Ir al contenido principal

Etiqueta: emprendimiento

Emprendimiento Bonadea: panadería y tienda de productos locales, orgánicos y de comercio justo

SURCOS comparte la apertura del emprendimiento local Bonadea (panadería y repostería 100% libre de gluten, tiendita de productos locales, orgánicos y de comercio justo) el próximo 05 de enero.

El proyecto pretende ser una tienda donde productores y productoras locales puedan ofrecer productos de diverso tipo (alimentos procesados, compotas, artesanías, etc.).

“Nuestro espacio es 100% libre de gluten, eso significa que las marcas locales que vamos a tener a su disposición también son libres de gluten para garantizarles un ambiente seguro y que puedan hacer sus compras con toda la tranquilidad del mundo”, detalla la página de Facebook.

Ubicación: Tres Ríos, de los semáforos de Walmart Curridabat, 400 Este y 125 Norte. A la par del Kinder Montessori; Centro Comercial Ágora

Para más información puede contactar al teléfono 2260 3707 o al correo electrónico info@bonadeacr.com

UNA: Jóvenes con discapacidad se empoderan en medio de la pandemia

“Confianza, empoderamiento, más que todo” es lo que encontró Francini Sánchez Pérez, en medio de la pandemia por la covid-19, en el curso “Formación por competencias básicas vinculadas al mundo del empleo (Habilidades blandas) para jóvenes con discapacidad”, impartido por la Maestría en Pedagogía del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA) y el Consejo de la Persona Joven (CPJ) del Ministerio de Cultura y Juventud.

“Usted quiere estudiar algo y las personas le dicen que mejor lo piense, que le va a costar, solo porque usted tiene discapacidad visual; como que no confían en uno y a la vez lo desaniman”, cuenta esta joven de la comunidad indígena de Quitirrisí de Mora, al referirse a algunas de las limitaciones que ha enfrentado en su vida.

Muy distintas son las palabras y actitudes del equipo de personas facilitadoras de este curso de habilidades blandas, que Francini recibió junto a otros 28 jóvenes de la Gran Área Metropolitana con distintas condiciones de discapacidad, a través de la pantalla de un dispositivo electrónico, en este año de pandemia.

“Ellos me dieron otras herramientas, lo empoderan mucho a uno”, dice Francini, quien valora el aprendizaje en trabajo en equipo, comunicación, interacción con las personas, así como el conocimiento adquirido acerca de la legislación relacionada con discapacidad y de empleo y emprendimientos.

Estudiante de Administración de Servicios de Salud en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Francini agrega que la pasantía que se realiza como parte del curso la orientó sobre lo que le es más fácil realizar dentro de su carrera, qué puede mejorar y también cómo buscar herramientas para tener acceso a diferentes trabajos. “Aprendí mucho, significa mucho. Lo animan a uno a seguir, a no detenerse, a luchar”, asegura esta joven de 26 años.

Más allá de un título

“El curso fue un punto de inflexión en mi vida. Sí recibimos un título, pero pienso que va más allá. Es algo que me va a ayudar mucho, no solo en un trabajo sino afuera porque me da a entender quién soy y realmente qué es lo que quiero”, expresa Ángel Flores Guardado, de 18 años, quien tiene ceguera y vive en San Antonio de Escazú.

Ángel explica que el último trabajo que se realiza en el curso es un plan de acción, donde cada uno explica qué es lo que quiere concretamente para su vida y cómo quiere conseguir sus metas. “Para eso fue este curso, para darnos las bases para poder llegar a ellas”.

Y, sí, Ángel tiene ahora muy claro qué quiere. Primero, entrar a estudiar a una universidad, ya sea ciencias del movimiento humano para ser profesor de educación física, ingeniería en sistemas o administración de empresas.

También le encanta el deporte, lo que ya le ha dado frutos. Como integrante de la selección de futbol para ciegos ha representado a Costa Rica en un campeonato mundial.

Por su parte, Yuliana Fernández Flores, de 26 años, quien tiene una discapacidad cognitiva, asegura que con el curso ha aprendido a desenvolverse sola.

Ella sacó su educación primaria y secundaria con ayuda de adecuación curricular, y más tarde ingresó a estudiar Educación Preescolar en una universidad privada, pero se le dificultó mucho terminar su carrera.

Tiene los certificados de cursos de cocina y elaboración de queques que ha llevado en la Municipalidad de Escazú, así como de computación e inglés, recibidos en un instituto privado.

Por eso, como parte del curso de habilidades blandas impartido por la UNA y el CPJ, realizó práctica como ayudante de cocina, con muy buen resultado. “Me fue super bien, me desenvolví sola, yo hice todo sola, nadie me ayudó”, subraya Yuli, quien hoy se siente inspirada para tomar decisiones por sí misma y con más autonomía para decir “quiero esto”.

Ventana al encuentro

Aunque recibieron su título en sus propias casas, Francini, Ángel, Yuliana y sus compañeros de curso, se graduaron oficialmente el pasado 14 de octubre en una ceremonia virtual, en la que participó el director del Consejo de la Persona Joven, Luis Antonio González.

El director del CPJ resaltó la importancia de la articulación con la UNA para impartir este curso, con el que –considera- estas personas jóvenes están construyendo una mejor Costa Rica, porque las habilidades blandas son fundamentales en la actual coyuntura.

“Hace falta más diálogo para que el país avance hacia mejores lugares, hacia mejores tomas de decisiones y que haya más bienestar. Con ustedes estamos construyendo mejores ciudadanos y ciudadanas y eso es construir un mejor país porque el país no es un mapa, el país somos nosotros y nosotras”, dijo.

Por su parte, Marjon Belderbos, coordinadora de la Maestría en Pedagogía de la UNA destacó que en la virtualidad, “las pantallas –como alguien en un curso dijo- se han convertido en ventanas al encuentro”.

“Parece que hay mucho interés de participar y de conocer otras personas jóvenes en condición de discapacidad para unirse, para dejarse escuchar, para compartir sueños, para apoyarse con las metas que cada quien se pone”, afirmó.

“Este curso los pone a ustedes en el centro, pero queremos que sigan creyendo en sí mismos y luchando por sus derechos, por su metas, por su convivencia con otras personas jóvenes, para juntos construir esta nueva realidad de la que tanto se ha hablado y que nos toca vivir ahora. Espero que el curso les haya apoyado para hacer de esa situación, una situación en que podemos seguir creciendo”, subrayó.

Del 2013 al 2020, 481 jóvenes se han graduado del curso “Formación por competencias básicas vinculadas al mundo del empleo (Habilidades blandas) para jóvenes con discapacidad”, a lo largo del país.

En el marco de la igualdad de oportunidades y mediante una propuesta pedagógica práctica y participativa, el curso facilita a las personas participantes herramientas para promover sus derechos humanos y su inclusión en el mundo laboral, así como el fortalecimiento de su autonomía e independencia.

El curso es coordinado por la académica María Fernanda Fonseca de la Maestría en Pedagogía, con el apoyo de un equipo facilitador, integrado por docentes y estudiantes asistentes.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

UCR: El emprendimiento nacional se mueve, seis proyectos que resaltan en medio de la crisis

Innovación en medio de la pandemia

Servicio Lingocall. Foto: Anel Kenjekeeva.

Las medidas proporcionadas por los gobiernos ante la crisis provocada por el Covid-19, han afectado de distintas formas a los negocios, especialmente a los emprendimientos pequeños y medianos. Sin embargo, muchos de ellos han tomado esta situación como un impulso para innovar sus proyectos.

AUGE-UCR es la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica. Nuestro programa Start Up Go consta de diferentes fases en las que se apoya a las y los emprendedores desde la idea hasta la implementación y escalamiento de un negocio. Así mismo, desarrollamos constantes capacitaciones con mentores y espacios de networking para quienes son parte de nuestra red. En este sentido, más que una incubadora, somos una #ComunidadEmprendedora.

¡Por eso hoy te presentamos orgullosamente a seis emprendimientos que son parte de nuestra Comunidad y están tomando medidas innovadoras de gran impacto para el país! Te compartimos las redes sociales de cada empresa para que podás conocer más sobre cada una.

1.            Huli

Esta empresa, consolidada en 2015, desarrolla productos tecnológicos para el campo de la salud. Como parte de su división Huli Health, han desarrollado una plataforma de telemedicina en que podés acceder con gran facilidad a especialistas de todo tipo.

Así mismo, forman parte de “Aliados de la salud”, una colaboración con AstraZeneca, AUGE y la Embajada de Reino Unido en la cual se brindará herramientas tecnológicas para las y los profesionales en salud privada.

www.hulihealth.com
www.facebook.com/hulilabs
www.facebook.com/hulihealth/

2.            BoxLab

Esta tienda online ofrece regalos para personas de todas las edades, que van desde cajas de regalos y certificados, hasta flores y suscripciones. Esta es una gran iniciativa de celebración para felicitar a seres queridos en fechas especiales sin necesidad de salir de casa. A partir de marzo, se encuentran donando un porcentaje de sus ganancias a distintas organizaciones que combaten el impacto del coronavirus. ¡Utilizá el código Stayhome para obtener descuentos!

www.boxlabcr.com
www.facebook.com/boxlabcr
www.instagram.com/boxlabcr/

3.            Little Monsters

La franquicia educativa Little Monsters es un centro de enseñanza para la primera infancia. Ante la difícil instrucción de cerrar sus puertas y suspender las clases presenciales, crearon Little Monsters at Home, una plataforma de educación virtual con guías especializadas para cada etapa de desarrollo. Además, ofrecen kits con materiales que permiten a madres y padres de familia entretener y estimular a los pequeños de la casa durante el aislamiento.

www.lmathome.com
www.facebook.com/lmonsterscr/
www.instagram.com/lmonsterscr

4.            Lingocall

Es una plataforma remota de traducción, interpretación transcripción y subtitulado disponible en más de 25 idiomas. Este emprendimiento fue seleccionado como una de las promesas de Forbes Centroamérica. Durante la reciente coyuntura, se han dedicado a ofrecer el servicio de traducción vía streaming en los casos de videoconferencias que requieren una interpretación en vivo, de manera gratuita.

www.lingocall.com
www.facebook.com/lingocall
www.instagram.com/lingocall

5.            Kuker

Este servicio, avalado por chefs y nutricionistas, ofrece alimentos preparados y listos para calentar. Las comidas se pueden ordenar de manera semanal o mensual, con planes para dietas específicas. Recientemente cuentan con opciones más personalizadas, así como batidos congelados y desayunos, los cuales llegan a la puerta de tu casa.

www.kukercr.com
www.facebook.com/kukercr/
www.instagram.com/kukercr/

6.            Enraizadas

Enraizadas es un sitio web en el cual es posible conseguir hortalizas y otros productos cosechados de forma natural y sin venenos. Está dirigido por una unión de familias campesinas que mantienen prácticas agro-sostenibles, las cuales garantizan frescura y calidad. Debido a las disposiciones de salud, muchas personas encuentran dificultad para ir a la Feria del Agricultor o supermercados, por lo que Enraizadas lleva los productos a donde necesités.

www.enraizadas.com
www.facebook.com/enraizadas.2018
www.instagram.com/enraizadas.cr

7.            Eco Clean

Este start up se enfoca en el desarrollo de productos ecológicos especializados, altamente biodegradables, y con base en química verde. Cuentan con un amplio catálogo para mantener tu salud y tu hogar limpios en esta época en la que la limpieza resulta una de las formas más sencillas para protegernos. Podés encargar distintos productos a través del sitio web, por ejemplo, jabón para manos y cuerpo, detergente, lavaplatos, limpiadores multiuso, desengrasante y sustitutos de cloro.

www.ecoclean.cr
www.facebook.com/ecoclean
www.instagram.com/ecocleanbio/

 

Julián Berkovics
Gestor de Comunicación AUGE-UCR
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¡Gradúese de su posgrado con un negocio en mano!

  • Para estudiantes de posgrado

  • El curso de Gestión de la Innovación permite a estudiantes de posgrado de la UCR materializar propuestas emprendedoras

Graduaciones de la UCR en octubre del 2019. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El curso de Gestión de la Innovación está disponible para los estudiantes de posgrado de la Universidad de Costa Rica que dispongan de cursos electivos.

La propuesta es una guía paso a paso, que permite valorar la posibilidad de emprender un negocio propio o un proyecto retador. El profesor y director de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (Auge-UCR) describe su propuesta como práctica, ágil e innovadora y asegura que abre la puerta a interesantes oportunidades para el futuro.

Además, el curso facilita a los participantes la solicitud de acceso a los recursos del fondo de prototipado de base tecnológica PITs y su puesta en marcha, procesos que lidera Auge-UCR y Banca para el Desarrollo, y que ofrecen a cada emprendedor entre $10 000 y $12 000 no reembolsables.

Para los estudiantes de posgrados profesionales, que necesitan hacer su proyecto de graduación, este curso es una alternativa que permite cumplir con el requisito de graduación, ya que llevan a cabo un emprendimiento o un proyecto retador.

Para los estudiantes de la Maestría Académica de Ciencia de Alimentos, el curso de Gestión de la Innovación les permite hacer una propuesta de tesis enfocada en iniciar un negocio propio o desarrollar un proyecto.

El curso desarrolla, en estudiantes de cualquier área, habilidades y destrezas necesarias para gestionar exitosamente una oportunidad innovadora, con el fin de emprender en cualquier campo (propio o no) de acuerdo con las características del entorno.

Para el siguiente ciclo lectivo, el periodo de inclusión es del 9 al 11 de marzo.

Contacto para información adicional

Profesor Luis Alonso Jiménez Silva: luis.jimenezsilva@ucr.ac.cr / luisalonso@augeucr.com, 8921-7456 (WhatsApp).

Posgrado Ciencia de Alimentos: ppca.sep@ucr.ac.cr, 2511-7234 o 2511-7230.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Mujeres en vulnerabilidad social se alistan para emprender negocios sostenibles

La Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) en conjunto con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) realizaron el pasado 7 de febrero la entrega de certificados del proyecto: Fortalecimiento de las Habilidades para el Emprendimiento y la Empleabilidad”

El proyecto se caracterizó por:

  • 295 personas provenientes de distritos en pobreza extrema de la provincia de Puntarenas recibieron el certificado de conclusión de curso de habilidades blandas y administración de negocios.
  • El 98% de las personas graduadas son mujeres jefas de hogar de Puntarenas Centro, Paquera y Lepanto.
  • Capacitación permitirá a beneficiarias hacer crecer los pequeños negocios que habían iniciado en áreas como comida, belleza y costura, en el caso de Puntarenas Centro, o en producción de guayaba y ganadería, en Paquera y Lepanto.
  • Conclusión del curso les permite pasar a la etapa de acompañamiento técnico y asesoría individualizada, de manera que se logre la sostenibilidad de cada uno de los pequeños negocios.
  • Además, se les abre la posibilidad de contar con financiamiento del IMAS, como capital semilla para consolidar la idea productiva.
  • Capacitación y acompañamiento son proporcionados por especialistas de la Escuela de Administración de la UNA.
  • Desarrollo de estos emprendimientos sostenibles contribuye a que mejore gradualmente la condición socioeconómica de personas beneficiarias.

***Mayores detalles con Dunnia Marín, encargada del proyecto, al 8853-9447 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen ilustrativa tomada de la Red de Mujeres Rurales.

Información enviada por Oficina de Comunicación de la UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Soluciones sobre salud, ambiente y alimentos sobresalen en innovaciones de estudiantes de Química

  • Plástico biodegradable y galletas que calman a los perros ante la pólvora son algunas de las propuestas

Cada año los estudiantes de la Escuela de Química desarrollan y exponen una diversidad de productos y soluciones novedosas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Una opción ecológica en vez del plástico, hecha con almidón de yuca y plastificantes extraídos de la planta Renealmia alpinia, un tipo de platanilla que en quechua se llama misk’i p’anga.

Esa es la propuesta presentada por las estudiantes Marian Vargas Guerrero, Paola Agüero Gamboa, Priscila Castro Blanco y Silvia Jiménez Solera, en la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2019, de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad es organizada por el profesor Darío Chinchilla Chinchilla. Este año se realizó el 4 de diciembre con la participación de ocho proyectos en los campos ambiental, salud y alimentación, elaborados por alumnos y alumnas de último año de la carrera de Química.

Con el proyecto Misk´i, sus proponentes buscan ofrecer una alternativa frente al plástico. Por un lado, el almidón de yuca proporciona resistencia y elasticidad al producto, mientras que la R. alpinia es un polímero natural. La ventaja del nuevo material es que es extruible; es decir, se puede derretir, moldear y se sella con calor, lo cual permite múltiples aplicaciones.

Las estudiantes explicaron que estas características le confieren a este producto un gran potencial desde el punto de vista químico, razón por la cual desean continuar con el proceso de emprendimiento.

Las estudiantes Marian Vargas Guerrero, Paola Agüero Gamboa, Priscila Castro Blanco y Silvia Jiménez Solera crearon un plástico biodegradable que tiene la particularidad de que se puede derretir, moldear y se sella con calor, lo cual permite múltiples aplicaciones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Para esto pueden contar con el apoyo de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (Auge), de la UCR, en donde se inscribe el proyecto y se tiene acceso a fondos de capital semilla, explicó Keiler Jiménez, funcionario de esta entidad y quien visitó la Feria.

Soluciones en el área alimentaria

Otra innovación expuesta en la FEDI se denomina Huellitas y propone una solución para que los perros ya no sufran más con las bombetas y juegos pirotécnicos, gracias a las galletas relajantes Doggobites, hechas con avena, pollo y con extracto de tilo (Justicia pectoralis).

Este proyecto fue creado por las estudiantes Elizabeth Rodríguez Chavarría, Stephanie Retana Molina y Amanda Corrales Ugalde.

Corrales aseguró que luego de hacer pruebas con varios perros, comprobaron que el extracto de tilo los tranquiliza. “No los ceda, sino que ya no jadean ni lloran”, aseveró.

La presentación del producto consiste en dos galletas adheridas con una gelatina en el centro, donde se encuentra el tilo.

Otra propuesta presentada en la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2019, de la Escuela de Química, es la bebida artesanal Spice Tonic. Está hecha con limón mandarina, fibra soluble de linaza y extractos de cúrcuma y hierbabuena. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Las estudiantes desean comercializar las galletas, para lo cual están en busca de inversores.

Otra propuesta en el área de la gastronomía es la bebida artesanal Spice Tonic, que de acuerdo con sus creadoras reúne dos propiedades: es un producto natural saludable y tiene buen sabor.

María Isabel Quirós Fallas y María Laura Ramírez Jaén tomaron como base para la formulación limón mandarina, fibra soluble de linaza y extractos de cúrcuma y hierbabuena.

Las estudiantes resaltaron que la innovación principal consiste en unas esferas de alginato de calcio (proveniente de las algas), técnica que se utiliza en la gastronomía nuclear para potenciar los sabores y ayuda a conservar las propiedades de lo que encapsula.

Siempre en el área de los alimentos, también se presentó en la FEDI 2019 una tecnología denominada Color Sense. Se trata de un sensor para evitar el desperdicio de alimentos empacados, de gran beneficio para los comercios y los consumidores.

Las galletas hechas con el extracto de tilo (Justicia pectoralis), pollo y avena ayudan a tranquilizar a los perros durante los juegos pirotécnicos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El sensor capta la reacción química que se produce cuando los alimentos se descomponen y entonces cambia de color.

Esta idea fue presentada por los estudiantes Mónica Monge, Felipe Vásquez y Gabriel Jiménez.

Chi-clean es también una innovación que se expuso en la Feria y consiste en una goma de mascar con propiedades para la limpieza de los dientes, indicaron Jorge Hernández Tasara y Luis Vargas Rodríguez. Contiene agentes abrasivos y anticaries.

Mientras que la gama de mascar disponible en el mercado es sintética, esta propuesta usa como materia prima el caucho natural y se endulza con estevia, un edulcurante natural que no aporta calorías. Hay en dos sabores: mentol-sandía y mentol-fresa.

En la salud también se innova

En el área de la salud fueron creados tres proyectos. El primero es Quito Sana, un apósito en hidrogel que acelera la cicatrización de las heridas y evita las infecciones. Está hecho con extractos de romero, menta, albahaca y juanilama y posee quitosano, un polímero natural presente en las cáscaras de los crustáceos, como los camarones.

Hemo, el jabón elaborado con semillas de la planta Cannabis sativa. El aceite de estas semillas ayuda a suavizar la piel y tiene efectos curativos en casos de alergias y acné. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

unciona de la siguiente manera: la persona se coloca el apósito seco sobre la herida, luego lo hidrata y así se convierte en gel.

En esta invención participaron Julie Lam Chen, Allan Mora Abarca, María Gabriela Fernández Scott y Andrés Hidalgo Núñez.

El segundo proyecto es Indicateeth, un gel revelador de la placa dental hecho a base de remolacha. Al aplicarse el producto, este tiñe la zona donde hay concentración de bacterias y se requiere mayor cepillado.

Josué Valladares Álvarez y Natalia Aguilar Chinchilla, creadores del producto, dijeron que este es muy necesario porque ayuda a mantener una higiene dental adecuada y a prevenir enfermedades.

El tercer proyecto es Hempo, un jabón elaborado con semillas de la planta Cannabis sativa, conocida como cáñamo, ya que las variedades con bajo contenido en THC (propiedades psicoactivas) son usadas para extraer sus fibras.

El aceite de las semillas de esta planta tiene propiedades antiinflamatorias, ayuda a curar las alergias y el acné.

Hempo fue concebido por los estudiantes Paula Castro Castro, Douglas Venegas González, Kenneth Alvarado Porras y Fernando Aragón Mata.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fomenta emprendimientos culturales y propuestas de economía social solidaria

  • Proyectos trabajan en Guácimo, Nandayure, Golfito y Ostional entre otras comunidades

Grupo de mujeres de Coopemolus Chomes reciben taller sobre mercadeo y turismo comunitario, como parte del trabajo del TC-491. Foto de Luis Castro.

Comunidades de Guácimo, Nandayure, Golfito, Ostional, Chomes, Nandayure y Zarcero, entre otras, implementan actividades socioeconómicas rentables y emprendimientos con enfoque de economía social solidaria y gestión cultural con el apoyo de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de las Escuelas de Administración Pública y de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desarrollo sostenible: emprendimiento y economía social solidaria (TC-491) y Producción cultural y emprendimiento en las comunidades (TC-712) son dos proyectos de Acción Social que tienen como elemento en común el trabajo en conjunto con comunidades para el emprendimiento de negocios exitosos y la articulación de agentes culturales que promuevan y administren con éxito la producción cultural.

Acompañamiento a iniciativas de economía social

El proyecto TC-491 inició hace dos años para fortalecer actividades socioeconómicas de organizaciones, instituciones o grupos de personas. Según Georgenella Barboza, coordinadora del TCU, “la idea es acompañar a diferentes iniciativas de economía social que ayudan a personas que no tienen nivel académico en el uso de herramientas de Excel, vocabulario básico en Inglés y cómo mercadear su negocio”.

Mediante el trabajo interdisciplinario colaborativo, este proyecto genera conciencia social en la población estudiantil por medio del contacto de las y los estudiantes con personas de diferentes comunidades de Limón, Alajuela, Puntarenas, Guanacaste y sus realidades de vida.

Luis Castro, estudiante de Administración Aduanera y Comercio Exterior formó parte de este TCU y recordó cómo el proyecto apoyó a grupos de mujeres molusqueras en Chomes, Puntarenas en el proceso legalización e inscripción de sus negocios y promoción turística. “Se trabaja en el empoderamiento, liderazgo, la comunicación asertiva, trabajo en equipo y manejo de herramientas en informática, entre otras. Desde cómo utilizar el facebook, administrar la página web, técnicas de mercadeo”, mencionó.

Las y los estudiantes trabajan en conjunto con las comunidades, a partir de sus propias necesidades. En este proceso, no solo se comparten los aprendizajes académicos, sino que se adquieren conocimientos de las poblaciones y grupos con los que se articula.

Según Melany Valverde, estudiante de Administración Aduanera “[aprendió] sobre el procesamiento del arroz y cómo los productores en Nandayure no posee herramientas básicas de comercialización, contabilidad, ni apoyo en mantenimiento de maquinaria o en liderazgo”. Valverde destaca la capacidad de los arroceros de luchar y fortalecer nexos comunitarios con instituciones estatales como el INDER.

En el TC-712 las comunidades indígenas comparten saberes y generan vínculos e identidad. Foto: cortesía del proyecto.

Emprendimiento, cultura y desarrollo

El proyecto TC-712 busca formar agentes culturales capaces de promover y gestionar la producción cultural en las comunidades Golfito, Ostional, Guápiles y Buenos Aires. Según Xiomara Zuñiga, responsable de esta iniciativa, “el objetivo de este TCU es generar emprendimientos en las comunidades desde la cultura”. La idea es formar agentes culturales en las comunidades, que sean capaces de promover y administrar la producción cultural.

Por medio del TCU se desarrollan 4 líneas de trabajo que se fortalecen desde la gestión cultural: deporte, rescate cultural, biodiversidad y cultivos orgánicos.

Por ejemplo, en la comunidad de Salitre, Buenos Aires se ha trabajado con una red de mujeres para recolectar y reciclar la basura en un centro de acopio, que les permita generar ingresos económicos. Además se trabaja en un proyecto que incentiva el fútbol femenino y se brindan talleres de arcilla.

Por su parte, las asociaciones Bribri Pat y Bribri Pa Kaneblo trabajan en el rescate cultural por medio de talleres música, diseño para red de mujeres, emprendimiento, empoderamiento de las mujeres que trabajan la cerámica y el tratamiento de las arcillas como parte de la cultura y de la memoria colectiva. Este tipo de iniciativas busca trabajar la identidad cultural en el territorio indígena de Salitre.

Otra red de personas en Salitre incentiva cultivos orgánicos con huertas comunitarias y trabajan productos para elaborar abonos orgánicos. “ Las lideresas involucradas son personas claves que comparten saberes y generan vínculos entre estudiantes y comunidades para solucionar los problemas que afectan a los pobladores”, agregó Xiomara Zuñiga.

 

Alfredo Villalobos Jiménez

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nuevo servicio de interpretación simultánea promete revolucionar la comunicación en distintos idiomas

  • El emprendimiento se gestiona en Auge-UCR y ya opera en más de 20 lenguas para Costa Rica y el resto del mundo

 

La novedosa herramienta es LingoCall, una aplicación multiplataforma que conecta al usuario con un intérprete remoto en vivo (persona que traslada textos orales de un idioma a otro), por medio de internet, de una manera fácil, rápida y segura.

Es un servicio accesible, cobra $2 para cualquier tipo de combinación de idiomas, más $1,5 por minuto de conversación. De esta forma, se convierte en un modelo práctico para cualquier pequeña, mediana o gran empresa que ocupe tener una plática de negocios con su contraparte en China, Italia o Kenia, ya que LingoCall ofrece interpretación del swahili, uno de los idiomas más hablados en África.

En total, este emprendimiento ya puede ofrecer su asistencia en 20 idiomas: Alemán, Árabe, Birmano, Chino, Español, Francés, Hindi, Húngaro, Inglés, Italiano, Japonés, Malayo, Persa, Portugués, Punjabi, Rumano, Ruso, Swahili, Tailandés, Turco, Ucranio y Vietnamita.

Dicho proyecto opera desde julio de 2018 y está funcionando completamente. Incluso, en adelante, planean incluir interpretación simultánea a lenguaje de señas.

“LingoCall es para personas de negocios, viajeros a nivel global, para pymes y personas que viajan bastante, que están obligadas a comunicarse en distintos idiomas y que ocupan un servicio real de interpretación para enfrentar una conversación importante o delicada”, explicó Bernardo Escobar Arango, primer ejecutivo de LingoCall.

UCR Nuevo servicio de interpretacion simultanea2

El proceso en Auge-UCR

El emprendimiento tocó las puertas de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) en septiembre de 2017. En ese momento, logró incorporarse a la fase de incubación (la tercera de cuatro) y ahora apuesta por escalar a su propuesta de negocio.

Esta empresa emergente ha recibido de la Agencia servicios de asesoría personalizada, acceso a eventos con el ecosistema emprendedor, fondos de prototipado otorgados por la Fundación UCR y todo un proceso de seguimiento para el lanzamiento de la aplicación. Ahora, además, se postularán para recibir recursos gestionados por Auge-UCR del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

“Con Auge-UCR la experiencia ha sido excelente, la mentoría es muy buena, nos han apoyado para hacer crecer nuestro networking como emprendedores. Al inicio, uno está perdido con abogados y no sabe a quién pedir ayuda, en Auge logramos resolver”, señaló el primer ejecutivo de LingoCall.

El paso siguiente es escalar, el servicio se quiere presentar especialmente a empresas exportadoras a través de organizaciones como la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Cámara de Comercio Exterior (Cadexco), aunque también puede ser utilizado por cualquier particular que tenga la necesidad.

“Que se viralice el servicio es lo que ocupamos ahora, enfocarnos en identificar las mejores opciones de empresas para difundir la oferta a nivel global y adquirir muchos usuarios”, explica.

Camilo Escobar Giraldo es el informático –graduado de la Universidad de Costa Rica– que desarrolló la aplicación. Él es hijo de Bernardo Escobar, el emprendedor detrás de la idea, ambos siguen el plan estratégico diseñado por la arquitecta Claudia Giraldo. Se trata, entonces, de un emprendimiento familiar que se basa en el conocimiento previo de la industria, pues la familia tiene desde hace años una empresa de interpretación para eventos.

Esta vez, con tecnología de por medio, ellos logran desarrollar un servicio de acceso fácil, rápido y seguro de interpretación lingüística que entiende bien las carreras de los negocios. Además, es rápido y reconoce el sentido de urgencia y, sin duda, es un proyecto disruptivo como Uber.

LingoCall ofrece la interpretación simultánea a cualquiera, sin contrato de por medio ni cotizaciones. De esta manera, abre un servicio –que antes se consideraba muy exclusivo– a personas comunes en cualquier parte del mundo.

¿Qué tal la experiencia de emprender en Costa Rica?

“El ecosistema está en pañales”, señaló Camilo Escobar. Aunque reconoce que sí se ha avanzado mucho y que se han fortalecido las ayudas a la comunidad emprendedora y entre los mismos emprendedores, un punto clave donde Auge-UCR ha sabido potenciar el acompañamiento.

En cuanto al sistema tributario, LingoCall critica el hecho de que en el país las empresas emergentes (start-up) de base tecnológica no tienen un esquema diferenciado. “Los impuestos fueron pensados para las empresas de antes”, señala Bernardo, al acotar que los negocios globales y de gran volumen encuentran trabas fiscales; sin embargo, él asegura que para todo problema hay una solución.

“Costa Rica igual es donde debemos estar localizados, es aquí donde se generó la idea y esta debe dar aquí su valor agregado, queremos que el valor se quede aquí”, concluyó Camilo Escobar.

¿Cómo usar LingoCall?
Solo debe eligir su idioma de destino y listo, puede comunicarse con personas que no hablan su lengua.

Regístrese en https://lingocall.com/Register/User

O envíe un correo y solicite una interpretación futura a LingoCall en www.lingocall.com

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El ‘‘vino de Jamaica’’ ejemplifica el encadenamiento del ecosistema innovador en el Caribe

  • Iniciativa de colegiala conectó apoyo del Ministerio de Educación Pública y de la Universidad de Costa Rica para prototipar una bebida llena de identidad caribeña

De izquierda a derecha: los estudiantes Yader Muñoz Hernández, Kimberly Adden Pinnock y Stephen Coleman Wilson muestran su producto, un fermentado a base de flor de Jamaica.
De izquierda a derecha: los estudiantes Yader Muñoz Hernández, Kimberly Adden Pinnock y Stephen Coleman Wilson muestran su producto, un fermentado a base de flor de Jamaica.

Los cursos de Control de Producción y Cinética de Reacción y Reactores Químicos impartidos en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica fueron los escenarios de partida de una relación productiva entre un colegio técnico y una incubadora empresarial del Ministerio de Educación Pública en la región.

El producto final fue una bebida fermentada a base de la flor de Jamaica, un proyecto que terminaron formalizando los estudiantes, Kimberly Adden Pinnock, Yader Muñoz Hernández y Stephen Coleman Wilson, quienes ahora desean que su emprendimiento permanezca y enriquezca la zona.

“El valor agregado del proyecto es que rompe el esquema metal, los estudiantes de la Sede creen que estudian para ir a trabajar a San José, pero con este tipo de experiencia se demuestra que es posible trabajar empresas de base tecnológica aquí, eso cambia la mentalidad y la perspectiva del estudiante”, comentó el profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica, José Alberto Castillo Benavides, promotor de este proceso.

La idea se generó por estudiantes de un colegio técnico, la misma se trasladó a la incubadora de empresas de la zona (atendida por el MEP) y de allí el docente Castillo la presentó a sus estudiantes de la UCR

Como resultado de su paso por los cursos de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, se hizo una re ingienería completa al proyecto y se redujo a casi la mitad el tiempo de fermentado que pasó de 40 días a 23. También se resolvió un problema con el sabor del jengibre y se estandarizó el contenido de alcohol.

A esto se le sumó un proceso creativo para diseñar la etiqueta y otros aspectos de mercadeo, que además permitieron a los estudiantes del curso incursionar en esos contenidos. Por esa misma vía de experiencia recibieron un aporte semilla de ¢55 000 aportados de forma personal por el docente, inversión que fue recuperada con la venta de la primera producción.

“Hay una tendencia docente que educa a través del juego, así lo resolvimos ” explica Castillo.

La propuesta busca mejorar la salida del llamado “vino de Jamaica” e incentivar la agroindustria en la región, este tipo de bebida forma parte de la cultura afrocaribeña y se suele beber en las fiestas “Remerber” donde se fabrica el “vino” de forma artesanal. La apuesta es industrializar un poco más el proceso.

Las pruebas de mercado fueron satisfactorias, 20 botellas de la primera producción se vendieron todas en una semana. Ahora el grupo de emprendedores continúa recibiendo asesoría técnica en busca de materializar el emprendimiento.

La experiencia promovida por José Alberto Castillo Benavides se quiere sistematizar para que los estudiantes de la UCR logren potenciar los empredimientos de la zona, que suelen ser muy básicos y no llevan el componente tecnológico. El mensaje es que existe trabajo fuera de los esquemas tradicionales.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/