Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones municipales

Desarrollo cultural y deportivo: Propuestas de Arturo Campos como candidato a alcalde para el período 2024-2028 en Alajuela

Por Ihann Paniagua Porras

En su programa de gobierno para el próximo período, Arturo Campos, alcalde, destaca la importancia de la cultura como elemento fundamental para definir la identidad de la comunidad. Reconoce que las tradiciones, idiomas, arte y prácticas culturales son esenciales para forjar un sentido de pertenencia y cohesión social entre los habitantes del cantón.

Campos subraya que la promoción de la cultura contribuye significativamente a la integración social, al fomentar el entendimiento y respeto mutuo entre diferentes grupos. Destaca la relevancia de estos principios en sociedades multiculturales, donde la coexistencia pacífica depende del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural.

En el ámbito educativo, el candidato propone enriquecer los procesos de enseñanza mediante la integración de elementos culturales. Argumenta que esto facilitaría un aprendizaje más significativo y contextualizado. Además, resalta que la comprensión y respeto por las diferencias culturales pueden desempeñar un papel importante en la prevención y resolución de conflictos, promoviendo así una cultura de paz y armonía social.

El objetivo general de su propuesta es fortalecer el desarrollo cultural del cantón, abogando por la diversidad, inclusión, educación y expresión cultural. Entre los objetivos específicos se incluyen la implementación de actividades que celebren la diversidad cultural, el desarrollo de programas educativos accesibles para los jóvenes y el apoyo a expresiones artísticas y culturales locales.

En el ámbito deportivo y recreativo, Arturo Campos propone la creación de distritos deportivos para llevar recursos y capacitación a entrenadores en diversas disciplinas deportivas. Asimismo, busca incentivar a los comités distritales de deporte, dotándolos de recursos e instalaciones necesarios para promover la práctica deportiva.

Además, destaca la importancia de la actividad física como medida preventiva de la salud física, mental y social de los habitantes del cantón. Propone alianzas con el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y universidades para crear programas que incentiven la actividad física y lleven estos espacios a todos los distritos.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Política Institucional de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica; 29 de enero de 2024

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

EL ABORDAJE DEL TEMA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LAS MUNICIPALIDADES ES TODAVÍA INSUFICIENTE

Existe abundante y reciente evidencia científica que señala que, dentro del conjunto de políticas públicas de desarrollo humano existentes, las más eficaces y potentes para promoverlo, son las de niñez y adolescencia. Sin embargo, lamentablemente, estas suelen estar ausentes en la discusión de las prioridades municipales de cara a las elecciones del próximo domingo 4 de febrero, en las cuales Costa Rica elegirá a sus representantes cantonales por los próximos cuatro años.

La Comisión de la Política Institucional de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA), en el contexto de las elecciones municipales, manifiesta a la opinión pública su preocupación por la falta de consideración del tema de niñez y adolescencia como una prioridad municipal y como base del desarrollo humano y social cantonal.

El Código Municipal, en su artículo 4, inciso H, dicta que es una responsabilidad de los municipios la promoción del “desarrollo local participativo e inclusivo, que contemple la diversidad de las necesidades y los intereses de la población”, lo cual implica, necesariamente, a las personas menores de edad, muchas veces invisibles en las discusiones del desarrollo cantonal.

En una consulta realizada por esta Comisión en 2023 sobre el tema de niñez y adolescencia en la agenda municipal, se logró obtener respuesta de 41 ayuntamientos. Seguidamente se presentan algunos de sus principales hallazgos.

Principales líneas temáticas en niñez y adolescencia que desarrollan las municipalidades en la actualidad

Dentro de las principales líneas temáticas que las municipalidades consultadas desarrollan en niñez y adolescencia, se encuentra las siguientes:

Lúdica: promoción del arte, música, recreación, deporte, juego, entre otros.

Educación: fortalecimiento y apoyo complementario, por medio de acciones tales como becas, capacitaciones, apoyo en infraestructura, entre otros.

Salud y ambiente: promoción de estilos de vida saludables, salud integral, espacios físicos de convivencia saludable y actividades de promoción de la salud integral.

Prevención de la violencia: actividades de sensibilización y capacitación a diferentes sectores, trabajo con organizaciones comunales.

Derechos y responsabilidades: promoción del conocimiento de estos, mediante campañas informativas.

Participación: motivación de la participación de niños, niñas y adolescentes en diversos aspectos de la vida del cantón.

Coordinación interinstitucional: involucramiento municipal en redes, proyectos, programas, sistemas intersectoriales, entre otros, de niñez y adolescencia, que requieren la presencia y colaboración del gobierno local.

Desarrollo humano, social y económico: apoyo a las familias de niños, niñas y adolescentes, para brindarles mayores oportunidades y bienestar.

Desarrollo de capacidades: capacitaciones en destrezas y habilidades de las personas del cantón, incluyendo a las personas menores de edad, en aspectos como habilidades blandas, habilidades para la vida, habilidades cognitivas, entre otras.

Alternativas de cuido: construyendo, equipando y apoyando a los Centros de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI).

Apoyo en otros temas específicos, relativos a la prevención de drogas, equidad de género y diversidad humana, trabajo infantil, discapacidad, salud mental, infraestructura cantonal y espacios públicos, seguridad ciudadana, prevención del embarazo adolescente, que también involucran directamente a las personas menores de edad.

Principales retos de cooperación en el ámbito de niñez y adolescencia

Las municipalidades son entes cogestores y articuladores del desarrollo cantonal, de modo que deben trabajar en conjunto con otras instituciones y sectores. Al respecto, algunos de los mayores retos señalados fueron:

Falta de recursos económicos, humanos, materiales, de conocimiento especializado, entre otros.

Las alianzas con otras instancias fuera de la municipalidad son complejas, pues hay poco personal especializado y este debe distribuirse entre múltiples instancias para poder estar y dar la atención debida en todos los espacios cantonales de coordinación de esfuerzos.

Dificultad para mantener en el tiempo proyectos innovadores, especialmente en atención a niñas, niños y adolescentes.

Poca capacitación y sensibilización en temas de niñez y adolescencia del personal municipal y de la comunidad.

Falta de definición, diseño e implementación de políticas cantonales de niñez y adolescencia.

Segmentación de la población en términos geográficos, donde las zonas más cercanas al municipio generalmente reciben más recursos y oportunidades con respecto a las comunidades más alejadas y dispersas del cantón.

Debilidad de procesos participativos reales que favorezcan el involucramiento de las y los adolescentes, niñas y niños, en la toma de decisiones y en la vida del cantón.

Poca importancia dada a las temáticas de niñez y adolescencia dentro de la agenda cantonal.

Organización interna de las municipalidades con respecto a la atención de la niñez y la adolescencia

Las municipalidades pueden aportar más al desarrollo de la niñez y la adolescencia de sus cantones. Una de las formas de hacerlo es creando su propia Política Cantonal de Niñez y Adolescencia, un instrumento estratégico para organizar su accionar y recursos en relación con los principales problemas que aquejan a la población menor de edad en su territorio. También, pueden decidir crear una oficina o departamento con personal especializado en niñez y adolescencia, el cual estaría a cargo de implementar la anterior Política Cantonal y dar cuentas de su cumplimiento.

Del total de 41 municipalidades que respondieron nuestra consulta, solamente 16 tienen su respectiva Política Cantonal de Niñez y Adolescencia, y únicamente seis cuentan con una oficina o departamento especializado. Aunado a lo anterior, se consultó si los municipios tienen personal contratado y dedicado exclusivamente a las personas menores de edad, al respecto encontramos que solo cinco de los cantones consultados cuentan con este recurso humano.

De acuerdo con la anterior información, es claro que, en el campo de niñez y adolescencia, hay mucho camino por recorrer por parte de las municipalidades, a fin de incorporar de lleno a la niñez y a la adolescencia en el quehacer propio del gobierno local y, lo más importante, en su visión estratégica del desarrollo humano y social en su territorio, no para crear duplicidad de funciones con otras instituciones, sino para complementar su trabajo, habida cuenta de que no hay inversión más inteligente en desarrollo humano que la que se hace en la población menor de edad, ni mayor error que dejar de hacerla.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Debate cantonal Aserrí

Si sos una persona interesada por la ecología y el ambiente del cantón de Aserrí, se le invita a asistir al Debate y Mesa de Diálogo sobre el tema: Residuos Sólidos y Líquidos con las candidaturas a la alcaldía de Aserrí. Asistirán líderes comunales y personas vecinas del cantón.    

Se celebrará el 31 de enero 2024, hora del debate a las 5:00 p.m.

Lugar salón Comunal de la ADI, diagonal al Liceo de Aserrí.

Se cuenta con cupo limitado, para información y reservar su cupo, comunicarse al teléfono: 8361- 4130

Invita: Observatorios Ciudadanos del Agua / Río Cañas Aserrí.

Gabriela Bolaños Gamboa, candidata a la Alcaldía por el Partido Liberal Progresista: comprometida con el desarrollo integral de Montes de Oca

Por Ihann Paniagua Porras

En una conversación exclusiva con nuestro diario digital, Gabriela Bolaños Gamboa, actual presidenta municipal y candidata a la alcaldía de Montes de Oca por el Partido Liberal Progresista, compartió su visión para el progreso y bienestar de la comunidad.

Bolaños Gamboa pone énfasis en la importancia de garantizar servicios esenciales de calidad, como educación, salud, recolección de basura, seguridad vial, limpieza de espacios públicos y atención a la tercera edad. Además, propone implementar programas de capacitación para mejorar la calidad de estos servicios.

La candidata se compromete a trabajar en la mejora de servicios públicos clave, como la recolección de basura, el suministro de agua potable y el transporte público. Su enfoque incluye la implementación de tecnologías eficientes para garantizar la calidad y accesibilidad de estos servicios, así como la introducción de sistemas eficientes de recogida y reciclaje de residuos.

En cuanto al desarrollo urbano sostenible, Bolaños Gamboa aboga por la elaboración y actualización de un Plan de Ordenamiento Territorial. Prioriza la inversión en infraestructura básica, como la reparación y mantenimiento de calles, aceras, parques y espacios públicos. Asimismo, impulsa proyectos que fomenten el desarrollo económico y social del municipio.

En materia de seguridad ciudadana, la candidata propone incrementar la presencia policial en áreas estratégicas y promover la vigilancia comunitaria. Además, se compromete a implementar programas de prevención del delito en colaboración con organizaciones locales. Entre las medidas propuestas se encuentran la iluminación de calles, instalación de cámaras de vigilancia, programas educativos y fortalecimiento de la colaboración con las fuerzas de seguridad locales, incluyendo protocolos de respuesta rápida ante situaciones de emergencia.

Con el respaldo necesario, Gabriela Bolaños Gamboa busca gestionar de manera efectiva temas relacionados con la seguridad ciudadana y vial, con el objetivo de construir un entorno seguro y confiable para todos los habitantes de Montes de Oca. Su propuesta se presenta como un enfoque integral para el desarrollo sostenible y la mejora continua de la calidad de vida en el municipio.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Semana crucial en el campo político electoral

José Luis Pacheco Murillo

El próximo domingo serán las elecciones municipales. La más importante de las elecciones porque son las que con su resultado determinan si la prestación de los servicios municipales es eficiente y oportuna o se sigue con la ineficiencia, la negligencia, la corrupción y con eso poco o ningún desarrollo local.

Debemos de hacer un último esfuerzo durante esta semana para motivar a la gente para que salga a votar. Para que ejerza el derecho al voto, un privilegio que no todos los ciudadanos en el mundo tienen. Ejerzámoslo con alegría y orgullo cívico.

No es cierto que no haya por quién votar, no es cierto que todos seamos iguales, no es cierto que todos somos corruptos y no es cierto que con no salir a votar es un castigo para los que han hecho las cosas mal o no han hecho nada. Por el contrario, el no salir a votar es beneficiar precisamente a esos que usted no quiere. La única forma de sacarlos es con el voto.

El llamado es para que nos llenemos de ese espirito cívico que hemos dejado de lado y participemos y seamos parte del cambio que Alajuela y tantos otros cantones necesitan.

Dios quiera que el aumento en la participación en las próximas elecciones sea una realidad y que hagamos que Renovemos Alajuela logre el triunfo.

Río Cuarto: Piña y elecciones municipales ¿tienen algo que ver?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Héctor Dávila vecino de la Españolita en Río Cuarto y secretario general del SINTRAAC, con quien conversamos sobre las articulaciones y tensiones que rodea el monocultivo de la piña con las elecciones municipales en este cantón de Costa Rica, reflexionamos sobre ¿Cómo ha sido la relación de la política local con la expansión piñera? ¿Qué ha implicado esta relación para el desarrollo del cantón? ¿Qué desafíos tiene la comunidad ante este tipo de política local que se ha venido implementado?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

La importancia de la elección municipal según las cifras del Banco Central; las motivaciones, propuestas y remuneraciones entre los cantones ricos y pobres

German Masís Morales

El Banco Central presentó las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) por región de planificación y cantón para el periodo 2019-2021. Las cifras económicas cantonales y regionales incluyen: el valor agregado por actividad económica, indicadores de exportaciones e importaciones de bienes, impuestos a los productos para el período. (Banco Central, comunicado de prensa,24-1-2024)

Estas cifras revelan el nivel de actividad económica, el valor agregado generado, la importancia de las exportaciones e importaciones, la captación de impuestos y la producción por habitante de las distintas regiones y cantones del país, en un panorama que resulta inquietante en este momento de elecciones municipales, por las diferencias y disparidades existentes en la actividad económica, en la producción y en la obtención de impuestos de los cantones y regiones.

Estas cifras son importantes, debido a que la elección por las alcaldías, vice alcaldías y demás puestos en los cantones de todas las provincias y la remuneración que éstos cargos reciban, está determinada por el nivel de actividad económica, de las exportaciones y de la cuantía de los impuestos que recibe cada cantón por las actividades económicas.

De ahí que los datos presentados, revelan que los cantones que tienen un PIB más elevado, son los que remuneran mejor los principales cargos municipales, siendo que San José, Alajuela, Heredia, Santa Ana, Cartago, Escazú, Belén, San Carlos, Montes de Oca y Goicoechea, resultan ser los más atractivos en la competencia electoral del 4 de febrero.

Mientras que Acosta, Montes de Oro, La Cruz, Guatuso, Río Cuarto, Nandayure, Dota, Hojancha, San Mateo y Turrubares, en ese orden, son los que tienen un PIB más bajo y en consecuencia serían los que ofrecen una menor remuneración y los menos atractivos en la contienda electoral.

Por provincias, San José sería el cantón más importante y atractivo en la provincia del mismo nombre, Alajuela central en esa provincia, Heredia central en esta provincia, Cartago central en esa provincia, Liberia en la provincia de Guanacaste, Puntarenas en esa provincia y Pococí en la de Limón.

Los cantones de menor importancia y atractivo por provincia, serían Turrubares en la provincia de San José, San Mateo en la de Alajuela, Santa Bárbara en Heredia, Alvarado en la de Cartago, Hojancha en la de Guanacaste, Montes de Oro en la de Puntarenas y Talamanca en la provincia de Limón.

En lo que respecta a la información por región del país, San José sigue siendo el más importante de la región Central, Liberia de la región Chorotega, Puntarenas de la Pacífico Central, San Carlos de la Huetar Norte, Pococí de la Huetar caribe y Pérez Zeledón de la región Brunca.

Mientras que Turrubares sería el menos importante y atractivo en la región Central, San Mateo en la Pacífico Central, Hojancha en la Chorotega, Río Cuarto en la Huetar Norte, Talamanca en la Huetar Caribe y Buenos Aires en la Brunca.

En estas cifras por región, sigue siendo notable que los cantones que tienen el Producto Interno Bruto más alto se encuentran en la región Central, con excepción de San Carlos y la totalidad de los cantones con el PIB más bajo pertenecen a las regiones periféricas.

Un comportamiento similar ocurre con la recaudación de impuestos por los cantones y regiones, donde San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Belén, Flores, Escazú, Goicoechea, Santa Ana y San Carlos son los que reciben una cuantía mayor de impuestos y por ende tienen un mayor incentivo en la lucha electoral cantonal.

En tanto, Turrubares, San Mateo, Hojancha, Río cuarto, Dota, Guatuso, Nandayure, Los Chiles, León Cortés, Zarcero, Tarrazú, la Cruz, Buenos Aires, Alvarado y Acosta son los que obtienen menor cantidad de recursos por impuestos.

De esta manera, el próximo 4 de febrero, la disputa por los principales puestos en las elecciones municipales de todos los cantones, puede tener motivaciones diversas, para algunos mantener el alto nivel de actividad económica y comercial que ya tienen, aumentar la inversión pública y privada y atraer mayor inversión extranjera, mejorar la recaudación de impuestos y manejar de manera más eficiente los presupuestos municipales.

En otros municipios, las motivaciones pueden ser dinamizar la actividad económica y comercial, mejorar la infraestructura vial y productiva, generar más empleos, tratar de ampliar los servicios públicos y contribuir a la conservación de los recursos naturales.

Así es que dentro de dos semanas, los electores deben preguntarse que nivel de actividad económica, que nivel de exportaciones genera, que cantidad de impuestos recibe el cantón en que vive y que motivaciones y propuestas presentan los candidatos a los diferentes puestos, según el lugar que ocupa su cantón en las cifras presentadas por el Banco Central.

Sería necesario que ubiquen si el cantón que habitan pertenece a los que presentan mayor actividad económica, recaudan más impuestos y remuneran mejor los cargos que se van a elegir o son de los cantones que tienen una menor actividad económica, reciben menos impuestos y en donde la elección es crucial para mejorar la condición económica y social de sus pobladores.

Una vez más dada, la concentración de la actividad económica en los cantones de las 4 provincias centrales o Gran Área Metropolitana frente a la débil actividad económica de los cantones de las provincias y regiones periféricas, define los cantones ricos y pobres del país, en una diferenciación que revela la desigualdad en el acceso a los recursos, en la inversión pública y privada, en las oportunidades económicas, en la presencia de la institucionalidad pública y en la importancia política de los gobiernos locales.

Municipalidades y democracia

Por Arnoldo Mora

El domingo 4 de febrero, obedeciendo normas constitucionales, se celebrarán elecciones a fin de elegir las autoridades que habrán de regir los gobiernos locales por los próximos cuatro años. El que las elecciones municipales se hayan separado de las elecciones generales y se lleven a cabo dos años después de las nacionales, debe ser considerado como un avance en el ejercicio de la democracia en nuestro país; las municipalidades se independizan de los partidos nacionales, especialmente de los tradicionales, con el consiguiente debilitamiento de los mismos, lo cual, en mi opinión, no es bueno para la democracia representativa tal como se practica tradicionalmente en nuestro país y que se nutre de los partidos políticos. Esto explica el crecimiento exponencial de los partidos locales en las elecciones municipales; el electorado no cree mucho en los partidos nacionales, si bien, hasta el presente, el partido tradicional por excelencia del país, porque lo ha hegemonizado desde que emergió como consecuencia de la Guerra Civil de 1948, el Partido Liberación Nacional, sigue manteniendo el control de la gran mayoría de las municipalidades del país… hasta ahora, veremos lo que pasará el 4 de febrero. El hecho de que pululen los partidos locales demuestra que el costarricense considera la democracia tan sólo desde el aspecto cuantitativo – el derecho que todo el mundo participe no importa quién sea – se ve facilitado por la legislación actual, pero va en detrimento del aspecto cualitativo; lo cual podría representar no un avance, sino un retroceso en la democracia. La democracia es el sistema político en el cual se prioriza lo cualitativo sobre lo cuantitativo, en virtud de lo cual deben gobernar los mejores gracias a sus probadas cualidades cívicas. Cuando lo cuantitativo priva en un régimen político, el peligro de que los peores ganen es real y muy grave; baste con ver lo que sucedió en la Alemania de los 30s del siglo pasado, en donde las hordas nazis fueron masivamente apoyadas por el pueblo alemán hasta el suicidio del Führer; y, para no ir muy lejos en el espacio y en el tiempo, eso fue lo que pasó en el Brasil de Bolsonaro y está pasando en la Argentina de Milei… En Costa Rica la amenaza actual a la democracia es la eventual influencia del dinero de origen oscuro en el surgimiento y propaganda de tantos y tantos partidos; el TSE llamó la atención al respecto; la opinión pública y la Asamblea Legislativa deben estar vigilantes; no olvidemos que en la Zona Sur hace algún tiempo hubo acusaciones en ese sentido.

Los gobiernos municipales son la manifestación de la primera y fresca expresión de la democracia, las municipalidades son el poder popular en su ejercicio cotidiano, están presentes en nuestra vida de todos los días, en todos y cada uno de los detalles que componen el tejido de nuestra vida cotidiana: recoger la basura frente a nuestra casa, mantener la vigilancia en cada calle, barrio por barrio, mantener las zonas verdes donde ancianos y niños se recrean, etc., etc. Las autoridades locales son democráticamente elegidas de entre los miembros de nuestras comunidades, allí donde todo el mundo conoce a todo el mundo y todo el mundo suele ser pariente y amigo o enemigo de todo el mundo, donde la vida privada no existe porque todo el mundo conoce las costumbres de todo el mundo y se entera de manera informal (chismes) de la vida de todo el mundo, lo cual se debe en buena medida a que no existe el anonimato ni la soledad. Todo lo cual trae aparejado el peligro de que se incurra en el delito tipificado como “tráfico de influencias” que, en el caso de las elecciones municipales, se traduce en que la gente vota no por un partido ni menos por un programa, sino influenciado por el parentesco, la amistad o enemistad personales o, simplemente, por la buena o mala fama proveniente de la información informal (chismes), olvidándose de que en la política no deben existir ni los parientes ni los amigos, sino que debemos regirnos tan sólo por la valoración de las aptitudes prácticas y virtudes cívicas mostradas por los candidatos; cualquier otra consideración debe ser considerada como corruptela personal y actitud contraria a los principios básicos de una democracia real. Otra amenaza a la democracia es el abultado abstencionismo; 30% o menos de participación en las elecciones hace que el poder popular desde sus inicios dé muestras de una gran debilidad, pues la inmensa mayoría no se ve representada en esas autoridades, aunque por general les profesan aprecio porque los conocen; lo dicho se ve reflejado en el hecho de que, según las encuestas, la inmensa mayoría de los ciudadanos se muestra satisfecha con los autoridades actuales.

No quisiera terminar estas reflexiones en torno al certamen electoral actualmente en marcha, sin aludir al gran ausente de las elecciones locales desde hace varias décadas; me refiero a la ausencia de gobernadores de provincias (estados, departamentos), cuando en casi todos los países del mundo esta elección es la más importante porque inclina la balanza del poder central; en los grandes países los gobernadores son príncipes. En Costa Rica nadie lo reciente, lo cual demuestra que la división del país en provincias es obsoleta e inoperante; sólo sirve para elegir diputados; en lo cultural, económico y geográfico, las regiones periféricas no se identifican con la ciudad capital de su provincia; tal es caso de las regiones del Norte respecto a Alajuela y Heredia, Pérez Zeledón respecto a San José y Puerto Jiménez respecto a Puntarenas. Todo lo cual se debe a que Costa Rica, desde la Guerra de la Liga (1835) liderada por Carrillo y que ganó San José, convirtió a la capital nacional en una especie de agujero negro que se englutió todo lo que le rodeaba. Si queremos desarrollar las regiones periféricas del país, debemos comenzar por suprimir las 7 provincias y crear en su lugar 5 grandes regiones con una ciudad grande como capital, por ejemplo, crear la región del Norte con Ciudad Quesada como capital y la región del Sur con San Isidro del General como capital. Sé que para lograr eso se requieren cambios profundos en la actual Constitución Política, que sólo la Asamblea Legislativa goza del poder constitucional para hacer. Pero ya es hora de que vayamos pensando en eso. Más aún, hay que acabar con el centralismo presidencialista vigente y sustituirlo por una república federal. Esa fue una de las causas del “milagro” alemán después del nefasto Tercer Reich; esto hace hoy Francia. Bien haría la Asamblea Legislativa en nombrar una comisión que, con el apoyo de sus gobiernos, vaya a esos países a estudiar in situ cómo funciona una democracia regionalizada. Una democracia con base popular amplia comienza con los gobiernos locales, se prolonga en los gobiernos regionales y culmina en las instituciones nacionales, como son los tres poderes constitucionales, el TSE y la CGR. Una campaña electoral local debe servir para repensar todo nuestro sistema democrático, con el fin de mejorarlo y ponerlo a la altura de nuestros tiempos.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – participación ciudadana

Por Marco Tulio Araya Barboza

PREGUNTA 16

¿Cuáles procesos impulsaría para hacer realidad el gobierno participativo como lo establece el Artículo 9 de la Constitución Política?

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Para avanzar sobre una agenda estructural de transformación, se requiere de la confianza y el diálogo con distintos sectores de la sociedad civil, los trabajadores y empresarios. Para ello, impulsaremos la puesta en marcha de una instancia de diálogo inspirada en la figura de los Concejos de Distrito, como un espacio de encuentro y concertación social, asesor de carácter consultivo de la Alcaldía y Concejo Municipal.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Debe ser nuestro norte la participación ciudadana. Nosotros proponemos crear una agenda para el desarrollo y progreso del cantón. Y se logra con la participación de la comunidad, de los concejos de distrito y del pueblo en general San Carlos tierra de Oportunidades.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

El pueblo, los dirigentes comunales, concejos de distrito, regidores, funcionarios públicos, todos van a ser tomados en cuenta durante mi gestión para buscar soluciones y trabajar en equipo. San Carlos debe convertirse en el mejor cantón de Costa Rica en todas sus áreas. además, crearemos un modelo de gestión municipal para que los usuarios sepan la trazabilidad de los trámites realizados y puedan participar de las consultas que se les pueda realizar y opinar sobre los servicios recibidos.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Principalmente tener una línea de comunicación directa con el pueblo, dar a conocer de forma masiva lo que el gobierno local realiza y que todas las personas puedan comunicarse forma segura e inmediata, es importante impulsar desde los centros educativos la participación política, no solo a nivel nacional como lo ven muchos estudiantes sino a nivel local, para que se den cuenta que no es algo imposible y que lo único que se requiere es valor político para lograr los objetivos y para que la democracia siga viva en nuestro país.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Es muy importante avanzar en la formulación de presupuestos participativos, consultas públicas y mejorar el acceso a la información para que los ciudadanos estén informados sobre la forma en que se están invirtiendo los dineros públicos.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Un gobierno local de puertas abiertas, rendición de cuentas mensuales, habilitación de un espacio en las sesiones, alcaldía, páginas y otros medios para escucha de inquietudes o consulta social. Reuniones mensuales con asociaciones y comités.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Es obligación del gobierno local impulsar una política participativa en los procesos de elección, principalmente tomando en cuenta el abstencionismo que prevalece en las elecciones municipales que mayor que las nacionales. La participación de los ciudadanos inicia desde sus comunidades y la Municipalidad debe y puede impulsar programas de capacitación, comunicación y motivación principalmente en los sectores de la Juventud para involucrarlos en el desarrollo comunal y se podría fortalecer con programas dirigidos por el Comité Cantonal de la Persona Joven que ya vienen realizando un extraordinario trabajo.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – privatización de servicios municipales

Por Marco Tulio Araya Barboza

PREGUNTA 15

¿Cuál es su posición con respecto a la privatización de servicios municipales? Si está de acuerdo ¿Qué privatizaría?

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Yo creo que la privatización debe suceder solo si definitivamente no hay capacidad administrativa para ejecutarla y el principal factor de Gestión Administrativa es el Alcalde Municipal quien funge como Gerente de la Municipalidad, así que en mi caso personal debo decir que cuento con todas las competencias para desarrollar, administrar, controlar y vigilar estos proyectos, que con la inversión de Capital Humano que tiene la Municipalidad será mucho más eficiente y barato hacerlo con recursos propios que contratar o privatizar. Por supuesto, que esto no cierra la puerta a que se puedan desarrollar proyectos específicos mediante figuras como una APP y otras en proyectos de mayor envergadura con altas inversiones.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Desde nuestro punto de vista, lo que se debe promover son las Asociaciones Público-Privadas o sistema de empresas mixtas, para eficientizar los servicios y obras, SI es necesario. Por ejemplo, urge mejorar el servicio recolección residuos.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Jamás. No estoy de acuerdo Nuestro partido promueve el apoyo a la institucionalidad del país.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

La municipalidad debe brindar los servicios municipales que la ley les faculta, algunos ejemplos son agua, basura, aseo de vías, cementerio etc. cuando no se da el servicio directamente, se hacen licitaciones o convenios, pero igual debe fiscalizarlos. Con el agua muchas comunidades tienen asadas, es decir ellos mismos en coordinación con el AYA brindan el servicio. Es decir, los servicios públicos no se pueden privatizar.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

No estamos de acuerdo, la municipalidad debe asegurar a los contribuyentes un buen servicio, y recordar siempre que es del pueblo y para el pueblo.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Los servicios municipales son competencia de los gobiernos locales y no se pueden privatizar, ni siquiera creo prudente que salgan del ámbito municipal. Lo que sí debemos hacer es buscar una mejor eficiencia en la prestación de estos servicios y parte de esta mejora podría requerir la contratación de algunas empresas especializadas.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

No estoy de acuerdo, se debe gestionar de forma más eficiente y eficaz los procesos. Liderar de forma más objetiva por el bien del cantón.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.