Ir al contenido principal

Etiqueta: empleo

UNA: Proponen giro en las soluciones para Guanacaste

  • Iniciativas en materia de agua, generación de empleo e ingresos serían insuficientes para el progreso de Guanacaste

 

Johnny Núñez Zúñiga,

Periodista-UNA

 

Dos académicas de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) consideran que en Guanacaste ha habido intentos válidos por lograr el desarrollo humano de la región Chorotega, pero la forma como se han abordado las soluciones en la instituciones no ha funcionado.

Sandra Lezcano y Silvia Zúñiga se ha propuesto fomentar la articulación estratégica interinstitucional para fortalecer la capacidad organizativa y de gestión local en beneficio de las personas de la región, tras la conclusión del estudio Fomento de las articulaciones para el desarrollo humano-local en la región Chorotega, que realizaron en el periodo 2012-2015.

Las profesoras identificaron 131 en el área de generación de ingresos y empleo, y 42 relacionados con el acceso y calidad del agua, en los que se podría implementar acciones de articulación. Además, encontraron cuatro espacios en los que se pueden hacer coordinación: a) regionales, se ubicaron siete espacios de organización que influyen en influencia en los cantones, b) intercantonales seis espacios, c) cantonales, se detectaron 43 y d) relacionados con el recurso hídrico o cuencas, cuatro (ver mapa).

Lezcano agregó que la articulación, de la forma como se practica en la mayor parte de la provincia, se reduce a la participar en reuniones y plantear proyectos en conjunto para resolver situaciones de corto plazo; excepto en los consejos sectoriales locales de Hojancha y Abangares.

Se espera que del estudio se derive la información que le permita a la comunidad cuestionar en qué medida se aborda el problema de empleo, ingresos y agua desde los proyectos que se ejecutan. «Cuando nos percatamos de la cantidad de proyectos existentes, en generación de ingresos y empleo, que abordan todas las aristas que se requerirían para sacar adelante a las personas y eso no se logra, es una clara señal de que algo se debe revisar», aseveró Lezcano.

Espacios frenan desarrollo

Lezcano indicó que esta forma de planificar desde los espacios inhibe la posibilidad de desarrollar procesos que conduzcan a encadenamientos en las actividades económicas y con el peligro de limitarse a acciones cotidianas, que solo buscan el cumplimiento de metas operativas de cada institución.

Por eso propone, «un mayor esfuerzo para que en estos espacios las acciones se vinculen con las inversiones estratégicas de la región, pero también se requieren lineamientos que obliguen a definir en forma conjunta, metas que permitan aprovechar dichas inversiones».

Lezcano resaltó que la cantidad de programas, proyectos y actividades vinculadas con el acceso y calidad del agua para consumo humano es inferior a los vinculados con la generación de ingresos y empleo, lo que pondría en riesgo el desarrollo sostenible de la región en el mediano y largo plazo.

A cuenta gotas

Sobre el tema del agua, la investigadora recalcó que es mucho más delicado, porque desde hace muchos años se sabe que el agua para consumo humano se convirtió en un problema más de la provincia. «Al revisar que existen pocas iniciativas en la región, entre ellas, bandera Azul y reciclaje, hay que preguntarse si realmente responden a la problemática del acceso y calidad del agua en la provincia», comentó Lezcano.

Enfatizó que sorprende cómo algunos espacios de coordinación vinculados con el agua solo son de iniciativa local y no institucional, lo cual ocasiones que al no ser oficiales o no formar parte del plan anual de labores, los representantes de las instituciones no acuden a las sesiones y los que asisten lo hacen de manera voluntaria.

«Existe solo una comisión normada, perteneciente a la zona alta de Guanacaste, lo cual hace pensar que los demás no lo tienen en agenda». Además, las articulaciones intercantonales en materia de agua se localizan mayoritariamente en la zona alta.

Resaltó que en la dinámica cantonal interactúan dos tipos de intereses: uno asociado con las temáticas de interés de la mayoría de los actores del cantón, como disponibilidad de agua y generación de empleo y el otro vinculado con las fortalezas que presenta el cantón frente a las oportunidades que le representan las inversiones regionales estratégicas.

En conclusión, detalló la investigadora, no es solo la disponibilidad de los recursos, sino de direccionamiento de los existentes para cumplir con los objetivos que contribuyan al desarrollo de la región.

Ordenar la casa

Considerando la cantidad de proyectos y los espacios de articulación existentes pareciera, a criterio de Lezcano, que el problema no es de disponibilidad de recursos, sino más bien de las líneas estratégicas prioritarias en la ejecución.

Esto explica por qué, aunque se ejecuten 131 proyectos vinculados con la generación de ingresos y empleo no se logra incidir en los indicadores que miden las condiciones de vida de las familias.

Por esa razón es recomendable que los actores reconozcan que la inversión regional es una oportunidad, que los espacios regionales existentes son los indicados para proponer cómo vincular las oportunidades regionales con las acciones cantonales, realizadas por las instituciones estatales.

Para realizar este estudio se entrevistaron a representantes de 118 instituciones, 68 gubernamentales, 16 organizaciones sociales, tres empresas privadas y 31 negocios con responsabilidad social.

***Mayor Información con: Sandra Lezcano. (8604-9849/2562-6257) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.chorotega.una.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista UNA: La mejor noticia del año

Programa Martes Económicos

Greivin Hernández González*

 

El hecho que 22.620 costarricenses hayan salido de la pobreza en el último año no puede pasar desapercibido. Más allá de las cifras, es un logro profundamente humano pues implica que unos 10.400 hogares han dejado de padecer carencia de recursos para satisfacer sus necesidades más importantes. Es la primera vez que una cosa así sucede desde que el instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realiza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Según dicho estudio, se mire por donde se mire, el avance es significativo. Si la pobreza se mide en términos de ingreso (línea de pobreza) la reducción fue de 1,2 puntos porcentuales (p.p.), si se calcula en torno a un conjunto de indicadores más amplios, como pobreza multidimensional, la reducción fue mayor, 1,3 p.p. En ambos casos el resultado es estadísticamente significativo, según el INEC.

Las razones de la reducción están claras, el ingreso medio de los hogares registró un aumento del 2,4%, explicado en mayor medida por la subida en un 14% de las transferencias estatales y las becas, un aumento de 8,5% en otras transferencias, la reducción en la línea de pobreza gracias a una inflación negativa y un aumento del empleo en algunas zonas rurales.

Uno de los méritos del avance en pobreza es haberlo logrado en un contexto económico difícil, donde el crecimiento económico nacional, si bien es más alto que el promedio de la región, es apenas acorde con el potencial de la economía, y la tasa de desempleo es alta. No es la primera vez que algo así ocurre, como ha documentado el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, países como Costa Rica y algunas regiones de la India, han mostrado que es posible mejorar las condiciones de vida de las personas en contextos de bajo crecimiento económico, a través de una buena política social. Si bien muchos economistas consideran que la única forma de reducir la pobreza es con tasas de crecimiento económico altas, por la vía de la “teoría del goteo”, el acontecimiento sucedido es señal de que existen otras maneras para distribuir mejor los recursos que genera la sociedad.

El otro gran logro es la reducción de la pobreza en la zona rural, donde en promedio fue mayor (2,2 p.p.), destacándose regiones como la Brunca, donde la pobreza cayó 4,4 p.p. y la Chorotega que lleva dos años consecutivos de fuerte merma. Regiones donde además el desempleo se encuentra históricamente por encima del promedio nacional.

El secreto de lo acontecido parece ser una política estatal de atención a la pobreza que se mantiene a través de los distintos gobiernos y se perfecciona. El apoyo a programas de larga data como las pensiones no contributivas, las becas para educación y las ayudas en especie, han sido articuladas y combinadas en una batería de programas que reduce las filtraciones y las ineficiencias. El cambio más importante en años recientes, parece ser una identificación más precisa de los beneficiarios, y la reorientación en la asignación de las ayudas por la vía de la oferta, más que la demanda. La creación de los cogestores sociales, los mapas sociales, el Sistema Nacional de información y Registro Único de Beneficiarios, todos ellos parte del programa Puente al Desarrollo que ya atiende a más 27 mil nuevas familias, parecen estar dando resultados.

No obstante, el logro más importante en materia social este año no está exento de retos, el primero quizás sea su sostenibilidad; mientras no se resuelva el asunto fiscal, la disponibilidad de recursos para financiar el conjunto de programas sociales que tiene el Estado costarricense no está garantizado. En los últimos años la inversión social estatal ha venido recuperándose a expensas de un mayor nivel de deuda pública, y reduciendo el gasto de capital, esta ruta no es sostenible.

El reto fundamental es lograr que los recursos de los programas de asistencia social creen y potencien las capacidades de las personas. En el mediano plazo, la meta es que los beneficiarios de los programas sean capaces de independizarse de ellos; aquí la responsabilidad es compartida.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.eldeber.com.bo

Enviado a SURCOS Digital por Oficina Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Especialista UNA: ¿Por qué reactivar la construcción de obra pública?

Greivin Salazar Álvarez (*)

 

Desde finales del año anterior la economía ha mostrado una mejora en su ritmo de crecimiento, explicado en buena medida por el mayor dinamismo experimentado por las firmas amparadas al régimen de zonas francas, así como por el estímulo más o menos constante de las empresas de “base local”.

Es así, que el sector industrial dejó atrás el efecto adverso que significó el retiro de una parte de las operaciones de la firma Intel e incluso, el sector agropecuario superó un periodo de casi año y medio en el que registró tasas de crecimiento negativas. Cabe indicar, que a julio anterior la gran mayoría de actividades económicas se encuentran creciendo a tasas cada vez mayores, con una clara excepción: el sector construcción.

En este sentido, esta actividad se ha contraído en cerca de un 15% en el último año (de julio 2015 a julio 2016), debido al errático comportamiento tanto de la construcción privada como de la pública, siendo que esta última ha presentado tasas de crecimiento negativas en los últimos 14 meses, producto de la finalización del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón así como el correspondiente a la ampliación del trayecto entre Cañas y Liberia,

Ante este panorama, tal como fue dado a conocer en las últimas semanas por varios medios de comunicación, las autoridades gubernamentales buscan impulsar esta actividad, mediante un incremento cercano del 26% para el próximo año en los recursos del presupuesto de la República destinado a gasto de capital.

Pero, ¿por qué es importante reactivar la construcción de obra pública en el país?

  • En primer lugar, porque de los instrumentos con que cuenta el sector público para estimular la producción, la construcción de obra pública es la que tiene un mayor impacto directo e indirecto.
  • Derivado de lo anterior, porque es una fuente generadora de empleo por excelencia, asimismo, en los casos de proyectos geográficamente bien localizados, también puede tener un impacto importante en la economía local.
  • Por los encadenamientos productivos que podría genera, en cuanto compra de materiales, alquiler de maquinaria y equipo, así como por la demanda de servicios asociados (seguridad, alimentación, transporte, entre otros).
  • Finalmente, por su impacto en el nivel de competitividad, cuyo efecto es aún más notorio en el caso de la expansión de la capacidad productiva del país.

No obstante lo anterior, para que estos beneficios se materialicen de manera oportuna, es necesario velar por el cumplimiento de los siguientes preceptos:

  • Acatamiento de la normativa ambiental aplicable a cada iniciativa, a efectos de minimizar los impactos negativos que este tipo de iniciativas podría tener sobre el medio socio-ambiental.
  • Cumplimiento de la programación de los proyectos en cuanto su duración, costo y alcance, para así reducir lo más pronto posible el déficit de infraestructura que sufre el país y evitar que los recursos financieros contratados para tales efectos, permanezcan sin uso.
  • Labor coordinada entre las entidades participantes e interesadas, de tal manera que se minimicen los atrasos que son generados por trabas atribuibles a las propias instituciones del sector público, como es el caso de otorgamiento de permisos, suministro de servicios de apoyo, entre otros.

En conclusión, el año 2017 será crítico para reactivar la construcción de obra pública en el país, sin embargo será necesario superar algunas prácticas que han caracterizado el desarrollo de estos proyectos – especialmente las relacionadas con el atraso en la entrega de las obras – y evitar que las complicaciones actuales existentes en el frente fiscal, se traduzca en la sub-ejecución y postergación de este tipo de iniciativas.

***Para mayor información comuníquese con Greivin Salazar (8835-6576) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

(*)Observatorio de la Coyuntura Económica y Social

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.miningpress.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VI Feria de Empleo UNA 2016

Sábado 27 de agosto

 

Este evento es organizado por la Vicerrectoría de Docencia y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con el objetivo de facilitar la vinculación entre organizaciones empleadoras y personas oferentes, para favorecer la intermediación de empleo. Para esto se desarrolla la siguiente programación:

Explanada de Ciencias Sociales:

  • 8:30 a.m. Inicia registro de ingreso de personas asistentes.
  • 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Inscripción de personas oferentes en la Plataforma www.buscoempleo.go.cr, y atención por parte de organizaciones empleadoras.

 

Auditorio de Ciencias Sociales:

  • 9:00 a.m. Acto oficial de inauguración
  • 9:45 a.m. Foro 1: “Descripción del proceso de reclutamiento del Servicio Civil para concurso docente”. A cargo de la Sra. Gisselle Segura Sánchez, Unidad de Administración de Concursos de Carrera Docente de la Dirección General del Servicio Civil.
  • 1:30 p.m. Foro 2: Programa “Listos para Trabajar”. A cargo de la Licda. Mónica Salas, Recursos Humanos de Nestlé de Costa Rica.

 

Importante: La inscripción no tiene costo alguno y se realiza a partir del 23 de agosto, completando el formulario en http://www.graduados.una.ac.cr/feriaempleo2016

Traer solamente hoja de vida (sin atestados)

 

*Más información: 2277-39-24 / Facebook: UNA.almamater.graduados/

 

Responsable

Lic. Franky González C.

Académico y Gestor de Empleo UNA-SIOIE

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ekaenlinea.com

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

500 microempresarios detallistas viven el cooperativismo

Los asociados de COOPEDETALLISTAS R.L. son dueños de pulperías hasta salones de belleza

500 microempresarios detallistas viven el cooperativismo
El dueño del abastecedor San Martín es un asociado de la Cooperativa. Para contactar a la Cooperativa, puede hacerlo por medio del Facebook Coopedetallistas R.L., en la página web coopedetallistasrl.com o a los teléfonos: 7210- 2214 y 2253-2625 extensión14.

La cooperativa de servicios múltiples COOPEDETALLISTAS R.L., reúne a cerca de 500 asociados microempresarios, que encuentran en la cooperativa una opción para mejorar sus negocios y crear alianzas entre cooperativistas.

Esta cooperativa surgió con el fin de servir como plataforma para que comerciantes detallistas de diversas áreas puedan tener mejores oportunidades y generar opciones de empleo con mayor estabilidad.

“COOPEDETALLISTAS R.L. nace con el objetivo de buscar alternativas en una situación en la cual el detallista por sí solo no podría salir adelante. Esta es una respuesta organizada para buscar las ventajas del sector”, dijo Luis Palma, vicepresidente de la cooperativa.

La cooperativa se formó hace 11 años en el seno de la Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y Afines de Costa Rica, CANACODEA. Actualmente brinda financiamiento a sus asociados y se encuentra estructurando una plataforma de comercialización donde se pueden realizar enlaces y alianzas con otras cooperativas y con pequeños emprendedores, esto para poder colocar productos en diferentes puntos de venta.

El Gerente General de la cooperativa, Jorge Marín, comentó que los asociados pueden tener uno o más negocios, que son patentados al estar afiliados a CANACODEA.

“Entre los beneficios que pueden obtener al ser parte de la cooperativa, se encuentra la alianza con la Caja Costarricense del Seguro Social, seguros de vida y contra incendio. Además, damos financiamiento a los asociados para tener mercadería a plazos cómodos y también se les brinda capacitación”.

Con respecto a las capacitaciones que impartieron recientemente, destaca un curso de introducción a la computación, donde se les entrenó para realizar mejoras en tecnología y buscar software para fortalecer sus negocios. Asimismo, junto al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), han logrado que varios de sus asociados culminen el Técnico en Administración en Comercio al Detalle.

“Los cuerpos directivos de la cooperativa están formados por personas de 20 o 30 años al frente de su negocio, por lo que son personas con experiencia, saben lidiar con la realidad económica, con la administración y lo que es el día a día con proveedores y clientes. Ellos tienen una sensibilidad diferente, es la sensibilidad del servicio al cliente”, afirmó Palma.

COOPEDETALLISTAS R.L. cuenta con un boletín digital que busca ser un directorio de negocios, para que las cooperativas y pymes puedan divulgar su quehacer a los asociados e interesados.

*Para mayor información comuníquese con el periodista Gustavo Fernández gfernandez@infocoop.go.cr o al 2256-2944 ext. 2750

 

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación, INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizó feria de preparación para la búsqueda de empleo

Oficina de Orientación brindará asesorías para insertarse en el mercado laboral

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR realizara feria de preparacion para la busqueda de empleo
La feria de preparación para la búsqueda de empleo es organizada por el Centro de Orientación Vocacional–Ocupacional de la Oficina de Orientación de la UCR (foto: Archivo ODI).

La Oficina de Orientación de la Universidad de Costa Rica realizó la feria de preparación para la búsqueda de empleo “De la U al Trabajo”, este 18 y 19 de agosto, en la plazoleta de la estatua Rodrigo Facio y en el pretil.

Mediante esta iniciativa, la comunidad estudiantil próxima a graduarse, egresados de la institución, y público en general ttuvieron la posibilidad de recibir asesoría sobre cómo ingresar con éxito al mercado laboral y al mismo tiempo acercarse a posibles empleadores.

La feria fue gratuita y contó con la participación de alrededor de 20 empresas públicas y privadas; entre ellas: el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Hewlett Packard Enterprise, Abott Vascular, Convergys, Amazon y otras.

Durante la feria, se realizaron charlas, conferencias, mesas redondas y actividades en torno a temas como: la elaboración del currículo, preparación para la entrevista de empleo, emprendimiento, legislación laboral, entre otros.

UCR realizara feria de preparacion para la busqueda de empleo2
Las personas interesadas en las asesorías para elaborar el currículo pueden llevar adelantada una propuesta para observaciones, o de lo contrario pueden integrarse a la asesoría grupal donde se ofrecerán recomendaciones para iniciar la elaboración (foto: Archivo ODI).

La M.Sc. María Isabel Sánchez Jiménez, coordinadora de la feria, manifestó que la idea de la actividad era brindarle a los y las jóvenes distintas herramientas y el acompañamiento necesario para que reconozcan y fortalezcan sus capacidades para ingresar al competitivo mundo laboral.

“Este es un encuentro de oportunidades laborales, en donde se ofrecerá una asesoría integral para la búsqueda de empleo que incluye tres grandes áreas: una de ellas es la de elaboración del currículo, otra es la de preparación para la entrevista de trabajo; y como gran novedad también ofreceremos asesoría para el emprendimiento” dijo Sánchez.

La Oficina de Orientación realiza esta feria desde el año 2011, con el fin de apoyar el proceso de inserción laboral del estudiantado universitario graduado o próximo a graduarse de la institución. Aunque la feria se dirige principalmente a la comunidad estudiantil de la UCR la actividad es abierta a todo público.

UCR realizara feria de preparacion para la busqueda de empleo3
La feria de preparación para la búsqueda del empleo se llevará a cabo este jueves 18 y viernes 19 de agosto en la plazoleta de la estatua Rodrigo Facio (foto Archivo).

Las personas que en asistieron pudieron entregar sus ejemplares de currículo en formato impreso y digital, según lo solicitó cada empresa.

La organización recomendó llevar las hojas de vida en versión impresa para las actividades de asesoría, esto con el fin de que el público pudiera llevarse las observaciones por escrito; así como, revisar el programa general previo a la feria para aprovechar al máximo las actividades que son de mayor interés para el visitante.

Para más información puede visitar la página http://orientacion.ucr.ac.cr/eje-vocacional-ocupacional/feria-de-empleo/ o llamar al teléfono: 2511-1960.

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Unidad Sindical en la Acción: generar las acciones colectivas necesarias para…

Comunicado de Prensa

 

ANEP comparte el documento definitivo (ver documento adjunto al final de esta nota), con las firmas originales de los y de las representantes de las diversas organizaciones sindicales que han acordado un esfuerzo mancomunado de Unidad Sindical en la Acción; esfuerzo iniciado el viernes 15 de julio, en el Hotel Balmoral y continuado el jueves 4 de agosto, en el salón de conferencias de la Jupema (Junta de Pensiones del Magisterio Nacional).

La voluntad política de este esfuerzo de Unidad Sindical en la Acción es para generar las acciones colectivas que sean necesarias para:

  • Promover una reforma tributaria que se base en el principio de que “los ricos paguen como ricos y los pobres paguen como pobres”.
  • Exigir al Gobierno no enviar al período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa ningún proyecto de ley que afecte la inversión estatal, los derechos laborales, el empleo y los salarios públicos.
  • Exigir el Poder Legislativo el archivo definitivo de los expedientes que afecten la inversión estatal, los derechos laborales, el empleo y los salarios públicos.
  • Respaldar la aprobación de proyectos de ley orientados a que el sistema tributario de nuestro país se oriente hacia una mayor justicia tributaria.

Unidad Sindical en la Accion

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP.

 

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El problema fiscal en su contexto: Despacio porque precisa

(Una propuesta alternativa para la discusión ciudadana)

Autores: Luis Paulino Vargas Solís José Francisco Solano Pablo Abarca Douglas Montero GRUPO DE ECONOMISTAS CRÍTICOS

 

Consideraciones generales:

1) Desde 2009 el déficit fiscal en Costa Rica ha mantenido un nivel relativamente elevado, y tendencialmente creciente. Después de un corto período de relativo equilibrio fiscal en el bienio 2007-2008, en 2009 aparecieron déficits cercanos al 4% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales en los dos últimos años (2013-2014) han sobrepasado holgadamente el 5% y amenazan crecer por encima del 6%.

2) El déficit naturalmente obliga a recurrir al endeudamiento público. En consecuencia, la deuda pública tiende a aumentar. Como porcentaje del PIB, la deuda pública interna de la totalidad del sector público pasó de 18,0% en 2008 a 33,8% en 2014. En el mismo lapso, la deuda interna correspondiente propiamente al Gobierno Central aumentó de 17,5% como porcentaje del PIB a 30,4%. Al considerar en forma conjunto tanto la deuda interna como la externa, el total correspondiente se incrementa de 39,4% a 56,7% entre 2008 y 2014.

3) El pago por concepto de intereses pasó de 2,2% en 2008 a 2,6% del PIB, entre 2008 y 2014. Dentro de ese total, la parte que corresponde específicamente a intereses de la deuda interna se incrementó de 1,6% a 2,2%. Así pues, el aumento registrado proviene enteramente de esta última fuente. No obstante que para el año 2014 se logró contener su ritmo de crecimiento (aumento del 5,5%), en general, durante el período en consideración, su tasa de aumento anual ha sido elevada y en algunos años explosiva (33,9% en 2013). Como tendencia de mediano plazo, esto seguramente ha estado afectado por el nivel de las tasas de interés en Costa Rica, las cuales se han mantenido en niveles reales sumamente elevados. De hecho, el sector público ha estado pagando tasas de interés promedio implícitas en el total de su deuda interna, que en los últimos dos años (2013 y 2014) se ubican en el rango del 7,5% a cerca del 8%, lo cual resulta excesivo tratándose de un “agente” económico cuyo riesgo de impago es prácticamente nulo. Téngase en cuenta lo siguiente: siendo que actualmente el total de la deuda pública interna es de alrededor 8,7 2 billones de colones, un solo punto porcentual de intereses equivale, grosso modo, a 87 mil millones de colones. Con ese dinero se podrían financiar 59.825 bonos de vivienda de clase media (1 millón 454 mil colones cada bono); 13.385 bonos familiares de vivienda (6,5 millones cada uno); y hasta 2 millones 485 mil becas del programa Avancemos para 10º, 11º y 12º (35 mil colones cada beca).

4) Al mismo tiempo el desempeño general de la economía es sumamente insatisfactorio. Tras la caída registrada en 2009, la recuperación posterior fue de muy limitados alcances, en virtud de que apenas logró rozar el mediocre promedio histórico que ha caracterizado los treinta años de vigencia de la estrategia neoliberal. Con el agravante de que a partir de 2013, este año incluido, el dinamismo económico se ha debilitado marcadamente. Esa tendencia se ha agudizado en el actual año 2015, en el cual el crecimiento durante los primeros ocho meses ha caído incluso por debajo del 2%.

5) Y, sin embargo, el problema más importante –con mucho el más preocupante– tienen que ver con la gravísima situación del empleo. Según los datos de la más reciente Encuesta Continua de Empleo (segundo trimestre de 2015), en Costa Rica hay 218 mil personas desempleadas y 282 mil personas en situación de subempleo. Es decir, medio millón de personas trabajadoras desempleadas o subempleadas, o sea, el 22% del total de la fuerza de trabajo. Pero debe agregarse que, según esa misma encuesta, hay cerca de 928 mil personas en empleos informales (el 44,4% de la población ocupada) y, por lo tanto, en empleos de muy baja calidad, carentes además de la necesaria protección social.

6) Debe sin embargo hacerse notar que tan catastrófica situación del empleo no es un problema nuevo. La propia Encuesta Continua de Empleo así lo atestigua: desde la primera encuesta realizada –en el tercer trimestre de 2010– y hasta la fecha los datos invariablemente ponen de manifiesto una situación sumamente deteriorada. Pero lo más preocupante es que, lejos de mejorar, la tendencia claramente apunta en sentido inverso: hacia el deterioro gradual pero sostenido.

7) Estamos entonces en presencia de un conjunto de problemas y tendencias, que son concomitantes y que persisten durante un período muy largo, el cual data de 2009. Esos problemas se manifiestan en el ámbito fiscal, en el bajo crecimiento económico y, el más importante de todos, el gravísimo problema del empleo. Todo ello repercute, a su vez, en el agravamiento de la desigualdad social y la perpetuación de la pobreza. El costo social y el dolor humano que esto comporta es de una dimensión imposible de exagerar. Cabe resaltar que estamos en presencia de un problema estructural. Es urgente tomar medidas de fondo que ofrezcan una salida a la angustia de centenares de miles, seguramente millones, de costarricenses. Se evidencia así el agotamiento y los límites, posiblemente infranqueables, del 3 proyecto neoliberal, lo cual hace urgente un proceso de diálogo nacional que permita encontrar nuevas vías para salir del atascamiento y renovar las bases del desarrollo nacional.

8) Es una grave irresponsabilidad, y comporta riesgos muy elevados, pretender resolver el problema fiscal sin tener en consideración este contexto problemático más amplio. Los enfoques simplistas actualmente prevalecientes, que pretenden resolver el déficit fiscal recurriendo a recortes del gasto público o a incrementos de impuestos –o la combinación de ambas posibilidades– pero sin tomar en consideración las circunstancias más amplias de la economía, podrían ocasionar un deterioro económico aún mayor, lo que a su vez dificultaría grandemente poder sanear las finanzas públicas.

9) Tanto la teoría como la evidencia histórica demuestran que las políticas de austeridad, aplicadas por medio de recorte de gastos o incrementos de impuestos o ambos, cuando son aplicados en el contexto de una economía estancada y con graves problemas de empleo, comportan un deterioro adicional lo que, a su vez, hace más difícil resolver los problemas fiscales y obliga a esfuerzos aún más destructivos, que en lo social y político pueden resultar potencialmente explosivos. Imaginar que la sola austeridad provocará el milagro de que los mercados automáticamente devuelvan el dinamismo a la economía y al empleo, no es una teoría seria, sino mera superchería económica.

Despacio porque precisa:

Hacia soluciones progresistas, democráticas, viables y sostenibles

1) El problema fiscal debe ser abordado en su integralidad, no como una situación que, a partir de parches y medidas de alcance parcial, pueda ser afrontada –ni mucho menos resuelta– sin tener en consideración el contexto más amplio que plantea una economía casi estancada, aquejada de una situación de catástrofe en el ámbito del empleo. Las medidas en el campo fiscal deben ir de la mano con medidas para la reactivación de la economía y la generación de empleos. Esto último es requisito necesario para poder encontrar salidas a lo fiscal que impliquen los menores costos posibles y que resulten realmente viables y sostenibles.

2) Un punto crucial donde el problema fiscal se entrecruza directamente con el de la situación de la economía es el atinente a las tasas de interés. La banca costarricense, tanto pública como privada, ha mantenido durante todos estos años de mal desempeño económico, tasas de interés reales sobre sus créditos para las actividades productivas, que resultan abusivas, y claramente evidencian un manejo irresponsable, ineficiente y rentístico. Puesto que este comportamiento se ha manifestado de forma sostenida a lo largo de un período extenso, ello 4 obligatoriamente debe ser interpretado como síntoma de que hay problemas de fondo en el sistema financiero nacional, lo cual hace obligatorio entrar a debatir, para eventualmente replantear, la organización, regulación y criterios de funcionamiento de la banca, incluyendo un redimensionamiento sustantivo del papel y significación de la banca para el desarrollo. Toda esta situación ha afectado negativamente la inversión productiva y la generación de empleos, pero también impacta sobre las cuentas fiscales puesto que eleva el costo del endeudamiento a que el gobierno se ha visto obligado a recurrir. Recuérdese que, con una deuda interna de aproximadamente 8,7 billones de colones, cada punto en las tasas de interés representa alrededor de 87 mil millones de colones de gasto público adicional, lo cual, bajo la pérfida ideología prevaleciente, que hace prevalecer la deuda por encima de cualquier otra obligación, genera presiones restrictivas incluso sobre los servicios públicos más esenciales. Es, por otra parte, insostenible la tesis de que tales tasas de interés elevadas son producto del déficit fiscal, cuando más de una tercera parte de la deuda interna está en manos de entidades financieras y cuando es conocido que los bancos comerciales están literalmente “nadando” en liquidez que colocan en inversiones de muy corto plazo en el Banco Central. Al respecto, es importante retomar un proyecto de ley presentado por la fracción legislativa del Frente Amplio conducente a la creación de una plataforma de negociación de la deuda pública –valores del Estado, del Banco Central y créditos interinstitucionales– que quede bajo directo control del Banco Central y permita suprimir costos de intermediación bursátil.

3) Se hace urgente una política decidida y enérgica que obligue a los bancos públicos y privados a una reducción sustancial de las tasas de interés, incluyendo metas específicas que reduzca los márgenes de intermediación financiera de una forma sostenible. El objetivo ha de ser lograr que esas tasas se aproximen a niveles reales que no desincentiven la inversión privada y que estén al alcance de la mayoría de las empresas nacionales, en especial las pequeñas y medianas, las cooperativas y los emprendimientos de la economía social y solidaria. En ese sentido, es lamentable la actitud pasiva y permisiva del Banco Central, manifiestamente desentendido de la grave situación del empleo, la inversión productiva y el estancamiento persistente, y su actitud siempre complaciente con la banca comercial, bajo el escudo de una “autonomía” que, en realidad, es opacidad ante la ciudadanía y total ausencia de rendición de cuentas ante las legítimas instancias democráticas. Esa irresponsable pasividad del Banco Central se evidencia también en relación con el comportamiento de los precios, y las tendencias deflacionarias que la economía viene manifestando desde hace más de un año. Uno de los mayores riesgos que esto comporta es el incremento del peso real de las deudas, tanto públicas como privadas. Aparte que ello podría agravar la debilidad de la economía, también agudizaría el problema fiscal.

4) Debe haber un esfuerzo concertado, entre los diversos poderes de la república, las diversas instituciones públicas y el sector privado a fin de dar impulso decidido a la inversión pública, de modo que, en el corto plazo, ésta contribuya a la reactivación de la economía y del empleo, a la vez que genere condiciones propicias al desarrollo de la productividad en el mediano y largo plazo. Aparte el esfuerzo concertado desde el ámbito público para agilizar los procesos de ejecución de las obras, también el sector privado debería asumir un compromiso explícito de no recurrir, excepto que fuere estrictamente necesario, a mecanismos de apelación que complican y dilatan excesivamente los procesos de inversión pública. Igualmente se debe exigir del sistema financiero un mayor compromiso y una mejor disposición para una innovación que ofrezca positivos rendimientos sociales, a fin de facilitar el uso de recursos de los fondos de pensiones en el financiamiento de la inversión pública, lo cual, de paso, permitirá mantener el control nacional sobre la infraestructura que sea creada, en vez de entregarla, como negocio rentístico, fácil y altamente rentable, a manos de transnacionales.

5) Debe abrirse, con carácter urgente, un amplio debate sobre la situación del tipo de cambio colón-dólar. La evidencia es abundante en el sentido de que su nivel actual es irreal y que ello está causando daño a la inversión privada y a la generación de empleos. He aquí otra manifestación de la actitud permisiva y acomodaticia del Banco Central, siendo por completo descabellado afirma que se trata de un “tipo de cambio de equilibrio”, lo cual equivale a legitimar y dar por válidas influencias y fuerzas financieras ajenas a la propia economía costarricense, y que nada tienen que ver con su realidad productiva más profunda. Las reservas monetarias internacionales (RIN) acumuladas por el Banco Central ascienden a una cifra muy elevada de alrededor del 16% del PIB. Han sido justificadas aduciendo objetivos preventivos para anticipar posibles movimientos desestabilizantes del tipo de cambio. Sin embargo son sobre todo manifestación del exceso de capitales expresados en dólares que el país ha recibido, con los efectos distorsionantes que ello ha provocado en la estructura productiva y la generación de empleos, y con consecuencias de fragilización de la posición económica del país ante el mundo. Ello llama la atención sobre el perjuicio que provoca un régimen de irrestricta libertad para los movimientos de capitales, así como respecto de la necesidad de tomar medidas que frenen su excesiva afluencia, sobre todo cuando se mueven con objetivos puramente financieros o en búsqueda de apropiarse de activos productivos preexistentes, en vez de la generación de capacidad productiva y empleos nuevos. Debe quedar claro, sin embargo, que cualquier proceso de corrección del tipo de cambio debe ser asumido con máxima prudencia y con meticuloso control público, en vista de los riesgos que conlleva. Sobre todo, es imprescindible contemplar mecanismos rigurosos que protejan el ya maltrecho poder adquisitivo de los salarios como, en general, la protección de las condiciones en que se desenvuelve la vida de los sectores más carenciados de nuestra sociedad.

6) Debe reconocerse que la economía mundial sigue atascada en un estancamiento de larga duración, del que no le será fácil sobreponerse. Desde la fase aguda de la crisis mundial en 2008-2009, se ha instalado es una situación perdurable de depresión económica que ha pasado por diversos estadios y cuya salida aún no se atisba. De ahí la importancia de desarrollar mecanismos de cooperación a nivel centroamericano, con el fin de reactivar el mercado del área –el cual es también nuestro mercado natural– y establecer políticas económicas concertadas, como una forma de compensar, al menos en parte, el efecto negativo proveniente de una economía mundial estancada. La estrategia económica promovida por el proyecto neoliberal optó, inicialmente, por una apertura unilateral al comercio internacional y luego, a partir de 1995, enfatizó la firma de tratados comerciales. Los resultados son, en la gran mayoría de los casos, decepcionantes, con déficits sustanciales en el comercio exterior. Se ratifica con claridad que la sola apertura no garantiza un avance económico sólido y sostenido, puesto que, confiados a la dudosa “magia” del libre mercado, se ha omitido cualquier estrategia coherente y sostenible de incremento de la productividad, incorporación de conocimiento a la producción y generación de encadenamientos y valor agregado.

7) Es por supuesto urgente mejorar la eficiencia y productividad del sector público, y, en especial, la calidad de sus servicios, como igualmente deberán atacarse y corregirse gollerías y excesos injustificados, con el debido cuidado de no lesionar lo que sí son derechos laborales irrenunciables. Pero el énfasis debe estar en mejorar, no en recortar, en la comprensión de que, en lo fundamental, no solo son dos cosas diferentes sino frecuentemente incompatibles. Es por completo insostenible la idea de que en el sector público sobra algo; no sobran escuelas ni dispensarios de salud ni patrullas policiales; no sobra personal docente ni médico ni policial ni científico; no sobran parques nacionales ni centros penitenciarios ni bibliotecas públicas ni patrimonio arquitectónico que deba ser protegido. El hecho de que nuestra carga tributaria esté en niveles ridículos e inconfundiblemente tercermundistas lo ratifica adicionalmente.

8) El país requiere de un reforma tributaria profunda, la cual debe ser diseñada a partir de una amplio diálogo nacional y aplicada de forma compatible con los esfuerzos de reactivación de la economía, de forma que los cambios necesarios en el sistema tributario no se convierta en una factor que retarde, ni mucho menos que bloquee, el necesario impulso que debe darse a la economía nacional, sin lo cual, como hemos dicho, la solución al problema fiscal será mucho más difícil y costosa. El diálogo nacional alrededor de cualquier reforma tributaria debe alimentarse de principios de responsabilidad cívica y patriótica, de forma que cada quien esté dispuesto a asumir la parte que le corresponde según el lugar que ocupa dentro de nuestro orden social. Solo de esa manera podrá haber la necesaria autoridad moral que legitime política y socialmente el esfuerzo que es necesario realizar ante los grandes desafíos actuales que enfrenta la sociedad costarricense.

9) La reforma tributaria que se impulse debe observar ciertos criterios de racionalidad indispensables:

  1. a) Racionalidad social: que garantice equidad y una distribución justa de las cargas, de forma que cada quien contribuya según sus reales posibilidades, de acuerdo con criterios que garanticen una vida digna a todas las personas.
  2. b) Racionalidad económica: de modo que, en el corto plazo, propicie la recuperación de la economía y del empleo, y en el mediano y largo plazo favorezca un más sólido y sostenible desarrollo, sustentando en una sustancial elevación de la productividad y una efectiva democratización en la distribución de la riqueza y los ingresos.
  3. c) Racionalidad ambiental: de forma que se desincentive aquellas formas de producir y consumir que resultan dañinas para la naturaleza, y promueva un cambio de fondo, a mediano y largo plazo, en los paradigmas de producción y consumo, con el fin de garantizar la reproducción de la vida en nuestro planeta y la reconstrucción, sobre nuevas bases, de la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

10) Algunos aspectos que consideramos indispensable incorporar en la reforma tributaria que se impulse son los siguientes:

  1. a) La transformación del impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA) solo es aceptable si la tasa se reduce al 10% y se incluye una tasa preferencial del 5% para los bienes y servicios considerados prioritarios. Debe realizarse un análisis cuidadoso de los bienes exentos, de forma que se garantice que realmente reflejan las necesidades de consumo de los grupos de más bajos ingresos.
  2. b) Las exenciones de impuestos a empresas de zonas francas deben ser revisadas. Tal es una estrategia de “dumping fiscal” que pone a competir a los países entre sí y genera una carrera hacia abajo, tratando cada quien de ofrecer las “mejores” condiciones. Ello debilita la base tributaria de los gobiernos y genera islotes de prosperidad desconectadas del resto de la economía. Ese fenómeno también se ha visto en Costa Rica, donde los efectos positivos de la inversión en zona franca son muy limitados. La capacidad de atracción de inversiones no debe fundamentarse en estímulos espurios de “dumping fiscal” (ni tampoco social o ambiental) sino en factores verdaderamente robustos: solidez institucional; productividad de la mano de obra y calidad de la infraestructura. Como mínimo debería recuperarse la idea de hacer tributar la remisión o exportación de dividendos de estas empresas. También debe reconsiderarse la exención de impuestos municipales. E igualmente deberán afinarse mecanismos de control que vigilen la manipulación de los precios de transferencia como mecanismos de evasión tributaria Ello debería ir acompañado del establecimiento de ciertos requisitos mínimos de desempeño que estas empresas deberán cumplir, particularmente en materia de generación de empleo, compras a empresas nacionales y transferencia de tecnología.
  3. c) Debe avanzarse decididamente hacia un régimen de renta global y renta mundial. El actual régimen cedular y territorial es fuente de muchas inequidades en el sistema tributario.
  4. d) Los ingresos personales (salarios, intereses, alquileres, dividendos, pagos por servicios profesionales, ganancias de capital, etc.), conjuntados como renta global, deberán incorporar tasas marginales más elevadas, pero solamente para ingresos que excedan de los 5 millones mensuales. Estas tasas podrían ser del 20% para ingresos sobre los 5 millones y hasta 8 millones, y del 25% sobre los 8 millones.
  5. e) El impuesto sobre las ganancias para pequeñas empresas y emprendimientos sociales y solidarias no debe sufrir modificación alguna.
  6. f) Debe avanzarse efectivamente hacia el establecimiento de impuestos sobre los patrimonios consolidados (netos de deudas), personales y familiares, incluyendo bienes muebles e inmuebles y patrimonio financiero. Deberá estudiarse los montos a partir de los cuales será obligatoria la tributación, y, a su vez, ésta podría operar en dos tractos: 1% y 2% según la magnitud de tales patrimonios.
  7. g) Igualmente debe aplicarse una apropiada tributación sobre herencias, a fin de prevenir la acumulación intergeneracional de riqueza y, por lo tanto, la consolidación de situaciones de desigualdad social por completo desvinculadas de ningún mérito empresarial, profesional, científico, deportivo, intelectual o artístico. También en este caso deberán estudiarse los montos apropiados a partir de los cuales se aplicará el tributo, puesto que, como es obvio, las pequeñas herencias han de mantenerse exentas. Podría pensarse en un esquema progresivo con tasas de 15%, 27,5% y hasta 40% según la magnitud de las herencias afectadas.
  8. h) Debe introducirse un esquema comprensivo y coherente de “impuestos verdes” que penalicen cualquier tipo de actividad productiva o forma de 9 consumo que dañe el medio ambiente, incluyendo las diversas formas de contaminación sónica y visual; la generación de cualquier tipo de desechos o emisiones que ensucien la atmósferas, los ríos, mares, bosques y mantos acuíferos o, en general, la naturaleza, como asimismo aquellas actividades que impliquen tala de bosques, desertificación de los territorios o modificaciones violentas o sustantivas del paisaje. Los impuestos verdes tan solo deben ser considerados como parte de una estrategia más amplia de sustentabilidad, dentro de políticas públicas comprensivas y con claro establecimiento de obligaciones para quienes provoquen destrucción o daño ambiental. Serán entonces concebidos, como un mecanismo complementario, que, en el mediano y largo plazo, apoye y refuerce una estrategia integral y de fondo que replantee a profundidad las formas de producir y consumir. El objetivo fundamental que se persigue es lograr un cambio de paradigma de amplio alcance, indispensable incluso a nivel mundial, como requisito necesario para la sobrevivencia de la vida sobre el planeta.
  9. i) Debe abrirse un amplio proceso de debate y diálogo nacional que, sobre bases totalmente equitativas para la libre manifestación de los diversos puntos de vista y posturas ideológicas y políticas, explore salidas viables, con perspectivas de mediano y largo plazo, para la situación de evidente atasco y agotamiento en que se encuentra hoy día el proyecto neoliberal, de la cual no podrá salirse si el país no emprende cambios sustantivos en los institucional, político, social y económico. No solo el aparato económico está bloqueado y la institucionalidad pública sobrepasada, sino que igualmente la situación social es cada vez más conflictiva e insostenible, en virtud de las profundas desigualdades e injusticias presentes en los ámbitos más diversos y la amplia gama de manifestaciones de descontento que ello provoca (clases sociales, de género, étnicas, de diversidad sexual, etarias, por razones de discapacidad, regionales, etc.). Debe salir a debate la necesidad e importancia de avanzar hacia paradigmas de organización de la producción que recuperen y potencien modalidades solidarias y participativas, centradas en la valoración del trabajo humano, la relación respetuosa con la naturaleza, y -cuando convenga y sea viable- los intercambios en mercados locales, bajo condiciones tales que garanticen la calidad de vida de las personas, familias y comunidades implicadas. El país urge un cambio de rumbo que deben ser emprendido sobre una base democrática, dialógica participativa y realmente inclusiva, equitativa y justa, pero a la mayor brevedad posible, antes que sea demasiado tarde.

 

Glosario de términos

Sector Público: El conjunto total de las organizaciones públicas. Lo integran los Poderes de la República, las instituciones autónomas, las municipalidades, los Bancos del Estado, las empresas públicas y otras instituciones públicas no estatales.

Gobierno Central: los tres poderes de la república, entidades descentralizadas y seguridad social.

El IVA (impuesto al valor agregado): es un impuesto a cada una de las etapas de producción de un bien o servicio. Opera acreditándole al productor de un bien (en el momento de vender dicho bien) el impuesto pagado por los proveedores de los insumos utilizados en su producción. De esta forma, en cada etapa de la producción se paga solamente el impuesto por el valor agregado en esa etapa. Se considera el impuesto menos distorsionante para la actividad productiva porque, si se aplica con una tasa uniforme, todos los sectores productivos y todos los bienes quedan gravados igual. Es, sin embargo, un impuesto de efectos generalmente regresivos, es decir, que afecta de forma relativamente más severa a los grupos de ingresos más bajos, por lo que no resulta socialmente equitativo.

Impuestos directos: son los que gravan los ingresos de las personas o de las empresas, como el impuesto a la renta o a las ganancias. También los impuestos sobre el patrimonio tiene este carácter. Son en general impuestos progresivos, es decir, tributos que afectan relativamente en mayor grado a los grupos sociales de mayores ingresos.

Impuestos indirectos: son los que gravan a los bienes y servicios (y, por lo tanto, solo en forma indirecta a las personas, sus propiedades o empresas). Los impuestos a las ventas o el impuesto al valor agregado son impuestos indirectos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: Diálogo Social sobre empleo joven y trabajo decente

El pasado martes 27 de octubre de 2015, la Fundación Friedrich Ebert organizó un foro el cual llevó por nombre “Diálogo Social sobre Empleo Joven y Trabajo Decente”. La finalidad era integrar a cinco jóvenes de organizaciones para que se incorporaran activamente al evento.

Esta actividad fue llevada a cabo en la Federación de Organizaciones Sociales (FOS).

Fundación Friederich

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Sandra Cartín.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En Costa Rica urgen reformas institucionales

II Foro Institucional 2015

Foristas advierten sobre cambios económicos y políticos

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

En Costa Rica urgen reformas institucionales
A criterio de los foristas, el referendum sobre la aprobación del TLC con Estados Unidos fue un parte aguas en la sociedad costarricense, hoy entrabada en una confrontación política no superada.- foto Archivo ODI.

Con un fuerte llamado para lograr acuerdos para una ruta nacional hacia el mejoramiento de calidad de las vidas de los costarricenses en el siglo XXI, concluyeron los foristas de la tercera mesa redonda del II Foro Institucional 2015: Costa Rica ante el futuro: visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional en la que se discutieron varias propuestas en el ámbito político.

El tema fue ampliamente discutido el miércoles 14 de octubre, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, sede del Foro Institucional 2015 para este segundo semestre. La mesa se tituló “Costa Rica ante el futuro: visión y retos en la dimensión política”. Los expositores invitados fueron el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, ambos docentes de la Escuela de Ciencias Políticas. El Dr. Alex Solís Fallas y el Magister Fernando Zeledón Torres, fueron el comentarista y moderador respectivamente.

A criterio de los foristas, no es posible construir agendas excluyendo sectores. Tampoco, Costa Rica debe transitar la vía de la confrontación; de lo contrario, se agudizará la desazón ciudadana en sus instituciones, concluyeron.

Retos políticos

En Costa Rica urgen reformas institucionales2
El último empate de fuerzas políticas sigue afectando la vida política y el normal funcionamiento del Estado, afirmó Rotsay Rosales (foto Rafael León).

La democracia es un acuerdo para vivir con las diferencias, construir mayorías, de manera que nadie se eternice en los cargos de elección popular, afirmó el Dr. Urcuyo Fournier al hacer establecer los posibles derroteros del sistema político costarricense.

Según Urcuyo, también exdiputado socialcristiano, la discusión de fondo de los próximos años es cómo lograr más y mejor democracia, con una visión escrupulosa de la realidad, una adecuada lectura del presente y una gran dosis de imaginación para el futuro. El expositor cuestionó la idea de ingobernabilidad y el mito del consenso, la democracia consiste en aprender en vivir en desacuerdo, pero reconociendo las diferencias de los diversos grupos que nos conforman como sociedad.

El punto en cuestión es qué tipo de Estado podemos construir a partir de la discusión inclusiva de todos los sectores, a partir de la natural complejidad social de las democracias contemporáneas. No superar las posiciones reduccionistas de los buenos y los malos, de comunistas o anticomunistas, impide el diseño de una agenda nacional.

En Costa Rica urgen reformas institucionales3
El politólogo Urcuyo dijo que debe superarse el miedo a la confrontación, siempre que sea parte de un juego democrático que incluye todas las voces (foto Rafael León).

Parte de las nuevas visiones políticas es el rol de los partidos, los cuales deben evaluar su evolución. Por su forma de operar siguen siendo poco democráticos, inclusivos y participativos, criticó el Dr. Rotsay Rosales. En su exposición, dijo que viven aferrados a sistemas de representación que no responden a la deliberación que exige la ciudadanía. Por esta dinámica, acotó Rosales, pasamos por un empate de fuerzas políticas, que se arrastra desde las pasadas elecciones, y sigue marcando el accionar partidario, incidiendo en la función del Estado. La salida a esta inmovilidad política es el diálogo social, manifestó.

Por su parte, el Dr. Alex Solís Fallas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ- UCR), criticó que los políticos hablan de los problemas en forma abstracta. Pero, al pueblo le preocupan la sumatoria de fallas del sistema, como las largas listas de espera de la seguridad social, la lentitud de los procesos judiciales, los avances pendientes en materia de género, los derechos de las diversidades sexuales y las oportunidades empresariales. Solís Fallas advirtió que esta no es una crisis tradicional, porque las críticas se dirigen contra la institucionalidad.

¿Un nuevo Estado?

En la mesa se analizó las preguntas de los asistentes, quienes cuestionaron a los foristas sobre las posibilidades reales de cambios institucionales que le den un nuevo aire al Estado costarricense. Al respecto, Solís Fallas consideró que aunque muchos creen que el país no está listo para una Asamblea Constituyente, deben provocarse las condiciones para iniciar este proceso, y así definir con quién, dónde y sobre qué temas girará ese dialogo. Entre las reformas que recomienda está la relacionada con el accionar de la Sala Constitucional. Según él, ese cuerpo colegiado ha abusado del poder que se la otorgado.

En Costa Rica urgen reformas institucionales4
Alex Solís, exdiputado y excontralor, dijo que Costa Rica puede superar el proceso político que implica una Asamblea Constituyente (foto Rafael León).

Urcuyo expresó que la Sala Constitucional deber separarse del Poder Judicial para darle independencia total, en muchos casos ha emitido fallos en los que es juez y parte. El politólogo exhortó la creación de un centro de estudios constitucionales con el apoyo de las universidades públicas para el análisis y estudio en esa materia, que sirvan de insumos para mejorar el desempeño de los jueces constitucionalistas. Tal como funciona en la actualidad, la Sala IV está fungiendo como administrador junto al Ejecutivo.

Además, entre otros cambios, dijo Urcuyo, debemos transitar hacia el parlamentarismo, respetando las particularidades del sistema político costarricense. Igualmente, hacer reformas electorales que promuevan la elección por listas nacionales y locales; así como cambios en el reglamento legislativo.

Solís llamó la atención para que haya un mayor esfuerzo por parte de los organizadores de foros para lograr una mejor convocatoria. Al respecto añadió que los superfluos niveles de comunicación de los medios y el uso ocioso de las redes sociales contrastan con la necesidad urgente de la participación de todos los sectores en la discusión de la agenda nacional, reprochó.

El próximo miércoles 21 de octubre, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, proseguirá la tercera sesión del II Foro Institucional 2015. El tema de ese día es “Costa Rica ante el futuro: Visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web de la Universidad de Costa Rica, en este enlace: www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/