Ir al contenido principal

Etiqueta: EPPS-UNA

Foro: La nueva normalidad post COVID-19 una visión sindical

El pasado 11 de junio del 2020 la Escuela de Planificación y Promoción Social invitó a representantes del sector sindical costarricense, para realizar un foro sobre la Nueva Normalidad en Costa Rica-post Covid-19 para con el fin de conocer sus perspectivas sobre los posibles futuros.

Este foro se realizó mediante la plataforma Zoom en donde se evidenció la participación de representantes de la Central General de Trabajadores, Sindicato de Empleados del PANI-SEPI-Sindicato del AYA, Sindicato 7 de agosto, Sindicato Sin Trazas, Mesa Sindical de Mujeres, Sindicato UTRA-UTN, ANATRANS (Asociación Nacional de Transportista) Sinpae, Sintrasas, Sitraa.

Juan Carlos Mora, académico de la EPPS explicó que este foro es parte de un proyecto realizado por la Escuela de Planificación y Promoción Social sobre la construcción de escenarios a futuro para la Costa Rica del 2030, para el cual han contado con la participación de muchas personas de distintos sectores de la población, esto les han permitido definir cuáles son los temas más relevantes que podrían presentar cambios en el futuro.

En el foro, los participantes seleccionaron según las prioridades para el país, aspectos sociales, tecnológicos, culturales, económicos y de dimensión institucional que presentarán mayores cambios a futuro y vertieron su criterio al respecto.

La metodología del foro fue mediante preguntas generadoras, en donde los participantes deberían de señalar las opciones más acercadas a su opinión con respecto al tema planteado.

Para iniciar el foro se presentó la siguiente pregunta:

¿Cuál área del ámbito social costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Los resultados de esta elección mostraron que la mayoría de las personas (86%) piensan que, en el área de brechas sociales, desigualdad y pobreza se presentará más cambios. Como segundo lugar (57%) en la votación se señala el área de educación inclusiva, flexibilidad laboral y pensiones. Con el mismo porcentaje, en tercer lugar, (29%) quedaron las áreas de protección social, pensiones, seguros, seguridad ciudadana, convivencia social, redes de apoyo mutuo, migraciones, desplazados, adultos mayores, salud preventiva, derechos humanos y equidad.

Giovanni Beluche Velásquez, Secretario General Adjunto del Sindicato UTRA-UTN, dijo que se podrían tener serios problemas principalmente en la educación inclusiva, flexibilización laboral y pensiones. Y esto se debe a la desconfianza que se le tiene a los encargados de coordinar las pensiones. Además, cuando la preocupación de la educación es la afectación del FEES que está porvenir, pero también la pandemia, esto ha hecho que se evidencie la falta de equidad en el acceso a la educación a distancia.

El camino por el que se está yendo actualmente, según Beluche, va incrementando la brecha social lo cual no es nuevo, porque desde hace mucho tiempo esto se viene agravando por consecuencia del poder capitalista. A este modelo es inherente ensanchar la brecha social, porque sus objetivos no están enfocados en las necesidades de población, además que se caracteriza por provocar la pobreza material. Esta situación no es nada nuevo, sin embargo, la pandemia ha provocado que la agenda neoliberal profundice estas consecuencias.

Carlos José Cabezas, del Sindicato del PANI. agregó al análisis que el aumento de estas desigualdades es real, por ejemplo, es más del 40% de la población económicamente activa que pertenece al sector informal y no hay políticas que se enfoque en la resolución de este fenómeno.

Además, también está sucediendo que se da la informalidad en la formalidad, esto porque existen trabajadores que están contratados por patronos, pero no se le están respetando sus derechos, lo que genera que el escenario puede llegar a ser catastrófico.” Este problema no solo ocurre en Costa Rica, sino también en América Latina, lo cual se ha dado para seguir favoreciendo a unos pocos y concentrando la riqueza en una minoría”.

La segunda pregunta generadora fue:

¿Cuál área del ámbito tecnológico costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

En primer lugar, hubo un empate (88%) entre las opciones que hablaban sobre la comunicación virtual, redes sociales, conectividad y virtualización de la educación, telemedicina, teletrabajo.

Seguidamente se consideraron los temas de inversión en investigación y desarrollo (25%), luego la opción de ciudades inteligentes, accesibilidad, innovación (13%). Por último, con cero votos quedó la robotización, Big Data y genoma humano.

Mario Rodríguez, del Sindicato de AyA, dijo que en relación con la realidad en la que se está viviendo se tiene un proyecto en ley sobre el teletrabajo, esto porque el tema de la pandemia se prestó para que muchas instituciones públicas consideren la implementación del teletrabajo. Sin embargo, el tema del teletrabajo y de la jurisprudencia laboral no solo beneficia el trabajador, sino, también al patrón, ya que ahora las empresas se ahorran gastos de electricidad, internet, impuestos, entre otros. Por esta razón, el teletrabajo se convierte en otro tipo de trabajo a nivel mundial y esto se evidencia en el cambio de luchas que se darán, ya que ahora se demandará el tiempo de ocio con sus familias, sino va a ser, al contrario, ya que va a haber muchísimo más trabajo y explotación.

Cynthia Crespo Campos, Sindicato Patriótico de la Educación (SINPAE) comentó, que en el caso del Ministerio de Educación Pública existen grandes cambios, los docentes trabajan tres veces más de lo que laboran generalmente en las aulas, y por el mismo salario. Ante el MEP se planteó por parte de la agrupación de sindicatos del Magisterio “Magisterio en Acción” la conectividad gratuita a internet para estudiantes y docentes.

 Crespo, indicó que, además, los empresarios y patrones cuando se aprobó esta ley de teletrabajo pensaron que eran beneficios para ellos, cargándole al trabajador, los gastos de luz, agua, internet, y alquileres, sin aumentar salarios: “El excesivo trabajo hoy del docente, junto con quehaceres del hogar, y las necesidades de salubridad que pide el Estado, hace que la mujer, sea empleada pública o privada, sea objeto un abuso laboral por parte del MEP. Mientras, sin que la opinión pública sepa que no hay docentes nombrados y están despidiendo a docentes interinos, de esta manera, el ambiente se recarga de estrés constante, pues trabajamos hasta 15 horas al día como docentes y en lo demás. Y esto producirá más enfermedades y enfermos que el COVID-19”, manifestó, la representante del SINPAE.

Carlos José Cabezas, mencionó que esta virtualidad nos va a obligar a generar nuevas formas de comunicación, porque la educación de primaria y segundaria no están adaptadas a las nuevas tecnologías. Esto porque se deben definir metodologías apropiadas a la nueva tecnología y capacitar a las personas para sacar un mayor provecho didáctico y pedagógico de la enseñanza-aprendizaje: “El movimiento sindical se está empezando a valorar sobre cómo se utilizarán las redes sociales para protestar, el cual piensa que es algo muy fantasioso ya que no se piensa que mediante estas se pueda dar la suficiente presión que permita modificar las posiciones gubernamentales o empresariales. Se deben aprovechar las redes sociales con fines de propaganda, sin embargo, no es viable generar un verdadero cambio y movimiento mediante estas plataformas”, acotó el sindicalista, quien agregó que indudablemente la implementación de la tecnología va a ensanchar las brechas sociales ya que ahora para disfrutar de los servicios y beneficios de estas se tiene que pagar por lo que mediante la obligación de utilizar este tipo de plataformas se va a ver varios sectores de la población excluidos.

Efraín Cavallini, académico de la EPPS se refirió a que el tema de las redes sociales, tecnología y conectividad es complicado, porque aún en Costa Rica no existe una ley que organice y plantee claramente el tema de gobierno abierto y de las redes sociales. Esto tiene que ver con la comunicación y transparencia: “lo que pasa es que la ley de radio, televisión es obsoleta. El problema con esta situación es que el gobierno no les ha dado la oportunidad a las comunidades, gobiernos locales, fundaciones, asociaciones, ONG e instituciones públicas de explotar más estos servicios, y si no te tiene esta oportunidad, será casi que imposible lograr que todos los sectores de la población lleguen a tener al alcance a medios de servicio público para la enfrentar de la mejor manera la virtualización en beneficio de la educación y el trabajo”.

Carlos José Cabezas, añade que este tipo de ley ha inculcado que las emisoras y empresas de televisión se crean los dueños de estos servicios, porque tienen el mercado acaparado, y cuando se hacen iniciativas que promuevan la creación de espacios de comunicación comunal y cultural los califican de proyectos comunistas para minimizarlos. “Esto es de esperar que se agrave con el tiempo si no se hacen las reformas necesarias en las leyes actuales que tienen que ver con este tipo de servicios”.

La tercera consulta planteada correspondió a:

¿Cuál área de la cultura (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Nuevamente hay un empate entre las opciones más votadas (90%), las cuales son las áreas que consideran la convivencia entre las personas, autocuidado, espacios públicos y vida familiar/laboral, roles en el hogar. En segunda posición (40%) están las redes de solidaridad comunal y territorial, seguidamente (30%) están la relación con la naturaleza y el medio ambiente y la espiritualidad, comunicación interpersonal y hogar. En penúltima posición (20%) se encuentra el ejercicio físico, ocio y sedentarismo, y en último lugar (10%) se encuentra la educación cívica, ahorro y educación vial.

Con respecto a esta pregunta, se considera que las medidas de salud y autocuidado existen en el papel, pero no en la práctica, por lo menos, en temas laborales en los que él autocuidado se es necesario que todos los trabajadores que todavía no han adoptado estas medidas las adopten lo más antes posible, para promover la salud y la unidad de los trabajadores, en los centros de trabajo. “El uso de espacios públicos para la recreación, por ejemplo, los parques, cuando se llegue a permitir más apertura, estos serán con restricciones muy estrictas a menos que se tenga la vacuna contra el Covid-19.

Según lo obtenido en la consulta y desde la percepción de los representantes sindicales, la vida familiar, va a cambiar, porque se deben empezar a adoptar nuevos hábitos, para poder separar el tiempo de trabajo del tiempo de ocio. Esta situación viene a explotador más necesidad de terapia y servicios de psicología por la cantidad de estrés laboral que ha estado generando el teletrabajo y los casos de violencia intrafamiliar: “Por estas situaciones el movimiento sindical debe reinventarse y empezar a desarrollar acciones, que logren el cambio de las realidades que están viviendo los costarricenses en tiempos de pandemia” acotó Cabezas.

Carlos José Cabezas, agregó que en el tema de convivencia de las personas el país tiene un gran reto presente que se va a proyectar en el futuro: “ Esta pandemia ha despertado a muchos para darse cuenta de que la xenofobia y el racismo es algo muy presente en la cultura costarricense, aunque muchos pensaban que no, esto no debería de ser así porque la migración nicaragüense aporta muchísimo al sector productivo del país y sería fantasioso pensar que si se eliminan estas migraciones la mayoría de los problemas se resolverán. Esto no solo afecta en términos de ideologías sino también, que gracias a las migraciones en un futuro nuestra cultura será aún más pluricultural. Y esto debería de verse como una ventaja, pero la visión de las personas nacionales es otra y esta debería de cambiar porque las migraciones no se van a detener a menos que los otros países empiecen a realizar reformas para que las personas no tengan la necesidad de migrar. Por esta situación, que requiere que estemos en la casa, se ha empezado a valorar más el tiempo familiar lo cual podría ser una bandera a futuro, para generar motivos de luchas y demandar una regulación en el trabajo y eliminar la explotación laboral que traer consigo el teletrabajo”.

Como última pregunta generadora se expuso:

¿Cuál área de la dimensión institucional costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

La mayoría de las personas coincidieron con la respuesta: “Pensiones, seguros, subsidios” (89%). Seguidamente, se encuentran las opciones: “Innovación de procesos, simplificación de trámites, creatividad” y “Familia (56%), derechos humanos, religión” (56%). Como penúltima (33%) y última opción (22%) se encuentran respectivamente: “planificación de largo plazo, gestión de riesgos, resiliencia” y “Enfoque territorial, descentralización, desconcentración”.

Giovanni Beluche comentó que el tema de pensiones y subsidios está en el presente y va a estar en el futuro. En cuanto a innovación de procesos y facilitación de trámites aparece en el análisis dado las presiones que hace el sector empresarial. Sin embargo, reitera que lo que está sucediendo no es nuevo, ya que todo es producto de una agenda neoliberal que no se venía aplicando a fondo y se aprovechó la pandemia para empezar a profundizarse más. También que para realizar el análisis del futuro debe mirarse de manera retrospectiva, ya que desde el movimiento sindical se tiene que señalar el papel del presidente de la Asamblea Legislativa, que encabezó toda la reforma de la legislación para regular el derecho a la protesta social y a la huelga de parte de la clase trabajadora: “todo lo que estaban haciendo en ese momento, era para preparar las condiciones de reprimir a la población, porque saben que la agenda que se está aplicando con mayor profundidad necesariamente iba generar protesta social. Esto quiere decir que todas estas acciones han profundizado el marco del ensanchamiento de la brecha social y van a seguir en eso, esto sucede justamente cuando el sector sindical está encerrado en las casas y sin muchas posibilidades de protestaren las calles, por ello, se tendría que salir a protestar sin importar las condiciones de la actualidad.

Cabezas, dijo que a la Costa Rica del futuro le hace falta entender que el derecho a la sindicalización es un derecho sagrado y humano de primer nivel. Si esto se llega a entender bien, el país en el futuro se debe llegar a establecer una creciente unión de los trabajadores, sin embargo, la proyección que se está visualizando pareciera buscar la desaparición del sector sindical.

Se mencionó en el foro que será necesario la implementación del Estado Laico en Costa Rica, porque actualmente se están viendo aún más la necesidad de separar la religión de las decisiones que se toman con respecto a los derechos humanos. Se dijo, que las luchas sociales están siendo entre personas religiosas y otras no tan religiosas y no debería de ser así, dado que cuando se habla de derechos humanos deberíamos de ver el mundo como ciudadanos y no como personas pertenecientes a una religión específica.

Edly Halt, explicó que, con respecto a la realidad del país, la situación es bastante complicada, ya que en la mayoría de los temas hay divisiones muy marcadas y nunca se va a llegar al punto en el que la mayoría de la población este de acuerdo con las decisiones tomadas. Además, que las personas involucradas en el sindicalismo normalmente no están involucradas en la toma de decisiones, por lo que es necesario recapacitar la estructura de la población, ya que esta es extremadamente diversa y esta diversidad se debe convertir en un principio del quehacer político y económico del país, sin embargo, la realidad es que se busca tener a la gente dentro de un mismo molde.

Para concluir, se mencionó que, si no se empieza a ver la globalización desde otra perspectiva, no se lograría entender, la razón por la cual, se realizó un esfuerzo extraordinario, para que se cambiara el artículo primero de la constitución política, para incluir que somos un país muy diverso y pluricultural, así como también libre e independiente. Este principio obliga a repensar el Estado costarricense y a empezar a cambiar la orientación de las decisiones tomadas, para que se consideren la diversidad de la población y no se ignore como está pasando actualmente, agregó el sindicalista Edly Halt.

M.Sc Efraín Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA
María Laura Jiménez Villalobos-Estudiante EPPS

Foro: LA NUEVA NORMALIDAD POS COVID 19

UNA VISION DESDE LA COMUNICACIÓN

El pasado 4 de junio del 2020 la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA en conjunto con el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, realizaron un foro virtual para reflexionar sobre “La Nueva Normalidad en Costa Rica desde la visión de la comunicación social.

En dicho foro virtual vía zoom participaron comunicadores de diferentes medios y organizaciones, tanto, públicas como privadas, quienes fueron convocados para brindar su criterio en el trabajo sobre Prospectiva Estratégica que realiza la EPPS-UNA en el contexto del COVID 19 y la Nueva Normalidad para el país.

El Máster Ángel Ortega, director de la EPPS explicó que este mismo foro se ha realizado con una gran variedad de profesionales en diversas áreas, para conocer más a fondo, cual será esta nueva realidad que presentará Costa Rica después del Covid-19 desde diferentes puntos de vista. Esto con el fin de recopilar toda la información posible, para crear un instrumento que permita definir la probabilidad de que estos futuros que se están discutiendo sean posibles. Se piensa que el futuro puede ser cambiado en función de una estrategia viable para construir, por esta razón, surge la esta iniciativa desde la EPPS de la Universidad Nacional.

El académico de la EPPS, M.Sc Juan Carlos Mora, explicó que la creación de este instrumento se aplicará a todos los foros con diversos sectores y nace, porque todas las iniciativas que se han tomado para enfrentar la coyuntura actual han sido a corto plazo. Por ello, mediante la creación de este instrumento se puede llegar a prevenir y controlar varios escenarios del futuro. Mora, fue el encargado de dirigir este foro, en el cual se dialogó sobre temas y los cambios que tendrían que asumirse desde el área político, cultural, institucional, económico, social y ambiental, además de los posibles escenarios del futuro que podrían ocurrir según los comunicadores participantes del foro.

Las inquietudes presentadas por los comunicadores fueron sobre: ¿Qué noticias estaremos dando dentro de 10 años? ¿Cuáles van a ser los temas más relevantes y como los estaremos informando? ¿A qué se le dará relevancia en la cobertura en el mediano y largo plazo?, entre otras preguntas relacionadas con el área de la comunicación. Esta revisión desde el punto de vista de los comunicadores fue importante, para comprender cómo cambiarán las fuentes de información para la sociedad en un futuro.

La metodología del foro fue mediante elección múltiple y elección única (una pregunta) de una matriz preparada para dicho fin y generar temas de discusión y reflexión. La primera pregunta que se planteó en el foro virtual (Zoom) fue la siguiente:

¿Cuál área de la política costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la nueva normalidad?

Según la interrogante los participantes eligieron por su preferencia y la que tuvo mayor porcentaje fue el tema sobre el modelo de gobernanza, participación social y agenda común. En menos porcentajes se evidencian los temas de: promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, cooperación internacional, bien común y solidaridad, geopolítica global, organismos multilaterales, reglas globales, reforma del Estado, empleo público, privatización, descentralización, partidos políticos y movimientos comunales. Y, por último, con la menor cantidad están los temas de legislación laboral, fiscal y comercial.

Al respecto el Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, mencionó que la palabra gobernanza está siendo mal implementada en el contexto nacional. Por ello, llama la atención de que el tema de la gobernanza no debe pasar inadvertido, porque es necesario analizar qué es la gobernanza, para entender desde el punto de vista filosófico como se puede gobernar un país: “Este concepto establece que se reemplazará la política por la gestión empresarial, por lo que sí esta palabra es mal utilizada la interpretación no será la misma. Con respecto, a este concepto hace la reflexión de que debemos ser críticos y estar seguros del tipo de gobierno que queremos, si queremos ser vistos como un número y tratados por los gobernantes como si fuéramos empleados de una empresa o ser tratados como seres humanos habitantes de un país con una diversidad de derechos”, agregó don Óscar.

Para el doctor Aguilar Bulgarelli, ex Director General del Sistema Nacional de Radio y Televisión SINART-Canal 13 e historiador, según la pregunta planteada antes, otros temas que tienen gran preocupación e interés refieren a la seguridad alimentaria, la cual está relacionada con la temática social y la cooperación internacional, pues considera que son fundamentales las relaciones internacionales por el tema de la globalización. Agregó, que es lógico tener estas preocupaciones, porque estas áreas son las que se estarán viendo más vulnerabilizadas en el mundo post pandemia, dado que existe una incertidumbre de conocer si el mundo va a ser igual a como estaba antes o va a ser diferente.

En su intervención para comentar esta primera pregunta, el historiador dijo, que hace falta una gran reforma en absolutamente todos los temas visibilizados en la consulta inicial: “Esta reforma urge para poder superar todas las complicaciones que se puedan llegar a dar en esta nueva normalidad. El trabajo interdisciplinario es fundamental para abarcar todos los ámbitos posibles, no es suficiente solo trabajar con economistas, si no también se necesitan otros profesionales para poder reactivar todos los sectores de la sociedad una vez que se logre superar la pandemia” acotó don Óscar.

La Máster Adriana Núñez, periodista y ex presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica, agregó, que tiene una necesidad de ser positiva ante el futuro que nos espera, pero que se deben tomar decisiones para la sobrevivencia de sectores muy importantes para el país y que por suerte estas decisiones han tenido un fuerte componente de solidaridad durante el COVID 19, y esto lo nota por el avance que ha tenido la sociedad en solo tres meses. Indicó que si hay un pensamiento centrado en mejorar las herramientas que se le dan al ciudadano desde las instancias económicas, políticas y sociales, si es posible salir adelante y generar un cambio significativo para beneficio de la población.

Nuñez agregó que en Costa Rica la democracia se está utilizando para gobernar para minorías y no para las mayorías, por lo que se tiene que enfocar en reformas para cambiar esa situación. Además, mencionó que las personas encargadas de los medios de comunicación, deben enfatizar en los aspectos positivos que se han generado en estos tres meses de pandemia, para informar al ciudadano sobre los aspectos que verdaderamente importan y que han permitido la construcción de la una nueva y mejor realidad para Costa Rica.

La segunda pregunta generadora planteada a los participantes del foro fue: ¿Cuál área de la cultura costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Con mayor número se eligió la convivencia entre personas, autocuidado y espacios públicos. Siguieron en orden descendente los temas de espiritualidad, comunicación interpersonal, hogar, vida familiar/laboral y roles en el hogar. Posteriormente, se encuentran los temas de redes de solidaridad comunal y territorial, la naturaleza y el medio ambiente. Con la menor elección se consideran los temas de educación cívica, ahorro, educación vial, ejercicio físico, ocio y sedentarismo.

La Dra Beatriz Pérez, historiadora, comunicadora y vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, mencionó que los cambios que se han tenido que vivir como consecuencia de la crisis actual, ha tenido una importante repercusión en las formas de socialización, es decir, pensar primero como ciudadano, para compartir seguridad ciudadana y promover las medidas de salud establecidas por las autoridades. Esto va a tener un gran impacto en todos ámbitos de relaciones sociales, en aspectos económicos, de cuido, emociones, nacionalidad, lo que provocaría un cambio cultural que impactaría nuestra sociedad: “Este cambio cultural nos puede afectar no solo en la convivencia, sino también, en la forma en la que entendemos la ciudadanía; concebida como una red social que se extiende y promueve este sentimiento de solidaridad. Tal vez mediante este cambio cultural y una visión positiva se pueden mejorar todas las instituciones encargadas de velar por la ciudadanía”.

Pérez, manifestó que las personas van a apartarse de las tendencias y pensamientos que ignoran la realidad que se está viviendo, es decir hay una introspección necesaria y obligatoria en este tiempo para todas las personas: “Debemos entender que hay una gran cantidad de hábitos sociales que van a cambiar, para aportar a una conciencia ciudadana que permita reformar los valores de las personas y así fortalecer una democracia participativa e incluyente, comentó la representante del Tribunal de Honor y Ética, quien agregó que el principio de solidaridad bien entendido, nos podría llevar a pensar que una democracia es un sistema político para mayorías, y que debería de ser así en todo momento, no se puede permitir que se gobierne para minorías, aunque todos y todas votemos.

El Máster Luis Eduarte, periodista, expresó que le preocupa el punto de la educación cívica tan bajo en la estadística de la segunda consulta, porque tiene que ver con los valores y la ética de las personas, estos al nacer del entorno familiar pueden llegar a cambiar ante esta situación: “Al estar tanto tiempo conviviendo con nuestras familias o nuestra burbuja social, permite conocernos mejor y generar nuevos valores que refuerzan una vivencia sana entre personas. Y resalta que ante esta realidad se ha reforzado la parte humanitaria en todas las áreas que se desarrollen las personas y este humanismo deberá mantenerse para generar un beneficio a largo plazo”. expresó Eduarte.

La tercera pregunta generadora que se expuso fue:

 ¿Cuál área de la dimensión institucional costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

El área de innovación de procesos, simplificación de trámites y creatividad salió con mayor porcentaje en cuanto a que presentará más cambios. Luego, se citan los temas de planificación a largo plazo, gestión de riesgos, resiliencia, enfoque territorial, descentralización y desconcentración. Por último, lo que refiere a pensiones, seguros, subsidios, familia, derechos humanos y religión.

El Máster Efraín Cavallini, académico, comunicador y presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, comentó los resultados sobre el papel que jugaría el área administrativa, en cuanto a la innovación de procesos y simplificación de trámites y generar proyectos y programas desde los poderes ejecutivos y legislativos, que actualicen e innoven las demandas económicas, para aquellos sectores de la sociedad, que verdaderamente necesitan de manera rápida y directa salir adelante ante esta nueva realidad.

En cuanto al tema de la planificación a largo plazo, la gestión del riesgo, entre otros serán de gran importancia para el país, porque si no se planifica, si no hay políticas públicas que respondan a la situación que se está viviendo, difícilmente se podrá avanzar con justicia social: “Hay que tener apertura para ayudarse con instituciones públicas, universidades, asociaciones, cooperativas, entre otras organizaciones capacitadas, para mejorar la planificación en ámbitos que necesita el país” mencionó Cavallini, quien resaltó que debemos incluir en las estrategias a la gran cantidad de jubilados con mucha energía. experiencia y conocimiento que cuenta el país, y que son capaces de poder contribuir a los cambios que están por venir, por lo que se debe aprovechar este capital humano tan calificado, asimismo, apostar a la juventud.

La cuarta y última pregunta fue: ¿Cuál de los siguientes escenarios del futuro de Costa Rica ve usted más posible?

La mayoría señalaron que se logra contraer la pandemia, se retorna a la vida social similar a como estaba antes de la pandemia, pero no se logra la recuperación económica por la baja innovación de las empresas y el limitado apoyo directo del Estado.

En un segundo plano de elección de las opciones se presenta la que indica que:

“Se logra contraer la pandemia, se retorna a una vida social similar como estaba antes de la pandemia y se logra una recuperación económica basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado”.

Y, por último, con menor porcentaje aparecen las siguientes opciones:

“Se encuentran los escenarios en donde el país no logra contraer la pandemia y se mantiene el aislamiento social y se agudiza y amplía la crisis económica,

“El país no logra contraer la pandemia, continua el aislamiento social, pero hay una recuperación de la economía basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado”.

El Politólogo y comunicador Máster Claudio Alpízar mencionó, que dada la capacidad demostrada por el sistema de salud costarricense se va a lograr contener la pandemia, a pesar de que se ha visto que últimamente han aumentado los casos positivos del virus: “La CCSS ha demostrado que a pesar de estar en crisis en temas de trabajadores o de economía, ha logrado combatir este virus de la mejor manera”. Expuso que el éxito que han tenido las autoridades costarricenses actualmente se debe al sistema de salud propiamente, que es característico de Costa Rica, y pone el ejemplo de que, si el presidente de la CCSS y el Ministro de Salud trabajaran con las mismas capacidades, pero en otros países y con otro tipo de sistemas de salud, no tendrían el mismo éxito que tienen actualmente.

Alpízar agregó, que el costarricense será capaz de retomar la vida que tenían antes de la pandemia, pero, con algunas modificaciones de higiene principalmente, que van a ayudar mucho a evitar la propagación de este virus. Sin embargo, no cree que se arregle tan rápido la situación económica, especialmente, por las decisiones que se han venido tomando a corto plazo en el país, porque se está afectando cada vez más a la clase media de Costa Rica mediante la introducción de impuestos sin moderación. Indicó que es preocupante la percepción de que hay deficiencia en el proceso de virtualización de la educación y del servicio de internet a nivel nacional, el cual ha sido bastante lento, no por falta de recursos, sino por falta de personal capaz de manejar estas nuevas herramientas, sumado a ello, que las autoridades han querido desviar el presupuesto destinado a la implantación de nuevas herramientas tecnológicas a programas sociales. El politólogo, aclaró, que si bien los programas sociales son importantísimos, el acceso al internet y la tecnología deber que ser igual de importante garantizarlo a todos los ciudadanos: “también es responsabilidades de las universidades garantizar ese derecho a la tecnología mediante las becas, ya que es necesario que todos los estudiantes (especialmente los de zonas rurales) obtengan no solo internet, sino, también una computadora para que su aprendizaje provechoso. Son las empresas transnacionales de telecomunicaciones las que parecen tener más interés de brindarle este servicio en las zonas donde se carece del mismo, y ha visto como el ICE ha abandonado estas zonas a la hora de garantizarles este derecho”, comentó Alpízar.

Asimismo, se refirió al cambio experimentado en la población sobre la cultura del trabajo, porque gran parte de la población tiene el pensamiento de que si no se está trabajando encerrado en una oficina no es un trabajo de verdad, sin embargo, ante esta situación, se ha demostrado lo contrario, y que es posible para los trabajadores del sector público y privado trabajar desde el hogar y mantener su eficiencia o aumentarla. Por esta razón, dijo que la infraestructura vial no necesite ser una prioridad para el Estado, ya que, si se puede adoptar para siempre el trabajo desde la casa, serían menos las personas que tengan la necesidad de viajar en vehículos constantemente para trabajar. Agregó que, según los datos arrojados en la pregunta, la desigualdad rural es un tema que debería de ser preocupación de todos los ministerios e instituciones, para poder generar una igualdad de derechos real para todos los costarricenses.

El Lic. Carlos Campos, Coordinador Nacional del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, expresó que en la actualidad como sociedad tenemos que vendernos a manos de otros y que nuestra cultura como trabajadores parte de la idea de que no tenemos la capacidad de tomar riesgos, lo cual es una condición necesaria para la innovación. Reiteró, que no hay recursos para que los jóvenes interesados tengan la oportunidad de emprender y construir nuevas empresas que puedan beneficiar a la economía, muestra de ello es el poco apoyo que reciben las PYMES que son las que sostienen al país.

Explicó que en estos escenarios establecidos no se están involucrando a la transparencia, a pesar de que hoy en día es necesario exigirles a las instituciones y al Estado mantener ese principio, para evitar que se mantenga la corrupción y acciones que perjudican a la población: “Este valor es determinante para la cultura del país, por ello, es fundamental velar por mantenerla presente en todas las áreas posibles”.

Beatriz Pérez, agregó que la crisis trajo a la luz cierta cantidad de buenas cualidades que tiene una parte de la ciudadanía, sin embargo, tiene la duda de que cuando todo esto acabe, estas buenas intenciones se mantengan de manera voluntaria. También, que la democracia no es perfecta y que requiere profundizarse mediante la redefinición de Estado, para entender que está compuesto por todos, garantizando una democracia más profunda y el sentido de inclusividad.

Para concluir el foro Oscar Aguilar, expresó que el limitado apoyo directo del Estado, es el motivo por el cual en la cultura costarricense hay una deficiencia de innovación, y esto se debe a la tramitología del Estado costarricense y en razón de la desconfianza que se tiene del ciudadano: “ Esta forma de ver al ciudadano dificulta el proceso de innovación de las personas y de manera tácita, se inculca en el costarricense una cultura negativa que lo frena a tomar riesgos y mantenerse siempre obediente para evitarse problemas”.

El foro virtual tuvo una duración de dos horas, y de esta manera fue un espacio muy enriquecedor, que evidenció el interés de los y las participantes en aportar al desarrollo del país.

Para los organizadores de la EPPS-UNA, la construcción de escenarios es un proceso participativo en donde se suman las visiones de todos los sectores sociales para converger en lo esencial de una imagen de futuro para el país. «¿qué puede acontecer en el futuro? ¿qué podemos hacer?

El presente es un extracto del foro realizado con el sector de la comunicación social, que se organizó en conjunto con el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, de esta manera, el equipo académico de la EPPS irá recogiendo todos los insumos, propuestas y análisis de diversos grupos y sectores, para presentar al país una propuesta integral, participativa y consensuada que integre todas las voces y visiones para la nueva normalidad de Costa Rica.

Efraín Cavallini Acuña
Académico
María Laura Jiménez V.
Estudiante EPPS-

EPPS-UNA propicia participación para comprender Nueva Normalidad

Nueva Normalidad en Costa Rica- Post COVID -19

EPPS UNA Trabaja por Costa Rica

El Proyecto Costa Rica: Construcción de escenarios de futuro en la Nueva Normalidad es un proyecto de la Escuela de Planificación y Promoción Social- EPPS-UNA, que busca aportar a un diálogo sobre la Costa Rica de la Nueva Normalidad.

En la primera fase de consulta, se envió vía email un formulario a más de 120 personas; de todas las edades, credos, sectores sociales, gobierno, empresa privada, estudiantes, docentes. Se recibieron 82 respuestas que generaron 720 ideas sobre ese futuro.

En la segunda etapa, la consulta considera dos tipos de actores; los individuales y los colectivos. Una vez más se envió una consulta virtual a las 120 personas de la primera fase; y se abrió el espacio para el trabajo con actores colectivos; entiéndase cooperativismo, solidarismo, sindicalismo, denominaciones religiosas, institucionales, periodistas, comunicadores, centros de información, grupos en general con capacidad organizativa para convocar a un foro con los académicos de la EPPS-UNA.

A la fecha han participado 80 personas individualmente y tres actores colectivos. De las personas que han participado un 60% son hombres y 40% son mujeres; de diferentes edades. El detalle general dice que las personas participantes provienen de:

  • Del área académica: 7 Estudiantes y 19 docentes
  • De área social: 7 sindicalista, 3 de asociaciones de desarrollo
  • Del área ambiental: 4 ambientalistas
  • Del área económica: 6 economistas
  • Del sector empresarial: 10 personas empresarios
  • Del área política: 2 personas diputadas
  • De la institucionalidad pública: 20 personas funcionarios públicos
  • Organismos internacionales con Sede el país: 2

Desde el punto de vista de los gremios se han logrado desarrollar los siguientes procesos de consulta grupal:

  • Del área de energía y tecnología: Sesión de trabajo con profesionales del ICE tanto del área de telecomunicaciones como de energía.
  • Del área de prospectiva: Sesión de trabajo con las organizaciones miembros del NODO de prospectiva de Costa Rica, miembro del proyecto RIBER del Millenium, dentro de estos participaron: MIDEPLAN, UNED, CCSS, INA, UNA.
  • Equipo de Estrategia del INA.
  • Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, con la participación de destacados profesionales como: Oscar Aguilar Bulgarelli, Claudio Alpízar Otoya, Beatriz Pérez Sánchez, Adriana Nuñez, Heriberto Valverde, Antonio Pérez, Héctor Ferlini-Salazar y Gerardo Chavarría entre otros.

La construcción de escenarios como metodología de planificación establece que un escenario debe cumplir cinco características para que sea el producto de una construcción creíble y apegada a la técnica: Pertinente, verosímil, coherente, importante y transparente.

El proyecto Costa Rica: Construcción de escenarios de futuro en la Nueva Normalidad, hace énfasis en la necesidad de la participación de todos los sectores sociales; bajo una metodología de amplia participación; de tal manera, que los resultados representen a todo un país y no, a un único sector.

Por ello, la convocatoria ha sido enviada a todos los sectores y paulatinamente estos van respondiendo. Algunos prefieren enviar su respuesta en un correo; otros prefieren una sesión sincrónica para que se puedan dar comentarios y explicaciones.

El Proyecto Costa Rica: Construcción de escenarios de futuro en la Nueva Normalidad, tiene previstas sesiones con varios sectores a los cuales se les ha enviado la invitación; sin embargo, a la fecha no con todos se ha logrado definir fecha y hora para el intercambio. Son los casos de:

  • El sector religioso (católicos y cristianos)
  • El sector Solidarista
  • El sector de formación técnica (Instituto Nacional de Aprendizaje)
  • El sector académico financiero (UNA – CIMPE- CONARE)

Dado que estamos estudiando escenarios posibles para el futuro de todo el país, es nuestra obligación ética y profesional la inclusión de todas las miradas, por tanto, le solicitamos se contacte como gremio, a las siguientes opciones:

Ángel Ortega: 8829-7708. Correo-e: angel.ortega.ortega@una.cr

Juan Carlos Mora: 88939950. Correo-e: jcmora1971mail.com

ECA-04 06 2020

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

LA NUEVA NORMALIDAD EN COSTA RICA POS COVID 19

Teletrabajo, virtualización y autocuidado personal y familiar destacan como prioridad

EPPPS-UNA: Escenarios Costa Rica: Hacia una nueva normalidad

Bajo la premisa: ¿cuáles son los diez ámbitos donde tendrá mayor efecto la emergencia sanitaria (COVID 19) que vivimos?; se llevó a cabo una consulta a más de setenta personas de diferentes sectores y segmentos de la sociedad costarricense, cuyo objetivo fue dar una mirada del futuro de la ciudadanía ante los embates provocados por la pandemia.

La consulta realizada del 6 de abril al 12 de mayo del 2020 (I Fase) tomó en cuenta la participación de: gobierno, funcionarios públicos, docentes, empresa privada, personas generadoras de opinión y del ámbito de la investigación y el desarrollo, así como al sector municipal, social y del área internacional. (Figura 1).

El equipo académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA (Costa Rica) informó que la metodologia empleada en esta primer fase, donde se construyen los escenarios bajo el enfoque de la Prospectiva Estratégica, permitió ordenar las 720 ideas recibidas en ocho dimensiones estratégicas.

Tal y como se observa en la imagen (figura 2) las dimensiones estratégicas responden al orden de lo político, económico, social, tecnológico, ambiental, legal, cultural, institucional y se denotan los valores relativos a cada dimensión.

De las 720 observaciones, se evidencia que los mayores efectos en relación con la emergencia sanitaria se ubican en las dimensiones: económica, social, tecnológica e institucional. En este sentido, de dichas observaciones se identificaron un total de 57 factores de cambio que serán la materia prima para la fase siguiente del proyecto.

Cabe destacar que los factores de cambio, entendidos como agentes dinamizadores, (en inglés se les conoce como (“drivers”) se constituyen en factores con capacidad de generar “nuevas normalidades” y nuevas dinámicas en la sociedad. De ahí que dentro de los factores surgidos en esta indagación con mayor potencial de cambio son “el autocuidado personal y familiar” en lo cultural y la virtualización del trabajo, las compras, la educación y la medicina. Se deduce que en la nueva normalidad la virtualización de mucho de lo que hacemos hoy será un actor institucional con una presencia relevante.

Para el Máster Juan Carlos Mora Montero, académico EPPS-UNA y coordinador del proyecto, ahora el equipo académico de la Escuela pasará a una tercera fase, lo que denominan como “análisis convergente”. En esta fase, se agrupará al conjunto de personas que han colaborado en la primera etapa, de acuerdo con su mayor experticia, especialización y trayectoria, de esta manera, se les consultará específicamente, por el movimiento que visualizan sobre los diferentes dinamizadores (en promedio 10 para cada grupo) mencionados y que les corresponderá analizar. Esta consulta se realizará por medio de una consulta en línea y los datos serán sistematizados conforme vayan ingresando.

Información:
angel.ortega.ortega@una.cr

juan.mora.montero@una.cr

Equipo académico:
M.Sc Ángel Ortega Ortega

M.Sc Juan Carlos Mora Montero
Dr. Guillermo Zuñiga Arias
M.Sc Gonzalo Ramírez Guier
MBA Alejandra Ávila Artavia
M.Sc Giovanni Rodríguez Sánchez
M.Sc José Ángel Castro Granados
M.Sc Efraín Cavallini Acuña

21 mayo de 2020

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Herramientas para afrontar momentos de cambio: conversatorio

La Escuela de Planificación y Promoción Social invita a los estudiantes al WEBINAR EPPS-UNA este viernes 15 de mayo de 2 a 3 p.m. al conversatorio: “HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR MOMENTOS DE CAMBIO”

Para inscripciones: https://forms.gle/fL4ZWEz7xstiMqM19

Facilitadora: Ileana Morera Vargas- Psicóloga

Plataforma de Zoom

 

Enviado a SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Webinar EPPS- UNA: “Herramientas para afrontar momentos de cambio”

La Escuela de Planificación y Promoción Social – Actividad Académica de Formación Continua de la Universidad Nacional invita a la estudiantes al conversatorio: “HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR MOMENTOS DE CAMBIO”, este viernes 08 y 15 de mayo de 2:00 a 03:00 p.m.

Facilitadora: Ileana Morera Vargas- Psicóloga

Inscripción: https://forms.gle/fL4ZWEz7xstiMqM19

 

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escenarios Costa Rica: Hacia una nueva normalidad

Con el propósito de “crear un conjunto de escenarios plausibles, sobre el marco de incertidumbre en el que deberá el país formular sus estrategias y tomar las decisiones, para la recuperación y orientación hacia la senda del bienestar en el mediano, largo y muy largo plazo”, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de la Universidad Nacional brinda “un aporte desde la academia a la atención de la post crisis que enfrentará Costa Rica después de la pandemia por COVID 19”.

SURCOS le invita a descargar este importante documento enviado a este medio por esa unidad académica de la UNA.

Escenarios Costa Rica: Hacia una nueva normalidad

En el marco de la pandemia provocada por el COVID 19, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, propone una estrategia para la atención de la post crisis que enfrentará Costa Rica después del COVID 19.

Se trata de la creación de escenarios realistas y objetivos, con los cuales se puedan afrontar la toma de decisiones, que lleven a la recuperación, orientación y el bienestar integral del país en el mediano, largo y muy largo plazo.

Así lo comunicó el pasado jueves 23 de abril el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, MSC Ángel Ortega Ortega, quien manifestó que la Unidad académica brindará su aporte con insumos de investigación científica: “El aporte de la EPPS-UNA es facilitar técnicamente la construcción de futuros posibles de la Costa Rica de la “nueva normalidad”, por medio de la creación de un conjunto de escenarios, los cuales se vienen trabajando desde el pasado 1 de abril del 2020 y calculamos tenerlo concluido en los próximos 60 días”.

La estrategia de trabajo a cargo del equipo académico e investigativo de EPPS consta de seis etapas, las cuales se realizarán mediante la aplicación de un enfoque de la prospectiva estratégica: “Es un trabajo cuya metodología es aplicada desde la Caja de Herramientas de la Escuela Francesa de Prospectiva, consultando a los actores y expertos nacionales e internacionales, dando voz y participación a todos los sectores de la población”.

Las personas expertas en los temas de la realidad social de la EPPS-UNA, aportarán a los y las tomadoras de decisión, las recomendaciones y medidas que se deberán ejecutar de manera responsable, para generar los principales cambios del país en materia de: ciencia, política, economía, social, tecnología, ambiental, legislación y la institucionalidad post pandemia. La consulta se realizará en línea y luego será sistematizada, por ello, asegurará el manejo de información confiable y relevante sobre los indicadores en los diversos ámbitos de acción.

Información:

angel.ortega.ortega@una.cr
juan.mora.montero@una.cr

Por:
M.S.c Efraín Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA

UNA: Como anillo al dedo

  • Estudiantes del curso Comunicación Social, (Código: PPF 405-NRC 52261) de la Escuela de Planificación y Promoción Social reflexionan sobre su futuro desempeño profesional

Mario Arguedas.

Como parte del curso que se dicta a estudiantes de la Carrera de Bachillerato en Planificación Económica y Social, se llevó a cabo una sesión compartida con el Lic. Mario Arguedas Ramírez, educador, con quien se tuvo la oportunidad de explorar sobre el papel de la comunicación a la hora de ejercer como profesional. En este sentido, se trató sobre los elementos básicos y necesarios para lograr una apropiada interacción, exposición de ideas, actitud para aprender y enfrentarse con estrategia a nuevas situaciones, sacar provecho de las relaciones con otras personas para pensar desde mis intereses de la otra persona.

Los estudiantes pudieron reflexionar sobre la importancia de utilizar la comunicación como herramienta para ejercer su trabajo desde una perspectiva proactiva, propositiva para resolver los problemas con actitud abierta y positiva.

El académico Arguedas expuso sobre “el trabajador que toda empresa añora”, y dio algunos consejos para que los estudiantes tomen en cuenta cuando salgan a su vida laboral y profesional: “Mentalicen su condición de trabajador, mi recomendación es que no se conviertan en carga para la organización, vayan a la empresa a trabajar teniendo claro que si establecen una comunicación directa y utilizando los canales apropiados es factible ayudar a la organización y contribuir al clima de trabajo”, indicó Arguedas.

De lo conversado con el grupo se hizo referencia a que el primer compromiso que tiene siempre un trabajador, es con el grupo, este es esencial para que el clima laboral sea favorable y lograr mantener relaciones de calidad, ya que los grupos que se distinguen y se destacan es gracias a entablar buenas relaciones, tener visión de equipo para ejecutar las tareas con excelencia, de esta manera, atender las demandas de los públicos con una clara comunicación personal y el compromiso con los intereses sociales: “ El mundo de trabajo que se abre a los jóvenes en la actualidad, requiere de una posición de apertura para aprender, para hacer el trabajo bien, tener claridad de cuáles son sus habilidades, donde puedo aportar y donde soy bueno, siempre tener disposición, no quejarse si no actuar”, comento el Profesor Arguedas Ramírez.

EL poder de la palabra y el buen uso del lenguaje, utilizar los códigos apropiados en el momento adecuado es la clave del buen entendimiento entre funcionarios, compañeros, jefes y clientes que hacen posible brindar un buen el servicio y alcanzar los objetivos comunes en el proyecto, programa, institución o empresa para la que actúa, recomendó Don Mario: “ La palabra ‘Sí’ es la clave y esencia del servicio como colaboradores en una empresa, institución o en cualquier trabajo- Esta palabra conlleva compromiso y solidaridad, y la palabra terminantemente prohibida es ‘No”. La comunicación escrita, verbal o gestual y otras formas debe estar centrada en el SI SE PUDO, nunca decir no se puede”, siempre se debe intentar aunque sea difícil y establece alianzas y equipos de trabajo”, señalo el expositor, quien dejó claro que no hay dinámica social, ni organización social sin la comunicación.

Actividad académica realizada el jueves 26 de setiembre de 2019 en la Facultad.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Alejandra Bermúdez Ramírez-Estudiante EDA-UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez. Oficina Relaciones Públicas UNA

 

Enviado por MS.c. Efraín Cavallini Acuña.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/