Skip to main content

Etiqueta: energía geotérmica

EXCITATIVA DE LA COMUNIDAD “BUEN VIVIR COSTA RICA” a las personas inscritas en candidaturas presidenciales para el cuatrienio 2022-2026

Costa Rica, enero de 2022

Nuestro Planeta, Hogar Común para la Humanidad, hoy como nunca antes, enfrenta una destrucción sin límites de sus Recursos Naturales, y por ende, el imperio de la potencias industriales que establecen medidas para proteger y ahorrar los propios, mientras explotan los de nuestros países en su favor. El Cambio Climático; es decir, la muerte de nuestro planeta, nos incumbe a todos. Esto exige nuestro compromiso, y la obligación que Ustedes como Políticos aspirantes a la Primera Magistratura, adquieren para garantizarnos un país ejemplar ambientalmente que nos permita, no en el papel sino en los hechos, el BUEN VIVIR.

La Comunidad “Buen Vivir Costa Rica”, presente y activa en todo el territorio nacional, interpela respetuosa y públicamente, a todas las personas aspirantes a ocupar la presidencia del país a partir de las próximas elecciones.

Con preocupación notamos un vacío de temas ambientales en sus discursos, entrevistas, mesas redondas, publicaciones firmadas por ustedes y apariciones públicas. Por esta razón llamamos su atención y los conminamos a incluir y opinar acerca de los asuntos relacionados con el deterioro y el maltrato de la Madre Tierra; maltrato que incide directamente en la calidad de vida de nuestro Pueblo. La población de Costa Rica tiene el legítimo derecho de conocer sus posiciones y propuestas al respecto.

Estos asuntos son iguales, o incluso, más relevantes que los ejes económicos y sociales. Hoy está en juego la vida humana, la vida de muchas especies y la vida del planeta Tierra en su conjunto.

El sistema económico acumulativo, la industria de sobreproducción y el uso abusivo e indiscriminado de los recursos naturales, va en contra de la armonía con la Madre Tierra.

En Costa Rica, una vez llegado al Poder, durante años se ha incumplido con la ejecución de las propuestas programáticas planteadas en los planes de gobierno; supuestamente en favor de la Madre Tierra. Por ejemplo, en la administración 1994-1998, se derogan 18 artículos del Reglamento a la Ley de hidrocarburos; y en la administración 2006-2010 se declaró «de interés nacional» la destrucción del ecosistema en Crucitas; además del dragado del Río San Juan, que siendo una Cuenca Binacional debió contar con el aval de Costa Rica por su impacto ambiental en nuestro territorio.

Entre los temas prioritarios planteamos:

*La protección del agua como Bien Demanial del Estado y derecho humano.

*El calentamiento global y la crisis climática.

*La exploración y explotación de gas y la minería a cielo abierto.

*El uso de transgénicos y la protección de las semillas criollas.

*El uso de agrovenenos que afectan la salud humana, del agua y de los suelos. *Los monocultivos de piña, banano, palma africana, cítricos, café, melón y sandía, entre otros.

*La ganadería extensiva.

*La generación de Energía Geotérmica en Parques Nacionales.

*La soberanía alimentaria y el uso diversificado de la tierra.

*Las regulaciones para el transporte con hidrocarburos, público y privado.

*La protección de los Parques Nacionales y la asignación de su presupuesto.

*Las zonas protegidas, amenazadas por las embotelladoras de agua.

*La ausencia de Planes Reguladores que produce un desarrollo inmobiliario descontrolado.

*La industria y el consumo excesivo de plástico.

*La ausencia de la Educación Ambiental en nuestro Sistema Educativo.

Todos los temas mencionados están entrelazados de muchas maneras.

Es indispensable conocer la trayectoria y la posición de las candidaturas sobre estos temas, más allá de lo consignado en los programas de su partido.

Agradecemos su atención.

*Carlos Manuel Muñoz (Naranjo)

*Claudio Enrique Monge (San Isidro de Heredia) *Edison Valverde (Pasoancho)

*Giovanni Beluche (La Unión)

*María Rebeca Álvarez (Naranjo)

*Ronulfo Morera (Mora)

Correo electrónico: camaj14@gmail.com

Teléfono : 8835-9895

Tratan de votar apresuradamente geotermia en Parques Nacionales

La Comisión de Asuntos Agropecuarios está tratando a escondidas de votar un texto sustitutivo para Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. Al parecer el nuevo texto sería acogido unánimemente pero contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas.

El texto sustitutivo contaría con el apoyo del PUSC, PLN, ML, PAC y parte del FA. Quedan en evidencia profundas contradicciones, en un debate ambiental en campaña electoral (5-3-14) tanto el PLN como el PAC se mostraron opuestos a explotación de energía geotérmica en Parques Nacionales (ver nota) y ahora se desconocen los compromisos de campaña (Pacto Ambiental) de fortalecer la integridad de las áreas silvestres protegidas y “vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño o categoría de manejo las áreas silvestres protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales y culturales, en apego al principio de no regresión en materia ambiental”.

La propuesta también es contradictoria con lo expuesto por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, donde indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales”(ver más). Además se han mostrado rotundamente opuestos están:  Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Escuela de Biología de la UCR, Área de Conservación Arenal Tempisque, Foro de Guanacaste, FECON y SITRAMINAE

El proyecto sustitutivo de ley 19 233 sigue planteando modificar los límites de Áreas Silvestres Protegidas del país, para FECON hay suficientes criterios, jurisprudencia y precedentes para rechazar dicha propuesta, que también reñiría el Artículo 3 de la Convención para la Protección de Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América. Además contraviene el Art 12 de la Ley 6084 que asegura que “No pueden otorgarse concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del Servicio”.

También resulta imposible cumplir el “Principio de no regresión” (Art. 3,f.) dado que se permitiría la sustitución de terrenos, y esto, en sentido estricto, significa reducir el área original del ASP. El proyecto es contradictorio con el Artículo 50 de la Constitución Política pues se abrirá un precedente destructivo e irreversible en materia de seguridad ecológica.

El cambio de límites de parques nacionales o de cualquier otra ASP no garantiza que los fines de protección de ecosistemas se mantengan, otro territorio no compensa y no es garantía de que los valores ecosistémicos sean al menos similares a los que se perderán. El proyecto además tiene roces importantes en el principio precautorio y de objetivación.

La compensación no es una simple suma y resta de terrenos con la intención de que “cualquier modificación a los límites de las áreas protegidas debe garantizar que no se reduce su área total”, lo cual sí ocurrirá. Menos posible será cumplir el supuesto de que “serán compensadas con la integración de nuevas áreas de igual tamaño en las zonas contiguas a la ASP, manteniendo o idealmente aumentando el valor de conservación#, dado que cada ASP tiene valores ecosistémicos únicos. Esas condiciones hacen imposible cumplir “Principio de compensación” (Art. 3,f) del proyecto.

SINAC juez y parte. No se puede entregar una competencia de emitir una autorización especial (Art1.)para el aprovechamiento de los recursos de la energía geotérmica que se encuentran ubicados en terrenos que forman parte de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Guanacaste, Volcán Tenorio y Volcán Arenal al mismo tiempo que se le paga por un canon de aprovechamiento o servicios eco sistémicos( Art.19). Además el canon de la por será solo para la producción de energía eléctrica de un 2% de los ingresos brutos anuales que obtenga cada proyecto geotérmico por sus ventas de energía eléctrica. Como lo señalo la Contraloría: “También, se debe considerar que dicho canon deja por fuera todas las actividades exploratorias que se ejecuten dentro de las zonas con resultados negativos y por ende que no conducirán a la explotación final del recurso, que es lo que se consigna como hecho generador de la obligación” (Contraloría en el oficio DFOE-AE-0569, 17 -10-2014).

Si no hemos aprendido a hacer una gestión sostenible de los recursos que están fuera de las ASP es difícil creer en cualquier tipo de intervención en áreas protegidas que sí lo sean. Además los parques nacionales significan mayores ganancias por concepto de turismo y servicios que brindan que por cualquier otra proyección que se haga por concepto de explotación energética. Para finalizar, en una coyuntura global que nos pone frente al dramático cambio climático ¿cómo no apostar por seguir resguardando las ASP de toda forma de explotación?

Informes: Mauricio Álvarez M, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

No a la geotermia en parques nacionales, defendamos áreas protegidas

IMG_1107

María Elena Fournier,

Grupo Yiski

El diputado por el Partido Acción Ciudadana, PAC economista Ottón Solís ha presentado un Proyecto de Ley No. 19.233 Autorización al ICE para aprovechamiento de Energía Geotérmica en Áreas Protegidas o sea nuestros Parques Nacionales. La Gaceta No. 170, jueves 4 setiembre, 2014.

Estamos absolutamente en contra de cualquier proyecto de ley que atente contra las Áreas Silvestres Protegidas, ASP en este caso Parques Nacionales para su explotación, exploración, etc., son áreas que no se deben alterar por ningún motivo, menos para satisfacer las necesidades lucrativas económicas y de exportación de energía para comercializar por las transnacionales de la energía del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) u otros que son parte del CAFTA entre otros tratados de libre comercio y en dónde nos quedarán solamente la alteración y destrucción de ecosistemas únicos que no se recuperarán.

Además abrirá un gran portillo para otros proyectos como minería, explotación del recurso hídrico, hoteles, etc.

Anexamos nuestro Manifiesto Ecológico Político de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas como nuestra firme posición de no a la intervención de las ASP de Costa Rica presentado una vez más al Ministro Dr. Edgar Gutiérrez E. recientemente.

Por favor divulgar y hacer llegar su posición en contra, a todas las y los diputados de la Asamblea Legislativa.

 

Ma. Elena Fournier S.

Presidenta

Asociación Conservacionista YISKI

Tel. 22 97 0970

 

MANIFIESTO POR LA DEFENSA DE NUESTROS PARQUES NACIONALES Y RESERVAS BIOLÓGICAS COMO ZONAS DE CONSERVACIÓN

Actualizado agosto 2014

Graves amenazas se ciernen sobre los Parques Nacionales y Reservas Biológicas por la presión para el desarrollo de proyectos de infraestructura comercial, turismo descontrolado, desarrollo energético, agroindustrial y minería en estas áreas. Se da en forma generalizada una falta de conciencia y sensibilización sobre la enorme importancia actual y futura que representan estas áreas para nuestro país, no solo como elemento de desarrollo económico, sino como factor de protección del suelo, agua, aire, biodiversidad, belleza escénica y como promotoras de una mejor calidad de vida y del desarrollo mental y espiritual de nuestra población

CONSIDERANDO

  1. Que los científicos estiman que actualmente se ha alcanzado una extinción de entre 50 y 300 especies cada día, y entre 4.000 y hasta 90.000 especies cada año. Además se prevé que en los 50 próximos años el ritmo de extinciones será 10 veces mayor al actual, por lo que el objetivo de conservar parte de los territorios de los países como áreas bajo conservación, es fundamental en aras de evitar o reducir esos niveles de extinción de especies.
  1. Que existen graves amenazas que se ciernen sobre los Parques Nacionales y Reservas Biológicas por la presión para el desarrollo de proyectos energéticos, de infraestructura comercial, turismo de alto impacto, desarrollo agroindustrial y minería en estas áreas.
  1. Que los parques nacionales fueron creados para mantener en el estado más inalterado posible muestras representativas de ecosistemas, es decir con un fin de conservación y no de explotación comercial o agroindustrial (hidroeléctricas, minería, petróleo, forestal etc).
  1. Que ante el desconocimiento científico existente sobre el comportamiento de la mayoría de los ecosistemas, debe privar el principio precautorio. Es decir, no debemos intervenir o explotar ecosistemas que apenas estamos empezando a conocer o que son del todo desconocidos.
  1. Que no dependemos del potencial energético ubicado dentro de Parques Nacionales para satisfacer la demanda eléctrica nacional futura ni internacional contemplada en el Plan Mesoamericano (antes Plan Puebla Panamá).
  1. El potencial hidroeléctrico dentro de Parques Nacionales es 780 MW, lo que representa apenas un 8,3% con respecto al potencial con proyectos identificados. Mientras, el potencial energético por fuentes geotérmicas es 875 MW que representan un 9,7%; de los que los únicos campos que pueden desarrollarse sin un conflicto absoluto con parques son Miravalles y Rincón de la Vieja (Pailas y Borinquen). Estos campos tienen un potencial de 300 MW, de los cuales ya están en operación 195 MW..(Plan de la Expansión de la Generación Eléctrica. Período 2014-2035. Abril 2014).
  1. Que existen proyectos hidroeléctricos en etapas iniciales (identificación) planteados por el ICE dentro de Parques Nacionales, que eventualmente, se desarrollarían en el futuro. El 70 % de los mismos se ubican dentro del Parque Nacional La Amistad, declarado por Naciones Unidas como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Que las características topográficas, bioclimáticas y ecológicas de esta área la convierten en un sitio donde el uso debería ser únicamente la conservación y nunca el desarrollo de proyectos de infraestructura comercial, agroindustrial o minera.(revisar datos del proyecto manejo cuenca binacional río Sixaola.
  1. Que a la fecha, no ha sido posible, a pesar de todas las gestiones realizadas por distintos sectores sociales y de así establecerlo la legislación nacional, lograr que el Estado costarricense formule una política estatal e institucional, de “no desarrollo de proyectos comerciales, mineros, o agroindustriales, energéticos y turístico de alto impacto en Parques Nacionales y Reservas Biológicas”.
  1. Que tanto en el MINAE como en el ICE, se maneja una actitud evasiva, al decirse que se respeta la legislación existente, cuando en el fondo se busca la forma de poder cambiar esa legislación para permitir el desarrollo de proyectos en estas áreas, es decir, se maneja una posición ideológica aperturista, expansionista y confusa.
  1. Que existen estudios científicos como la propuesta GRUAS, que establecen que es preciso ampliar las áreas actuales bajo la categoría de Parque Nacional y Reserva Biológica, de un 11,6 a un 19,5 %, con el fin de poder dar mayor viabilidad a la conservación de su biodiversidad. Por tanto, no solo es preciso por lo tanto mantener las áreas actuales en la condición inalterada sino aumentarlas en un 7,9 %.
  1. Adicionalmente, se debe limitar la expansión de monocultivos y proyectos agroindustriales, turísticos, energéticos y mineros en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas.
  1. Que la coyuntura política mundial y nacional (globalización, privatizaciones, TLC´s, Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá, etc), donde prevalece una visión neoliberal, intervencionista, economicista y expansionista del desarrollo, hace que cualquier precedente para la apertura y explotación comercial de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, sea extremadamente peligrosa, porque justificaría la posibilidad de establecer una cadena de actividades productivas comerciales (explotación maderera, hidroeléctricas, geotermia, petróleo, carreteras, puertos, minería, turismo de alto impacto, agroindustria, etc ), que llevarían a la degradación progresiva y destrucción de estas áreas protegidas.
  1. Que la no apertura de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al desarrollo de infraestructura comercial, agro industrial, turística a gran escala, energética y minera, entre otras, ha sido un elemento defendido fuertemente por la sociedad costarricense. La legislación ambiental costarricense es reflejo de esa voluntad y por medio de la Ley del Servicio de Parques Nacionales, la Ley Forestal y el Código de Minería entre otros, se impide el desarrollo de infraestructura comercial e industrial en estas áreas protegidas.
  1. Que el desarrollo de una nueva conciencia personal y social y de una mejor relación ser humano – naturaleza, depende en gran medida de la existencia de áreas silvestres protegidas, bajo conservación estricta, como son los Parques Nacionales y Reservas Biológicas.
  1. Que en el año 2003 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Coneléctricas, en donde entre otras cosas, se permite que MINAE concesione “las aguas de dominio público del territorio nacional”, sin ninguna restricción, por lo cual permite proyectos de desarrollo eléctrico cooperativos dentro de Parques Nacionales. En ese momento, se dio un compromiso escrito de gran parte de los diputados, para aprobar bajo dispensa de trámites, un proyecto de ley alternativo que corrigiera las deficiencias ambientales de la Ley de Coneléctricas. Ese compromiso ha quedado en el olvido.
  1. Que el MINAE vía decreto ha propuesto la privatización solapada de las áreas silvestres protegidas por medio de la Concesión de Servicios No Esenciales a través de “comanejo”. Esa propuesta amenaza con convertir a nuestros parques nacionales en centros comerciales administrados por fundaciones u ONG’s, alejándolos de los objetivos fundamentales de conservación, que deben mantenerse y muy distante de los intereses de las comunidades aledañas.
  1. Que existen propuestas apoyadas por el MINAE para abrir los Parques Marinos (Isla del Coco, Marino Ballena, Cahuita entre otros ) a la explotación pesquera comercial por medio de planes de manejo. Que estas propuestas intentan trasladar a las áreas marinas las pésimas experiencias en manejo y administración ocurridas en tierra con los planes de manejo forestales.
  1. Que existen proyectos avanzados para la generación de energía geotérmica mutilando Parques Nacionales.
  1. Que en las áreas de amortiguamiento de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas se están promoviendo estructuras productivas débiles y focalizadas en los monocultivos con altos impactos ambientales; ejemplo de ello es la expansión piñera cerca del Parque Nacional La Amistad.
  1. Que en el Parque Nacional Isla del Coco se construyó ya un proyecto hidroeléctrico, se construye otro y se pretende construir un tercer proyecto hidroeléctrico. Además se planea la instalación de radares para servir a actividades como el control del narcotráfico y otros menesteres distintos del ambiental, situación abiertamente difundida en distintos medios de prensa nacional e internacional.

 

Por tanto

Manifestamos al Gobierno de la República, a la Asamblea Legislativa, a las instituciones del Estado y opinión pública:

  1. Se debe respetar la legislación nacional existente que actualmente impide el desarrollo de proyectos de explotación comercial, agroindustrial, energética, minera y turística de alto impacto en Parques Nacionales y Reservas Biológicas, tanto terrestres como marinos. Solo se deben permitir actividades de ecoturismo, investigación y educación ambiental. Desistir de la constante presentación de propuestas que vía proyectos de ley, reglamentos, decretos, estrategias o políticas sectoriales, pretenden lograr la apertura de estas áreas al desarrollo de proyectos de infraestructura comercial, agroindustrial, energéticos, mineros y turísticos de alto impacto, entre otros.
  1. Se exija al MINAE y el ICE establezcan una política estatal e institucional dirigida a no desarrollar proyectos de infraestructura energética comercial o industrial ( hidroeléctricas, geotermia, petróleo etc ) en parques nacionales y reservas biológicas.
  1. Se desarrollen acciones y estrategias que lleven a la consolidación de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, sobre todo: mecanismos sanos para el apropiado financiamiento, cancelación de tierras no pagadas, equipo humano y técnico para su protección, para que las mismas puedan ser mantenidas como zonas para la conservación, evitándose así peligrosas privatizaciones o aperturas de estas áreas, cuya administración debe estar en manos del Estado costarricense bajo la supervisión de los entes correspondientes.
  1. En esta línea atender las propuestas que distintos grupos han realizado para la obtención de recursos financieros que permitan la consolidación y operación apropiada de estas áreas, sin necesidad de otorgar concesiones comerciales a privados o fundaciones.
  1. Se incluya en forma explícita, la no explotación de infraestructura comercial, agroindustrial, energética, minera y turística de alto impacto, entre otros dentro de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, en los tratados de libre comercio que se aprueben en el futuro y se promuevan esas reformas en los ya aprobados.
  1. Se formule y apruebe en forma inmediata una ley que corrija la Ley de Coneléctricas No. 8345 en materia ambiental, en especial en el punto que permite el desarrollo de proyectos cooperativos dentro de Parques Nacionales.
  1. Se incorpore un artículo en nuestra Constitución Política para elevar a rango constitucional la protección y conservación de nuestros Parques Nacionales y Reservas Biológicas, de modo que no sea posible en el futuro vía leyes o tratados internacionales, modificar dicho estatus y permitir el desarrollo de proyectos para la explotación de infraestructura comercial, agroindustrial, energética, minera y turística de alto impacto, entre otros en estas áreas.
  1. Se prohiba el establecimiento de monocultivos y otras actividades con altos impactos ambientales en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas.
  1. Se declare el acceso al agua como un derecho humano libre de comercialización y se mantenga al SENARA, AyA, como entes rectores del agua.
  1. Se inicie un diálogo nacional amplio y participativo sobre el modelo de desarrollo energético de nuestro país para los próximos 50 años, con miras a establecer una concertación nacional bajo un marco de acuerdos común entre Gobierno, instituciones del Estado y Sociedad Civil. Someter finalmente estos acuerdos a un gran referendun nacional sobre modelo de desarrollo energético.
  1. Se articulen esfuerzos de trabajo conjunto en las Areas Silvestres Protegidas entre el SINAC y el Programa de Voluntariado de la UCR y otras universidades estatales.
  1. Se fortalezcan, consoliden y amplíen las áreas de los Parques Marinos evitando la explotación pesquera comercial dentro de los mismos.
  1. Se rechacen, no se ejecuten y eliminen todos los mandatos y dominios militares estadounidenses u otros, para el “control y protección ” de los recursos naturales estratégicos, a través del “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica” y la “Alianza para el Desarrollo Sostenible”, que son parte del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá, PPP), apoyado por organizaciones pseudoecologistas, entre otras. (revisar)
  1. Revisar los proyectos hidroeléctricos ya establecidos y en construcción dentro del Parque Nacional Isla del Coco con miras a garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente. Suspender de inmediato los trámites de construcciones futuras de más proyectos hidroeléctricos en ese y otros parques nacionales.
  1. Acompañar al radar que se pretende instalar en la Isla del Coco, una radio de onda marina que permita alertar a las embarcaciones detectadas su posición con respecto a la zona protegida y pedirle su identificación y retiro del área protegida de la Isla del Coco.
  1. Los guardaparques del Parque Nacional Isla del Coco deben ser los encargados del manejo del radar y de la radio de onda marina; recibir la capacitación necesaria para evitar la presencia policial permanente en el Parque Nacional.
  1. Establecer la Estrategia Nacional de Control y Vigilancia Marítima.

 

Por: ASOCIACION CONSERVACIONISTA YISKI

 

María Elena Fournier Solano, presidenta, 2297- 0970, yiski@ice.co.cr

Rolando Portilla Pastor, . miembro Yiski, MSc. Manejo Recursos Naturales, rportilla23@yahoo.com.mx

 

Por: COMITÉ AMBIENTAL DE MIRAMAR, Sonia Torres Arguedas, 2639-7735,soniatorres@ice.co.cr

 

Grupo Ambientalista Tivives

Daniel Portuguez Porras, 83892361, tivives78@gmail.com

 

Este Manifiesto fue presentado en mayo 2006 al Ministro MINAE Ing. Roberto Dobles con más de 1000 firmas de respaldo de docentes y estudiantes de la UNED, ITCR y UCR.

 

Enviado a SURCOS Digital por Ma. Elena Fournier S.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/