas de seguridad y narcotráfico, salud, educación, desarrollo humano, ambiente, agricultura, desarrollo económico, cultura, deporte, género, gobernanza democrática y reformas electorales, y desarrollo económico y social; el movimiento social enumeró 9 consignas que son los temas prioritarios que necesita abordar el país en este momento:

  1. La inseguridad ciudadana, la corrupción, el narcotráfico y las distintas formas de violencia, en especial contra las mujeres, están fuera de control, es necesario declararlo una emergencia de atención inmediata.

  2. La educación atraviesa una crisis sin precedentes. Es necesario declararla emergencia nacional para su atención y construir una política educativa de estado y a largo plazo.

  3. El sistema de salud está en estado crítico, debemos garantizar acceso oportuno a los servicios de salud, calidad en la atención, en los medicamentos, en los insumos críticos, la infraestructura local y nacional, así como condiciones dignas para la población trabajadora del sistema.

  4. Todas las personas tenemos derecho a una pensión justa y digna. Nos oponemos al aumento de la edad de jubilación. Creemos en una pensión básica universal para todas las personas adultas mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad. El estado debe pagar sus deudas y es necesario concertar acciones urgentes para fortalecer el sistema nacional de pensiones.

  5. Debemos proteger nuestros recursos naturales y la marca país. Rechazamos la minería a cielo abierto, así como la explotación petrolera y de gas natural. Nos comprometemos con la conservación de humedales, la vida silvestre y el uso responsable de la energía, asegurando su beneficio para todos. Que la conservación ambiental siga distinguiendo a Costa Rica.

  6. El agua potable es un derecho y no un privilegio. Es imperativo asegurar agua potable para todos y todas en la ciudad y en las zonas rurales.

  7. Vivimos una crisis de movilidad sin precedentes, la planificación del transporte público está frenada. Es urgente apostar por la movilidad sostenible, inclusiva y segura. La electrificación del transporte público, la descarbonización y por los principales proyectos de infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos.

  8. Para hacer las grandes transformaciones debemos concertar una reforma tributaria verdaderamente progresiva, donde quien más tiene más pague, redefinir las prioridades de inversión, cobrar de manera eficiente los impuestos, renegociar la deuda pública y atacar frontalmente la evasión y la elusión.

  9. Debemos proteger sin distinción a niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas en situación de discapacidad, personas mayores, entre otros, especialmente aquellas en situación de pobreza y vulnerabilidad

“El diagnóstico nacional que hace Agenda Viva y las soluciones que proponen nacen de la experiencia, de las preocupaciones, de la necesidad de un pueblo que ve cómo el país se nos está escapando de las manos. Estas consignas y propuestas son nuestra fórmula para hacer honor a la tradición democrática que define a Costa Rica”, mencionó Ana Virginia Calzada, del tema de Seguridad, Narcotráfico y Violencia.

Documento al servicio del país

Agenda Viva es un compromiso con la reconstrucción nacional y una invitación a dejar de lado la indiferencia, por lo que, a partir de este miércoles 19 de marzo, el documento está al servicio del país y de los partidos políticos y organizaciones que quieran sentarse a dialogar y a tomarlo para crear una gran alianza nacional de cara a las elecciones presidenciales del 2026.

“Costa Rica ha superado grandes desafíos en su historia, y esta no será la excepción. Agenda Viva es una señal de que la unión y el compromiso aún pueden cambiar el rumbo del país. Tenemos la capacidad de reconstruir una nación más justa, solidaria y segura. Esta es una invitación a sumar esfuerzos, a creer en un futuro posible y a actuar con determinación. El momento es ahora”, afirmó Yamileth Astorga, de la mesa de Ambiente.

El colectivo Agenda Viva nace en agosto 2024 para crear un documento base con soluciones para el país, hecho por personas que se han desempeñado en cargos públicos, liderazgos comunales, de la academia y sector privado.

Resumen Agenda Viva

Presentación para exponer

UNA lanza nuevo plan de estudios para la formación docente

Desde este año la Universidad Nacional (UNA) implementó un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica (LPED), para fortalecer la formación docente y responder a los retos socioeducativos actuales. Esta carrera, adscrita a la División de Educología (DED) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), pasó por diversos procesos de revisión y mejora desde su creación, en 1995.

El rediseño curricular busca integrar innovación educativa y tecnológica, alineándose con tendencias internacionales en pedagogía. Entre las principales modificaciones se incluyen ajustes en la fundamentación, objeto de estudio, áreas disciplinares, ejes curriculares y estrategias metodológicas, lo que permitirá implementar un modelo actualizado de enseñanza bimodal.

El nuevo plan establece una estructura modular en la que cada ciclo contará con un módulo integrado por cuatro actividades formativas interdisciplinarias. Además, la carrera se completará en un año e incorporará el uso pedagógico y ético de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las académicas Maureen Camacho Oviedo y Ana Azofeifa Lizano destacan que este rediseño se fundamentó en un proceso participativo, con talleres dirigidos al personal académico y administrativo para analizar nuevas estrategias metodológicas, fortalecer el trabajo interdisciplinario y definir la implementación de los trabajos finales de graduación.

El perfil profesional de las personas egresadas también se actualizó para responder a las demandas del campo educativo. Entre los cambios se incluyen la incorporación de 11 tendencias clave, como neurociencias y educación, pedagogías emergentes, paradigma psicológico, didáctica como ciencia, interdisciplinaridad, equidad e inclusividad, investigación e innovación.

“La División de Educología busca que la formación pedagógica de futuras personas docentes y docentes en ejercicio sea pertinente a los desafíos actuales del campo socioeducativo. Con este nuevo diseño curricular, las personas graduadas de la LPED contarán con pensamiento crítico, habilidades tecnológicas y propuestas innovadoras para mejorar la docencia y atender la diversidad”, concluyeron Camacho y Azofeifa.

El nuevo plan de estudios pretende continuar formando profesionales capacitados para enfrentar los retos educativos del siglo XXI.

Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Chaves y Müller nos engañaron sobre la educación sexual y los protocolos contra el bullying LGBTIQ+

Comunicado del SEC

Durante la conferencia de prensa del pasado 29 de enero, el presidente Chaves y la hoy exministra Katharina Müller mintieron sobre los Programas de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral del MEP. Con ignorancia y cinismo, redujeron la educación a simple erotismo y placer. promoviendo polarización política con fines electorales.

La falsedad de sus afirmaciones se evidencia con una simple revisión de los contenidos:

En primer grado, los estudiantes aprenden sobre el cuidado del cuerpo, la higiene y cómo comunicar situaciones incómodas o peligrosas.

En segundo grado se enfatiza el respeto en las relaciones interpersonales.

En tercer grado, aprenden a evitar la violencia y a cuidarse mutuamente.

En cuarto grado, estudian los cambios corporales y la importancia de los hábitos saludables.

En quinto grado, se abordan cambios en la adolescencia enfocados en igualdad y equidad.

En sexto grado conocen procesos fisiológicos de reproducción y la formación de una familia.

Desde séptimo año, asumen la diversidad de manera respetuosa en el marco de los derechos humanos.

En octavo año, aprenden sus derechos sexuales y reproductivos evitando relaciones violentas.

En noveno año, se fomenta la toma de decisiones informadas, la prevención de ITS y embarazos, y el reconocimiento del abuso sexual.

En décimo año, la asignatura «Educación para la afectividad y sexualidad integral” permite a los estudiantes plantear sus dudas, con orientación de profesores de psicología. Se analizan estereotipos de género, métodos anticonceptivos y el papel de las instituciones en la defensa de derechos.

Como puede verse, la mencionada promoción de la «perversión» solo existe en la cabeza enfermiza del presidente y una exministra que hoy se va, dejando nuestra educación publica en caos, sin haber comprendido que la materia que se imparte en escuelas y colegios no es una sola, ni es lineal, sino que está graduada según el nivel psicosocial, edad y escolaridad de las personas estudiantes en diferentes programas y asignaturas, impartida además por educadores y educadoras con responsabilidad y conocimiento.

Chaves y Müller repitieron comentarios vulgares que circulan como chistes de cantina, que no responden a casos reales. Ningún profesor responsable del MEP ha pedido a sus estudiantes que revisen pornografía, ni que pregunten a vecinos o desconocidos sobre experiencias sexuales. Esas afirmaciones falsas son una ofensa a la inteligencia y a la dignidad del personal docente que con gran dedicación imparten la materia desde el año 2012.

Gracias a estos programas, el país ha reducido la cifra de embarazos adolescentes. Sin embargo, el retroceso provocado por Chaves y Müller atenta contra los derechos de la niñez y adolescencia. La educación sexual no debe limitarse al hogar ya que muchas madres y padres no están preparados para abordarla. Es un derecho fundamental y una obligación del Estado.

Por todo lo anterior. El SEC rechaza la eliminación de estos programas y la derogatoria del protocolo de atención del bullying contra la población LGTBIQ+, como afirma falsamente el MEP.

¡SEC junto al pueblo!
31-1-2025

La crisis de la educación requiere una participación efectiva de los movimientos sociales y populares

Pronunciamiento

El sistema educativo costarricense, en todos sus niveles, afronta una profunda crisis organizativa, presupuestaria y en términos globales de gestión. Lo que, sin lugar a dudas, requiere un cambio que permita orientar y generar una plataforma de diálogo constructiva para solventar los diversos desafíos socioeducativos. Desde el Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED), consideramos fundamental tomar acciones conjuntas frente a políticas que afectan al sistema educativo.

Considerando los siguientes elementos en materia de gestión política:

·      La carencia de una planificación y organización sistémica pertinente en términos educativos, tanto a lo interno del Ministerio de Educación Pública (MEP) como de este con instancias vinculadas a la formación superior.

·      La falta de comunicación y vinculación efectiva en áreas educativas con instituciones públicas y universidades para enfrentar las problemáticas y rezagos.

·      La improvisación como constante en acciones educativas: los fallidos procesos de megacentros educativos, el emprendedurismo desde preescolar, el abordaje inadecuado del tema de la violencia y el acoso escolar desde una perspectiva punitiva, la ausencia de claridad en las pruebas estandarizadas nacionales.

·      Han transcurrido tres años sin conocer una ruta de la educación con sustento normativo y material. Esto sin lugar a dudas genera incertidumbre e inestabilidad entre las comunidades educativas, las universidades y en general la ciudadanía. ¿Cómo se maneja el sistema? ¿A qué intereses obedece?

·      La carencia de un equipo constante y sólido en la dirección del MEP: han desfilado tres viceministros académicos ¿De quién es la responsabilidad de un clima de gestión tan inestable?

·      Las riendas del Consejo Superior de Educación y otros órganos claves en la gestión política de la educación: carecen de perspectiva y seguridad en la toma de decisiones para responder a los retos educativos nacionales.

·      El incumplimiento del 8% constitucional del PIB para la educación pública, atendiendo a decisiones con visión recortista y que no garantizan el derecho fundamental a la educación.

·      El retroceso en materia de derechos humanos en el ámbito educativo, con la eliminación de efemérides vinculadas a la diversidad de género y ahora el Programa de Educación Sexual y Afectividad.

Considerando los siguientes elementos en materia de gestión presupuestaria de la educación y, sobre todo, sustentado en el análisis presupuestario para el 2025:

·      Decrecimiento en la inversión pública para el conjunto del sistema educativo, con un claro incumplimiento del marco constitucional y llevándose a mínimos históricos respecto al PIB en las últimas dos décadas: un 4.9% para el 2025.

·      Un golpe en áreas medulares del sistema educativo, las Juntas de Educación y las Juntas Administrativas, tanto para gastos operativos y comedores escolares, con un recorte de más de 2000 millones de colones. En los últimos tres años los presupuestos transferidos a las Juntas de Educación y Juntas Administrativas se han reducido paulatinamente, retrocediendo a porcentajes de una década atrás.

·      La imposición a las universidades de 1% para el FEES, lo que llevó las discusiones a la Asamblea Legislativa, a fin de obtener los recursos requeridos por las universidades públicas. Medida encabezada por el despacho educativo y de hacienda sin contemplar indicadores, el plan de desarrollo del sistema superior universitario, e irrespetando lo establecido constitucionalmente. Con las universidades se aplica la misma receta de reducción de la inversión que en todo el conjunto del sistema educativo. Y, actualmente, de forma ilegal rechazan girar los recursos aprobados en la Asamblea Legislativa.

·      Enfrentamos un 2025 con un presupuesto planteado desde el gobierno y la cartera educativa que no cumple con los requerimientos mínimos, donde se establece una perspectiva fiscalista y que refleja una reducción sistemática en áreas de infraestructura, becas, transportes, alimentación y el equipamiento mínimo que requieren miles de docentes y estudiantes, de todos los niveles.

Afrontamos la profundización de las problemáticas socioeducativas resultado de la reducción del gasto y la ausencia de medidas estratégicas:

·      Más de 850 órdenes sanitarias en instituciones educativas de todos los niveles y regiones, un número inalterado desde el 2022. ¿Cómo, ante la reducción del presupuesto, se puede solventar la crisis en la infraestructura educativa, algo que resulta medular para mejorar el sistema educativo? 

·      De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del 2023, en Costa Rica la mitad de las personas de más de 24 años no ha culminado la secundaria y un 26,5% ha completado únicamente el nivel de primaria. Hay una creciente desigualdad y exclusión de la población por la reducción de la inversión en educación, así como el incumplimiento de un derecho humano fundamental. ¿Qué propuestas se tienen desde el MEP para asegurar la oportunidad de acceso a la educación y culminación de niveles con un recorte severo de los presupuestos?

·      Hay restricciones para generar procesos de actualización y desarrollo permanente del personal docente-administrativo, al limitarse la actualización y la atención en áreas emergentes en distintos contextos sociales. La actual gestión del MEP y del gobierno exige resultados, pero sin brindar los insumos necesarios. ¿Cómo cumplir con los compromisos internacionales en materia de educación, indicadores históricos a nivel nacional que pretenden una dinámica de calidad sin actualización?

·      El acceso a la educación superior de forma universal es una aspiración para los actores comprometidos con la educación pública. Sin embargo, la disminución de recursos en primaria, secundaria y la creciente exclusión de la población merma dicha meta, aunado al recorte creciente a las universidades públicas. La educación es una herramienta esencial para el desarrollo del país: ¿De qué manera la actual dirigencia del MEP pretende afrontar con recortes presupuestarios acciones que realmente se orienten a la calidad educativa a largo plazo? ¿Qué propuestas tiene el MEP para garantizar el acceso y movilidad en los distintos niveles educativos?

En general, contemplando las inconsistencias políticas y organizativas del gobierno actual y de manera particular en la cartera educativa, junto con la disminución evidente de presupuestos y sin una ruta educativa congruente que responda a los indicadores críticos a nivel socioeducativo, se propone:

a.   Un cambio en la gestión y rumbo del MEP, que no ha generado ninguna propuesta verificable y menos articulada con los distintos actores del sistema educativo. Las  acciones del gobierno reflejan un retroceso y limitación del derecho a la educación en todos los niveles. 

b.   La formación de una comisión de alto nivel, integrada por representantes del profesorado del MEP, las universidades públicas, representantes sindicales y estudiantiles, junto con centros especializados en investigación educativa, social y económica, que establezcan una agenda de prioridades y tareas colectivas a nivel nacional para, a corto y mediano plazo, determinar una agenda democrática y representativa de los actores que viven la educación, que tienda a revertir la grave crisis educativa que enfrentamos como país. ¡Que las decisiones educativas se tomen por los actores sociales que las conocen y que las viven!