Ir al contenido principal

Etiqueta: envejecimiento activo

UCR trabaja en la detección temprana de síndromes demenciales

Por medio de estudio en San José y Guanacaste

Investigadores identifican los aspectos del envejecimiento saludable para el desarrollo de estrategias de prevención del Alzheimer

UCR trabaja en la detección temprana de síndromes demenciales
La UCR y la Universidad de Kansas investigan los factores del envejecimiento saludable en Costa Rica (foto archivo ODI).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

¿Cuáles son las características personales y del estilo de vida que le permiten a una persona mayor de 65 años mantener una vida activa y saludable?

Conocer y comprender estos factores sobre el envejecimiento saludable en zonas urbanas y rurales, así como sus diferencias, es la razón de un estudio que realiza el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con el Centro de Gerontología de la Universidad de Kansas, de Estados Unidos.

El proyecto de investigación, titulado EDAD, analiza poblaciones de adultos mayores del área metropolitana y de Guanacaste, con el fin de determinar los elementos que inciden en el envejecimiento saludable en estas zonas. El estudio tiene también como ejes de trabajo las posibilidades de detección temprana y el tratamiento del deterioro cognitivo y del Alzheimer.

De acuerdo con los especialistas, el estudio se enfoca en medir la influencia de aspectos biológicos y ambientales en el envejecimiento positivo. Como parte de él se hace una “radiografía” de la vida de las personas, que incluye sus facetas psicológicas, físicas, sociales, médicas y ambientales, tales como la dieta, estilos de vida, personalidad, estrés, depresión y habilidades físicas, entre otras.

UCR trabaja en la detección temprana de síndromes demenciales2
La península de Nicoya es considerada por los especialistas en demografía como un “área azul”, en donde las personas son más longevas (foto con fines ilustrativos archivo ODI).

Se han entrevistado y evaluado a más de 250 personas adultas mayores del Valle Central y de Guanacaste, lo que ha dado como resultado información sociodemográfica, socioemocional, nutricional, física y cognitiva.

Esto significa que las personas adultas mayores participantes han compartido experiencias personales y aspectos de su historia médica, personal, las enfermedades que existen en su familia, los detalles de su estilo de vida diaria, sus hábitos de alimentación y las percepciones sobre sus redes de apoyo y sobre sí mismos, afirmó la Dra. Mónica Salazar Villanea, investigadora principal del proyecto.

Este conocimiento beneficiará a otras personas en la actualidad y en el futuro servirá para diseñar estrategias de prevención de las demencias y fomentar el envejecimiento saludable.

La península de Nicoya, en Guanacaste, está catalogada internacionalmente por los demógrafos como una “área azul”, que son aquellas regiones en el mundo en donde las personas son más longevas e incluso llegan a los 100 años o más.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra Día Mundial del Abrazo

Generaciones se unen para promover importancia del envejecimiento activo

UCR celebra Día Mundial del Abrazo
La celebración del Día Mundial del Abrazo en la UCR fue organizada por docentes y estudiantes de la Escuela de Enfermería y se llevó a cabo este viernes 7 de noviembre (foto Denis Castro Incera).

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el objetivo de promover la solidaridad entre generaciones; decenas de estudiantes, personas adultas mayores, y niños y niñas del Centro Infantil Laboratorio (CIL) se reunieron en el Pretil de la Universidad de Costa Rica, para celebrar por primera vez en nuestro país, el Día Mundial del Abrazo.

Esta celebración es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se realiza desde 1999 en distintos países, y que tiene como objetivo visibilizar los aportes de las personas adultas mayores y promover estilos de vida saludable en todas las generaciones.

La comunidad estudiantil de la UCR y diferentes grupos de adultos mayores y de niños y niñas mostraron su apoyo a esta iniciativa, mediante un acto simbólico, en el cual se tomaron de las manos, formaron una espiral y luego se abrazaron, en los alrededores del Pretil.

UCR celebra Día Mundial del Abrazo2
Miembros del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor se sumaron a esta iniciativa (Laura Rodríguez Rodríguez).

Mabel Granados, subdirectora de la Escuela de Enfermería y organizadora de la actividad aseguró que la UCR se sumó a esta celebración mundial, con el propósito “de promover el envejecimiento activo, las relaciones intergeneracionales, el ejercicio físico para tener una vejez con una mejor calidad de vida”.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/