Foro: LA NUEVA NORMALIDAD POS COVID 19

UNA VISION DESDE LA COMUNICACIÓN

El pasado 4 de junio del 2020 la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA en conjunto con el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, realizaron un foro virtual para reflexionar sobre “La Nueva Normalidad en Costa Rica desde la visión de la comunicación social.

En dicho foro virtual vía zoom participaron comunicadores de diferentes medios y organizaciones, tanto, públicas como privadas, quienes fueron convocados para brindar su criterio en el trabajo sobre Prospectiva Estratégica que realiza la EPPS-UNA en el contexto del COVID 19 y la Nueva Normalidad para el país.

El Máster Ángel Ortega, director de la EPPS explicó que este mismo foro se ha realizado con una gran variedad de profesionales en diversas áreas, para conocer más a fondo, cual será esta nueva realidad que presentará Costa Rica después del Covid-19 desde diferentes puntos de vista. Esto con el fin de recopilar toda la información posible, para crear un instrumento que permita definir la probabilidad de que estos futuros que se están discutiendo sean posibles. Se piensa que el futuro puede ser cambiado en función de una estrategia viable para construir, por esta razón, surge la esta iniciativa desde la EPPS de la Universidad Nacional.

El académico de la EPPS, M.Sc Juan Carlos Mora, explicó que la creación de este instrumento se aplicará a todos los foros con diversos sectores y nace, porque todas las iniciativas que se han tomado para enfrentar la coyuntura actual han sido a corto plazo. Por ello, mediante la creación de este instrumento se puede llegar a prevenir y controlar varios escenarios del futuro. Mora, fue el encargado de dirigir este foro, en el cual se dialogó sobre temas y los cambios que tendrían que asumirse desde el área político, cultural, institucional, económico, social y ambiental, además de los posibles escenarios del futuro que podrían ocurrir según los comunicadores participantes del foro.

Las inquietudes presentadas por los comunicadores fueron sobre: ¿Qué noticias estaremos dando dentro de 10 años? ¿Cuáles van a ser los temas más relevantes y como los estaremos informando? ¿A qué se le dará relevancia en la cobertura en el mediano y largo plazo?, entre otras preguntas relacionadas con el área de la comunicación. Esta revisión desde el punto de vista de los comunicadores fue importante, para comprender cómo cambiarán las fuentes de información para la sociedad en un futuro.

La metodología del foro fue mediante elección múltiple y elección única (una pregunta) de una matriz preparada para dicho fin y generar temas de discusión y reflexión. La primera pregunta que se planteó en el foro virtual (Zoom) fue la siguiente:

¿Cuál área de la política costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la nueva normalidad?

Según la interrogante los participantes eligieron por su preferencia y la que tuvo mayor porcentaje fue el tema sobre el modelo de gobernanza, participación social y agenda común. En menos porcentajes se evidencian los temas de: promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, cooperación internacional, bien común y solidaridad, geopolítica global, organismos multilaterales, reglas globales, reforma del Estado, empleo público, privatización, descentralización, partidos políticos y movimientos comunales. Y, por último, con la menor cantidad están los temas de legislación laboral, fiscal y comercial.

Al respecto el Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, mencionó que la palabra gobernanza está siendo mal implementada en el contexto nacional. Por ello, llama la atención de que el tema de la gobernanza no debe pasar inadvertido, porque es necesario analizar qué es la gobernanza, para entender desde el punto de vista filosófico como se puede gobernar un país: “Este concepto establece que se reemplazará la política por la gestión empresarial, por lo que sí esta palabra es mal utilizada la interpretación no será la misma. Con respecto, a este concepto hace la reflexión de que debemos ser críticos y estar seguros del tipo de gobierno que queremos, si queremos ser vistos como un número y tratados por los gobernantes como si fuéramos empleados de una empresa o ser tratados como seres humanos habitantes de un país con una diversidad de derechos”, agregó don Óscar.

Para el doctor Aguilar Bulgarelli, ex Director General del Sistema Nacional de Radio y Televisión SINART-Canal 13 e historiador, según la pregunta planteada antes, otros temas que tienen gran preocupación e interés refieren a la seguridad alimentaria, la cual está relacionada con la temática social y la cooperación internacional, pues considera que son fundamentales las relaciones internacionales por el tema de la globalización. Agregó, que es lógico tener estas preocupaciones, porque estas áreas son las que se estarán viendo más vulnerabilizadas en el mundo post pandemia, dado que existe una incertidumbre de conocer si el mundo va a ser igual a como estaba antes o va a ser diferente.

En su intervención para comentar esta primera pregunta, el historiador dijo, que hace falta una gran reforma en absolutamente todos los temas visibilizados en la consulta inicial: “Esta reforma urge para poder superar todas las complicaciones que se puedan llegar a dar en esta nueva normalidad. El trabajo interdisciplinario es fundamental para abarcar todos los ámbitos posibles, no es suficiente solo trabajar con economistas, si no también se necesitan otros profesionales para poder reactivar todos los sectores de la sociedad una vez que se logre superar la pandemia” acotó don Óscar.

La Máster Adriana Núñez, periodista y ex presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica, agregó, que tiene una necesidad de ser positiva ante el futuro que nos espera, pero que se deben tomar decisiones para la sobrevivencia de sectores muy importantes para el país y que por suerte estas decisiones han tenido un fuerte componente de solidaridad durante el COVID 19, y esto lo nota por el avance que ha tenido la sociedad en solo tres meses. Indicó que si hay un pensamiento centrado en mejorar las herramientas que se le dan al ciudadano desde las instancias económicas, políticas y sociales, si es posible salir adelante y generar un cambio significativo para beneficio de la población.

Nuñez agregó que en Costa Rica la democracia se está utilizando para gobernar para minorías y no para las mayorías, por lo que se tiene que enfocar en reformas para cambiar esa situación. Además, mencionó que las personas encargadas de los medios de comunicación, deben enfatizar en los aspectos positivos que se han generado en estos tres meses de pandemia, para informar al ciudadano sobre los aspectos que verdaderamente importan y que han permitido la construcción de la una nueva y mejor realidad para Costa Rica.

La segunda pregunta generadora planteada a los participantes del foro fue: ¿Cuál área de la cultura costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Con mayor número se eligió la convivencia entre personas, autocuidado y espacios públicos. Siguieron en orden descendente los temas de espiritualidad, comunicación interpersonal, hogar, vida familiar/laboral y roles en el hogar. Posteriormente, se encuentran los temas de redes de solidaridad comunal y territorial, la naturaleza y el medio ambiente. Con la menor elección se consideran los temas de educación cívica, ahorro, educación vial, ejercicio físico, ocio y sedentarismo.

La Dra Beatriz Pérez, historiadora, comunicadora y vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, mencionó que los cambios que se han tenido que vivir como consecuencia de la crisis actual, ha tenido una importante repercusión en las formas de socialización, es decir, pensar primero como ciudadano, para compartir seguridad ciudadana y promover las medidas de salud establecidas por las autoridades. Esto va a tener un gran impacto en todos ámbitos de relaciones sociales, en aspectos económicos, de cuido, emociones, nacionalidad, lo que provocaría un cambio cultural que impactaría nuestra sociedad: “Este cambio cultural nos puede afectar no solo en la convivencia, sino también, en la forma en la que entendemos la ciudadanía; concebida como una red social que se extiende y promueve este sentimiento de solidaridad. Tal vez mediante este cambio cultural y una visión positiva se pueden mejorar todas las instituciones encargadas de velar por la ciudadanía”.

Pérez, manifestó que las personas van a apartarse de las tendencias y pensamientos que ignoran la realidad que se está viviendo, es decir hay una introspección necesaria y obligatoria en este tiempo para todas las personas: “Debemos entender que hay una gran cantidad de hábitos sociales que van a cambiar, para aportar a una conciencia ciudadana que permita reformar los valores de las personas y así fortalecer una democracia participativa e incluyente, comentó la representante del Tribunal de Honor y Ética, quien agregó que el principio de solidaridad bien entendido, nos podría llevar a pensar que una democracia es un sistema político para mayorías, y que debería de ser así en todo momento, no se puede permitir que se gobierne para minorías, aunque todos y todas votemos.

El Máster Luis Eduarte, periodista, expresó que le preocupa el punto de la educación cívica tan bajo en la estadística de la segunda consulta, porque tiene que ver con los valores y la ética de las personas, estos al nacer del entorno familiar pueden llegar a cambiar ante esta situación: “Al estar tanto tiempo conviviendo con nuestras familias o nuestra burbuja social, permite conocernos mejor y generar nuevos valores que refuerzan una vivencia sana entre personas. Y resalta que ante esta realidad se ha reforzado la parte humanitaria en todas las áreas que se desarrollen las personas y este humanismo deberá mantenerse para generar un beneficio a largo plazo”. expresó Eduarte.

La tercera pregunta generadora que se expuso fue:

 ¿Cuál área de la dimensión institucional costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

El área de innovación de procesos, simplificación de trámites y creatividad salió con mayor porcentaje en cuanto a que presentará más cambios. Luego, se citan los temas de planificación a largo plazo, gestión de riesgos, resiliencia, enfoque territorial, descentralización y desconcentración. Por último, lo que refiere a pensiones, seguros, subsidios, familia, derechos humanos y religión.

El Máster Efraín Cavallini, académico, comunicador y presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, comentó los resultados sobre el papel que jugaría el área administrativa, en cuanto a la innovación de procesos y simplificación de trámites y generar proyectos y programas desde los poderes ejecutivos y legislativos, que actualicen e innoven las demandas económicas, para aquellos sectores de la sociedad, que verdaderamente necesitan de manera rápida y directa salir adelante ante esta nueva realidad.

En cuanto al tema de la planificación a largo plazo, la gestión del riesgo, entre otros serán de gran importancia para el país, porque si no se planifica, si no hay políticas públicas que respondan a la situación que se está viviendo, difícilmente se podrá avanzar con justicia social: “Hay que tener apertura para ayudarse con instituciones públicas, universidades, asociaciones, cooperativas, entre otras organizaciones capacitadas, para mejorar la planificación en ámbitos que necesita el país” mencionó Cavallini, quien resaltó que debemos incluir en las estrategias a la gran cantidad de jubilados con mucha energía. experiencia y conocimiento que cuenta el país, y que son capaces de poder contribuir a los cambios que están por venir, por lo que se debe aprovechar este capital humano tan calificado, asimismo, apostar a la juventud.

La cuarta y última pregunta fue: ¿Cuál de los siguientes escenarios del futuro de Costa Rica ve usted más posible?

La mayoría señalaron que se logra contraer la pandemia, se retorna a la vida social similar a como estaba antes de la pandemia, pero no se logra la recuperación económica por la baja innovación de las empresas y el limitado apoyo directo del Estado.

En un segundo plano de elección de las opciones se presenta la que indica que:

“Se logra contraer la pandemia, se retorna a una vida social similar como estaba antes de la pandemia y se logra una recuperación económica basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado”.

Y, por último, con menor porcentaje aparecen las siguientes opciones:

“Se encuentran los escenarios en donde el país no logra contraer la pandemia y se mantiene el aislamiento social y se agudiza y amplía la crisis económica,

“El país no logra contraer la pandemia, continua el aislamiento social, pero hay una recuperación de la economía basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado”.

El Politólogo y comunicador Máster Claudio Alpízar mencionó, que dada la capacidad demostrada por el sistema de salud costarricense se va a lograr contener la pandemia, a pesar de que se ha visto que últimamente han aumentado los casos positivos del virus: “La CCSS ha demostrado que a pesar de estar en crisis en temas de trabajadores o de economía, ha logrado combatir este virus de la mejor manera”. Expuso que el éxito que han tenido las autoridades costarricenses actualmente se debe al sistema de salud propiamente, que es característico de Costa Rica, y pone el ejemplo de que, si el presidente de la CCSS y el Ministro de Salud trabajaran con las mismas capacidades, pero en otros países y con otro tipo de sistemas de salud, no tendrían el mismo éxito que tienen actualmente.

Alpízar agregó, que el costarricense será capaz de retomar la vida que tenían antes de la pandemia, pero, con algunas modificaciones de higiene principalmente, que van a ayudar mucho a evitar la propagación de este virus. Sin embargo, no cree que se arregle tan rápido la situación económica, especialmente, por las decisiones que se han venido tomando a corto plazo en el país, porque se está afectando cada vez más a la clase media de Costa Rica mediante la introducción de impuestos sin moderación. Indicó que es preocupante la percepción de que hay deficiencia en el proceso de virtualización de la educación y del servicio de internet a nivel nacional, el cual ha sido bastante lento, no por falta de recursos, sino por falta de personal capaz de manejar estas nuevas herramientas, sumado a ello, que las autoridades han querido desviar el presupuesto destinado a la implantación de nuevas herramientas tecnológicas a programas sociales. El politólogo, aclaró, que si bien los programas sociales son importantísimos, el acceso al internet y la tecnología deber que ser igual de importante garantizarlo a todos los ciudadanos: “también es responsabilidades de las universidades garantizar ese derecho a la tecnología mediante las becas, ya que es necesario que todos los estudiantes (especialmente los de zonas rurales) obtengan no solo internet, sino, también una computadora para que su aprendizaje provechoso. Son las empresas transnacionales de telecomunicaciones las que parecen tener más interés de brindarle este servicio en las zonas donde se carece del mismo, y ha visto como el ICE ha abandonado estas zonas a la hora de garantizarles este derecho”, comentó Alpízar.

Asimismo, se refirió al cambio experimentado en la población sobre la cultura del trabajo, porque gran parte de la población tiene el pensamiento de que si no se está trabajando encerrado en una oficina no es un trabajo de verdad, sin embargo, ante esta situación, se ha demostrado lo contrario, y que es posible para los trabajadores del sector público y privado trabajar desde el hogar y mantener su eficiencia o aumentarla. Por esta razón, dijo que la infraestructura vial no necesite ser una prioridad para el Estado, ya que, si se puede adoptar para siempre el trabajo desde la casa, serían menos las personas que tengan la necesidad de viajar en vehículos constantemente para trabajar. Agregó que, según los datos arrojados en la pregunta, la desigualdad rural es un tema que debería de ser preocupación de todos los ministerios e instituciones, para poder generar una igualdad de derechos real para todos los costarricenses.

El Lic. Carlos Campos, Coordinador Nacional del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, expresó que en la actualidad como sociedad tenemos que vendernos a manos de otros y que nuestra cultura como trabajadores parte de la idea de que no tenemos la capacidad de tomar riesgos, lo cual es una condición necesaria para la innovación. Reiteró, que no hay recursos para que los jóvenes interesados tengan la oportunidad de emprender y construir nuevas empresas que puedan beneficiar a la economía, muestra de ello es el poco apoyo que reciben las PYMES que son las que sostienen al país.

Explicó que en estos escenarios establecidos no se están involucrando a la transparencia, a pesar de que hoy en día es necesario exigirles a las instituciones y al Estado mantener ese principio, para evitar que se mantenga la corrupción y acciones que perjudican a la población: “Este valor es determinante para la cultura del país, por ello, es fundamental velar por mantenerla presente en todas las áreas posibles”.

Beatriz Pérez, agregó que la crisis trajo a la luz cierta cantidad de buenas cualidades que tiene una parte de la ciudadanía, sin embargo, tiene la duda de que cuando todo esto acabe, estas buenas intenciones se mantengan de manera voluntaria. También, que la democracia no es perfecta y que requiere profundizarse mediante la redefinición de Estado, para entender que está compuesto por todos, garantizando una democracia más profunda y el sentido de inclusividad.

Para concluir el foro Oscar Aguilar, expresó que el limitado apoyo directo del Estado, es el motivo por el cual en la cultura costarricense hay una deficiencia de innovación, y esto se debe a la tramitología del Estado costarricense y en razón de la desconfianza que se tiene del ciudadano: “ Esta forma de ver al ciudadano dificulta el proceso de innovación de las personas y de manera tácita, se inculca en el costarricense una cultura negativa que lo frena a tomar riesgos y mantenerse siempre obediente para evitarse problemas”.

El foro virtual tuvo una duración de dos horas, y de esta manera fue un espacio muy enriquecedor, que evidenció el interés de los y las participantes en aportar al desarrollo del país.

Para los organizadores de la EPPS-UNA, la construcción de escenarios es un proceso participativo en donde se suman las visiones de todos los sectores sociales para converger en lo esencial de una imagen de futuro para el país. «¿qué puede acontecer en el futuro? ¿qué podemos hacer?

El presente es un extracto del foro realizado con el sector de la comunicación social, que se organizó en conjunto con el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, de esta manera, el equipo académico de la EPPS irá recogiendo todos los insumos, propuestas y análisis de diversos grupos y sectores, para presentar al país una propuesta integral, participativa y consensuada que integre todas las voces y visiones para la nueva normalidad de Costa Rica.

Efraín Cavallini Acuña
Académico
María Laura Jiménez V.
Estudiante EPPS-