Etiqueta: encuentro
Descripción del VII Encuentro de Economías Solidarias
Escrito en . Publicado en Derechos.
El VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Solidaria, espera la participación de los principales movimientos y redes de economía solidaria de la región latinoamericana. Sin duda un importante espacio para el intercambio y estrechar lazos de amistad y cooperación entre países.
El evento será del 27 de febrero al 02 de marzo en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se le invita a que revisen toda la información, temáticas, objetivos y cómo participar en el siguiente enlace: VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de ESS
A las organizaciones miembros y amigas de RedESS interesadas en participar, por favor ponerse en contacto directamente con el equipo dinamizador: ess.redcr@gmail.com
Objetivo
Concertar una visión y agenda de incidencia regional común en América Latina y el Caribe, con la participación de las organizaciones que trabajan en la defensa, producción y reproducción de las economías: solidaria, ecológica y feminista; el comercio justo, la autogestión de los bienes comunes, la soberanía alimentaria y el buen vivir, como medio de promoción y fomento de una economía transformadora.
Contenido temático
Para ponerse a tono con los acontecimientos que se suceden en Latinoamérica y el Caribe, el VII ELACESS 2019 tratará los siguientes temas de debates y concertación, especialmente la situación actual del arte de la lucha de los pueblos por las transformaciones económicas y sociales y los roles del movimiento de la Economía Social Solidaria (ESS) como parte de estas luchas:
-Factores que determinan la senilitud del capitalismo mundial y que favorecen el surgimiento de una nueva sociedad basada en la ESS como la visualizamos en Ripess
-Latinoamérica y el Caribe. Con acento en la corrupción y la impunidad como formas de acumulación y concentración de capital y centralización del poder por las élites.
-Estado de la disputa por el control de los bienes comunes y públicos entre los sectores populares y las elites dominantes y sus efectos sobre la protección social. -Recursos de reducción de la democracia económica, política y social o fascistización de las sociedades.
-El estado del arte de la economía solidaria como fuerza en construcción para potenciar una economía de protección social y de transformación, basada en la ética, en la economía y en la política.
-Las cripto monedas y monedas sociales como potenciales para la ESS y respuesta de liberación de las economías y el fortalecimiento de la soberanía de los territorios y de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
-Aportes de la economía feminista en la construcción de la ESS como propuestas transformadoras. Considerando la equidad de género en los planos de la economía y la política.
-Aportes de la economía ecológica en la construcción de la ESS como propuestas transformadoras. Considerando la sustentabilidad ambiental y los derechos de la naturaleza
-Estrategias y mecanismos de promoción, fomento e incidencia de la ESS ante los gobiernos y organismos multilaterales presentes en la región.
Metodología
En el marco de la crisis sistémica económica, social, ética y ambiental que sufre la región latinoamericana y mundial, se buscará concertar esfuerzos con los diversos movimientos sociales y con instituciones democráticas preocupadas en darle salida a esta crisis, para articular un programa común de incidencia y luchas solidarias.
El VII ELACESS 2019 contará con aportes de exposiciones introductorias con conferencias magistrales de especialista y paneles temáticos, profundizados en mesas de trabajo y talleres de intercambio. Como posibles conferencias magistrales de especialista, se ha pensado en los investigadores y autores de ESS siguientes: Luis Razeto de Chile, José Luis Coragio de Argentina, Euclides Mance de Brasil y Marcos Arruda de Brasil. Se procurará la participación de mujeres entre los expositores.
Además de las exposiciones se desarrollarán mesas de trabajo sobre subtemas relacionados a los temas centrales para profundizar en las reflexiones colectivas de los participantes y hacer propuestas consensuadas para una visión estratégica y de incidencia política regional común. Así mismo como forma de visibilización se publicará en la web, se harán visitas a territorios, uso de las redes sociales, tours de prensa, entre otros. Esta metodología está organizada y detallada en el Programa del Evento, que cubre los días 27 y 28 de febrero y 1 y 2 de marzo del 2019.
Participante
Se espera una asistencia de 40 a 50 representantes de organizaciones de la región y del país anfitrión, entre ellos/as:
-Delegados de redes y de organizaciones regionales, nacionales, sub-nacionales y locales de economía solidaria y comercio justo de América Latina y el Caribe.
-Delegados de redes y de organizaciones en la defensa, producción y reproducción de las economías: solidaria, ecológica y feminista; el comercio justo, la autogestión de los bienes comunes, la soberanía alimentaria y el buen vivir en América Latina y el Caribe.
-ONG´s, institutos y escuelas de economía de universidades, iglesias, centros de formación, organismos de cooperación al desarrollo y activistas interesados.
Todos/as los/as interesados/as deberán registrarse llenando el Formulario de inscripción de participantes.
Así mismo, las redes de ESS de América Latina y el Caribe, deberán llenar el Formulario de Mapeo de Redes con el fin contribuir al levantamiento de informaciones sobre las redes miembros, adherentes e interesadas o no a ser miembros de Ripess Lac, cuyas sistematización y conclusiones, serán presentadas como insumos del VII ELACESS 2019.
Organizadores
Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Latinoamérica y el Caribe (RIPESS LAC)
RedEss de Costa Rica como Red anfitriona miembros de Ripess Lac
REDESOL República Dominicana, como Secretaría Técnica
IDEAC, Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa, de República Dominicana
Lugar y cantidad de participantes
El VII ELACESS 2019 que se realizará en San José de Costa Rica ofrece las facilidades económicas, logísticas y de impacto político.
Contactos y preguntas
Para información y preguntas puede dirigirse al vii.elacess.2019@ripess-lac.org
Patrocinios
RIPESS Intercontinental
WSM
Instituciones nacionales
Varias Organizaciones e Instituciones de Costa Rica

Enviado por Carlos Hernández Porras.
Sea parte de SURCOS:
V Encuentro «Sentipensando El Buen Vivir en el Sur»
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Como un encuentro de emprendedores y organizaciones comunitarias se llevará a cabo el V Encuentro «SentiPensando El Buen Vivir en el Sur», este próximo domingo 20 de Enero de 9 a.m. a 4 p.m. en el Salón Comunal de Puerto Jimenez, Golfito, Península de Osa
Durante la actividad se tendrá a la venta comidas y crepas y habrá una feria de artesanos y productores.
Invita: ASCONA
Para más información comuníquese a los teléfonos 2735 5136 / 8837 0989 o al correo produccionescomplicidad@gmail.com

Sea parte de SURCOS:
Organizaciones campesinas convocan a Encuentro Social Multisectorial
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Diferentes organizaciones campesinas están convocando a un gran Encuentro Social Multisectorial para este martes 15 de enero a las 9:00 a. m. en el Auditorio de la Conferencia Episcopal, Calle 20. El objetivo de la actividad es llevar ponencias concretas con soluciones a los problemas nacionales, con el fin de conformar una concertación nacional que haga frente al proceso de neoliberalización y desmantelamiento del Estado Social de Derecho, bajo el poder de grupos financieros y empresariales internacionales muy poderosos.
Dentro del marco de la Campaña contra la Criminalización de la Protesta Social, este espacio también lleva como componente en su convocatoria la solidaridad con Carlos Andrés Pérez Sánchez, trabajador de RECOPE criminalizado por el gobierno después de la gran huelga del pasado año 2018.
Esta convocatoria es un esfuerzo de pequeñas organizaciones campesinas tales como cooperativas, juntas de ferias y centros agrícolas cantonales.
Bruno de Jesús Coto Barboza
Secretario de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
Confederación Unitaria de Trabajadores (C. U. T.)
*Imagen ilustrativa tomada de la nota: Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos
Enviado por Isabel Ducca.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Encuentro-Taller: Vidas y luchas
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos.
- Rescate de la memoria histórica de luchas y movimientos sociales del Sur – Sur
El próximo sábado 25 de agosto se llevará a cabo el Encuentro – Taller: Vidas y Luchas en el Salón Comunal de Río Claro de 8:45 a.m. a 1:45 p.m.
Para inscripción e informes:
- Marcos Castro: 8605 0922
- Rafa López: 8368 3214
- Marvin Amador: 8335 3070

Enviado por Rafael López Alfaro.
Encuentro de ASADAS de la Alianza en Puntarenas
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
La Alianza de las Comunidades por la Defensa del Agua-Puntarenas invita al Encuentro de ASADAS de la Alianza a realizarse este próximo sábado 30 de junio en la Estación de Ciencias marino-costera UNA, en Punta Morales de 9 a.m. a 3:30 p.m.

Enviado por Dylanna Rodríguez Muñoz.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR
Escrito en . Publicado en Derechos.
- Aliados 2018: I Encuentro Internacional de Grafitti en Costa Rica
- Más de 60 artistas grafiteros de América Latina plasmaron sus obras en la “Calle de la Amargura”

El edificio Saprissa de la UCR se transformó en una galería de arte a cielo abierto, en la cual quienes transitan por los alrededores de la “Calle de la Amargura” pueden deleitarse con las obras de los mejores artistas grafiteros de América Latina.
Reconocidos exponentes del arte urbano como Mush, Humo One, EMPY eks / odv y Onesto, tomaron este espacio y lo llenaron de energía y color, en el marco de Aliados Costa Rica: el I Encuentro Internacional de Graffiti de nuestro país, el cual se llevó a cabo entre el 9 y el 11 en la calle 3 de San Pedro de Montes de Oca.
Esta iniciativa fue impulsada por el colectivo Pausa Urbana junto con la Oficina de Servicios Generales y TC-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural de la Universidad de Costa Rica.

“Queremos crear un espacio de enfoque artístico en el que los ciudadanos puedan disfrutar de una galería, y también cambiar un poco esa imagen que se tiene de la Calle de la Amargura, si bien es cierto que ahí antes habían grafittis, la idea era renovar el espacio” expresó Jessica Álvarez, del TCU Calle de la Amargura.
Además de los graffitis, como parte del festival se realizaron otras actividades artísticas como: talleres de pintura para niños, presentaciones de baile, demostraciones de skateboarding, conciertos con bandas nacionales, y música alternativa.
“Se trató de abrir el espacio para que no solo la persona pudiera apreciar al artista pintando sino para que también pudiera acceder a una agenda cultural específica, y también abrimos espacios para artistas emergentes en break dance, hip-hop y otros” afirmo Álvarez.
Aliados es un Encuentro Internacional de Graffiti que nació hace más de 10 años en México; y esta es la primera vez que se realizó en Costa Rica. La actividad contó con la participación de más de 30 artistas nacionales y alrededor de 35 grafiteros de países como Colombia, Brasil, El Salvador, Honduras, México, Guatemala, Chile, entre otros.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Tejiendo esperanza: Encuentro sociocultural-comunidades urbanas
Escrito en . Publicado en Comunidad.
- 17 de marzo – 18 de marzo
La Red Nacional de Arte y Gestión Cultural Comunitaria GuanaRED convoca a personas representantes de organizaciones, grupos, colectivos y asociaciones que se dedican a la gestión sociocultural, o que están vinculadas a grupos artísticos, producción y otros ligados a la cultura, que trabajan en comunidades urbanas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, para intercambiar experiencias, conocimientos y herramientas en «Tejiendo esperanza: Encuentro sociocultural entre comunidades urbanas«.
Este encuentro se da en el marco del proyecto de la GuanaRED financiado por el Programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud llamado «El Telar en Movimiento: Intercambio de saberes sobre la gestión sociocultural comunitaria«.
*El cupo es limitado; para inscribirse es necesario llenar el siguiente formulario en línea a más tardar el 5 de marzo* (se realizará un proceso de selección y se avisará el resultado el 12 de marzo): https://goo.gl/forms/DniVvgNao5MR2QeM2
El objetivo del Encuentro es desarrollar un proceso de intercambio de saberes en torno a la gestión sociocultural comunitaria para la promoción de espacios de construcción colectiva del conocimiento, articulación y fortalecimiento organizacional para beneficio de las personas y comunidades participantes. La GuanaRED pone a disposición de las personas participantes más de 10 años de experiencia en la gestión sociocultural comunitaria.
El Encuentro se llevará a cabo del día sábado 17 de marzo desde las 8 a.m. hasta el domingo 18 de marzo a las 3 p.m. (es requisito poder participar ambos días), en el Aula ecológica del Acueducto Comunal de Poás de Aserrí, San José.
El primer día se realizarán talleres sobre los siguientes temas:
- Comunicación organizacional
- Gestión de Emociones para la resolución de conflictos
- Incidencia Política en la gestión sociocultural
- Planificación de proyectos y presupuestos participativos
El segundo día se tendrán actividades de integración e intercambio entre las y los participantes.
Indicaciones generales:
- El Encuentro no posee costo alguno para las y los participantes
- El cupo es limitado, por eso se realizará un proceso de selección. Máximo 2 personas por colectivo. Por favor llenar un solo formulario con la información de ambas personas del colectivo
- Fecha límite para inscribirse: 5 de marzo
- Se brindará alimentación
- Se contará con transporte privado desde San José centro
- Es necesario participar ambos días del encuentro
- Habrá hospedaje
- Si desean participar dos personas por colectivo por favor procurar que exista paridad de género en la participación (es decir, que en la medida de lo posible sean un hombre y una mujer, o incluir a una persona de género no binario)
Para más información escribir a guanaredcr@gmail.com o contactarnos a los números 8707-8504 ó 8558-6831
https://www.facebook.com/events/151755785488395/
Enviado por Diego Molina.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Encuentro de Libre Expresión Solidaridad con Honduras
Escrito en . Publicado en Derechos.
Este miércoles 20 de diciembre a las 4 p.m. se llevará a cabo el Encuentro de Libre Expresión Solidaridad con Honduras en el Parque Morazán.
Será una jornada cultural e informativa de libre expresión, en solidaridad con el pueblo hondureño, que vive una situación de violencia y represión por parte del Estado. Tras el fraude del reciente viciado proceso electoral y el auto-golpe militar, el actual gobierno pretende perpetuar la criminal dictadura.
Se unirán voces, cantos, bailes y otras expresiones artísticas en un solo clamor: ¡FUERA JOH! ¡ALTO A LA REPRESIÓN! ¡ABAJO LA DICTADURA!
“Te invitamos a que te expreses en este encuentro, que es un canto a la vida”. Movimiento de Solidaridad con Honduras
Organizado por Centro de los Amigos Cuáqueros para la Paz; FECOU – Frente Ecologista Universitario; Asociación Costarricense de Derechos Humanos – Acodehu; Juventud Vanguardista Costarricense; Quilombo Laceuna; Partido Obrero Socialista CR (POScr).
Compartido por Daniel Soto Ortega.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Comunidades convocadas por FEDEAGUA proponen mayor articulación regional
Escrito en . Publicado en Derechos.
Reunidos en Ostional este sábado representantes de distintas comunidades del litoral pacífico, participan de congreso programado para los días 9 y 10 de diciembre, con el propósito de compartir experiencias y metodologías de lucha así como para destacar la importancia de despertar la conciencia de las comunidades y formarse políticamente.
Durante el primer día de congreso se abordó las condiciones que han hecho que las comunidades se hayan organizado y que otras se estén levantando en lucha.
El encuentro se llevó a cabo en el salón comunal de la comunidad, mismo que está a cargo de la Asociación de Desarrollo de Ostional. Esta comunidad es considerada un ejemplo de organización y de lucha, quienes junto con la comunidad recientemente lograron la aprobación de una ley especial que les permite su permanencia en las tierras que siempre les han pertenecido ante la amenaza de desalojo.
Otras de las problemáticas mencionadas fueron la falta de vivienda digna, ausencia de garantía del acceso al agua potable como derecho humano, insuficiente infraestructura vial, y la exigencia del reconocimiento al derecho de las comunidades de administrar sus propios recursos, entre otros.
En la comunidad de Matapalo de Abangares, por ejemplo, sufren de una falta de titulación de tierras y de acceso a servicios por lo que representantes de la comunidad denunciaron: “Vivimos en un precario pero tenemos derecho a una vida digna”, mencionó Anita Campos, vecina de la localidad.
Las comunidades coinciden en que las problemáticas son resultado del abandono de los gobiernos, de la implementación de políticas que afectan sus modos de vida y la complacencia de las instituciones públicas que benefician a las grandes empresas y sus megaproyectos.
De igual forma, encontraron que como herramientas fundamentales para frenar estas políticas serían la organización comunitaria, el llamado a la participación en las asociaciones de desarrollo y otros espacios similares.
En este sentido la organización FEDEAGUA ha tenido un papel fundamental en el impulso del fortalecimiento comunitario por medio de la formación política.
Como conclusión del día se planteó que al existir grandes similitudes en las problemáticas y las amenazas que enfrentan las comunidades presentes, es urgente articular los esfuerzos locales de una manera regional para lograr mayores beneficios en las condiciones de vida de las comunidades presentes.
Las comunidades participantes son: San Martín y San Antonio de Nicoya, Corozalito de Nandayure, Matapalo de Abangares, Costa de Pájaros de Manzanillo en Puntarenas, Río Naranjo de Bagaces, y la comunidad anfitriona Ostional.
Información e imágenes tomadas de Chichicaste Digital.





