Ir al contenido principal

Etiqueta: EPPS-UNA

UNA: Estudiantes de Planificación Social dejarán su huella en el IDEARIO-Diálogo Nacional

Los estudiantes del Curso de Comunicación Social (PPF 405-NRC- 52261) de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, compartieron con la Msc. Sylvia Arredondo Guevara, Académica y Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, sobre los temas cruciales que aquejan al país y requieren de propuestas de solución para que Costa Rica logre avanzar en su desarrollo.

Continuar leyendo

EPPS-UNA impulsa prácticas y conductas humanizantes

  • Inducción estudiantes nuevo ingreso en Planificación y Promoción Social UNA

El proceso de Inducción en la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA es uno de los eventos anuales más importantes donde participan los estudiantes de nuevo ingreso.

El proceso de Inducción a la carrera de Planificación Económica y Social llevado a cabo del 18 al 22 de febrero de 2019, consiste básicamente en una bienvenida a los estudiantes de primer ingreso. De esta manera, durante tres días, se comparten conocimientos y experiencias para que el estudiante conozca sobre la Unidad Académica y la carrera que ha iniciado.

En este espacio se brinda información sobre el apoyo administrativo de la Escuela, procedimientos, requisitos, trámites, como información específica de la carrera, el perfil de la misma y tema laboral entre otras cosas.

Para la Master Marta Vargas Venegas, académica de EPPS-UNA y Coordinadora de la Inducción, una de las ventajas de este proceso es que se logra conocer a todos y todas los y las compañeras que forman parte de su generación, ya que se pretende que los estudiantes tengan vida universitaria y que no únicamente lleguen y reciban los cursos: “Este sentir-pensar-actuar del estudiantado que procede de diversas regiones del país, es lo que impulsa la construcción de formas de convivencia pacífica, sin violencias, con reconocimiento, equidad y justicia para todos y todas, ya que tenemos la convicción de que necesitamos una nueva forma ordenada de vivir; por ello requerimos aprender a coexistir sin destruirnos” indicó Vargas.

Este año 2019 se matricularon 95 estudiantes de primer ingreso: “de ahí, nos alienta que por lo menos el 90% de esos nuevos estudiantes tenían como primera opción la carrera de Planificación y además un 78% de los estudiantes participó en el proceso de inducción”, agregó Vargas Venegas.

El Master Luis Fernando Morales Abarca, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, expresó que el compromiso de la Escuela con los estudiantes consiste en orientar la actividad universitaria en su conjunto a la búsqueda del bienestar y el despliegue de capacidades de las personas que forman la Unidad Académica: “Es pertinente alentar un espíritu de concordia y tranquilidad, que dignifique las labores universitarias e impulsen prácticas y conductas humanizantes y otorgue un trato de reconocimiento al académico, al administrativo, y al estudiantado, respetando los derechos que les están consagrados constitucional y legalmente”.

La MSc Isabel Calvo González brindó la explicación de la composición de la malla curricular, además de la importancia del proceso de la acreditación y re acreditación que esta pronto a realizarse ante SINAES.

Por su parte, el master Gonzalo Ramírez, académico, ofreció una de las charlas sobre el papel de la planificación, ofreciendo a los estudiantes de nuevo ingreso una visión general de la disciplina. La profesora Licda. Silvia Camacho y el Bach. William Morris compartieron parte de sus experiencias de campo principalmente de las prácticas.

Este año en el segundo día del proceso se realizó una gira, la cual estuvo dividida en 2 grupos, un grupo fue a Aserrillos de Esparza y a Peñas Blancas, y el otro visitó Orotina.

Los asistentes a Esparza visitaron la finca orgánica la Armonía, donde los recibieron Adolfo Madrigal y Máyela Zúñiga, propietarios.

Madrigal resaltó la relación del suelo con la sociedad y la importancia de un buen tratamiento para lo que ellos realizan abono orgánico para alimentar los suelos. También define la agricultura como una hazaña y un arte, Madrigal asegura que la planificación es una actividad fundamental en los diferentes quehaceres.

Durante la gira de campo, también se visitó a las Asociación de Mujeres Emprendedoras de Peñas Blancas de Esparza, misma organización que se consolidó en la elaboración de mermeladas bajo la marca de Memencur. Junto a esta Asociación, destaca la labor de estudiantes de prácticas organizativas quienes han colaborado en procesos anteriores y para este año se continuará

Para el jueves 21 y cierre del taller de inducción, se contó con un panel denominado: “Visión de la Planificación desde los diferentes sectores laborales”, con la participación de Carlos Ulate, Auxiliadora Cascante y Fabricio Vargas.

Ulate destacó, la versatilidad de la carrera y lo innovadora que es, Cascante enfatizó en los valores del profesional y el esfuerzo que se realiza es fundamental para lograr insertarse en el mercado laboral. El Mensaje de Fabricio Vargas destacó la visión holística de la carrera, los conocimientos en diferentes áreas, la capacidad de generar estrategias y la responsabilidad que eso amerita.

El taller de inducción concluyó con un trabajo en grupos el cual buscaba que los estudiantes compartieron las experiencias de ambas giras y luego la presentaran al resto de estuantes.

Para Sofía Monge Ricaurte, de 19 años de edad, estudiante de la carrera de Planificación Económica, nacida en Golfito, reside hace un año en Santo Domingo de Heredia, nos comenta que: “Siempre me ha interesado el tema social ya que mi familia siempre me inculcó preocuparme por los demás y no solo por su bienestar”. Esta estudiante se proyecta a 10 años, ayudando en las comunidades marginales, generando emprendimientos para beneficio de la gente.

Mariela Chinchilla, de 19 años, residente de Coronado, nos expresa que: “La EPPS, es una carrera muy versátil y abarca muchas de las que me apasionan, por ejemplo, la parte ambiental y la parte social.” .Mariela, agregó que en 10 se años se proyecta complementando elementos a la carrera para ser aún más exitosa, además ya trabajando en campo y conociendo la realidad para incidir en ella de manera propositiva.

John del Cordero, oriundo de Pérez Zeledón, de 18 años de edad, estudiante también de nuevo ingreso nos dijo: “Escogí PPS porque me encantan todas las áreas que abarca ella, como lo que es la administración, lo que es economía, promoción social, me encanta el contacto con las personas, ayudarlas y capacitarlas”. Según él, en 10 años se proyecta tratando de ayudar y solventando las diferentes necesidades que las personas pasan y ser parte de la toma de decisión para generar iniciativas que permitan el desarrollo tanto económico como social del país.

La EPPS se encuentra cumpliendo 45 años de trabajo docente, de extensión e investigación, formando profesionales que hagan de la planificación elementos claves para hacer avanzar al país.

Colaboración:

Alejandra Bermudez Ramírez-Estudiante EDA-UNA

William Morris Lynot

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construcción de conocimiento especializado en EPPS-UNA

  • Mirada Interrelacional en una investigación interdisciplinaria

El pasado miércoles 6 de febrero de 2019 se realizó un diálogo de aprendizajes con un grupo de académicas y académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social acerca de los procesos de investigación interdisciplinar: desde la perspectiva epistemológica de Jean Piaget, Rolando García y José Amozurrutia, conocido como Epistemología Genética y Campo Cognoscitivo.

Este intercambio de conocimientos fue facilitado por la académica de la Escuela de Danza, Enid Sofía Zúñiga Murillo[1], que centró su charla a partir de las experiencias a nivel doctoral y académica, tanto en las artes y la formación universitaria en artes: “al conformar equipos de investigación interdisciplinaria y como investigadoras e investigadores, debemos tomar como punto de partida el cuestionar nuestro posicionamiento epistemológico para visibilizar todos los niveles y esquemas de acción que componen la construcción de conocimiento (…) ante todo, debemos permitir que el fenómeno social -al que nos acercamos desde la interdisciplinariedad- nos defina los abordajes teóricos y metodológicos que debemos implementar, es decir, decolocar nuestros supuestos a priori, que vienen casi siempre desde una mirada disciplinar, para aprender a escuchar a las poblaciones y sus problemáticas complejas, y establecer los límites multidimensionales (biofísicos, afectivos y lógicos) de nuestras investigaciones”, indicó Zuñiga.

Además, recalcó a las personas participantes la importancia de complejizar los niveles de construcción teórico-metodológica, desde una visión sistémica de la práctica investigativa interdisciplinar, como eje diferenciador de las perspectivas disciplinares y multidisciplinares de construcción de conocimiento especializado.

Otro aspecto a destacar, es que Zúñiga instó a las/los académicos que conforman la Comunidad Epistémica en Investigación Interdisciplinaria (CEII-EPPS) del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, a reconocer las ausencias y limitaciones conceptuales y metodológicas que se poseen, para producir disposiciones individuales más abiertas al diálogo con otras formas de construcción de conocimiento, para que: “de manera conjunta profundicemos en las dimensiones en que se producen desequilibrios en la realidad que abordamos con el fin minimizar los obstáculos que impiden su desarrollo integral, desde una perspectiva sistémico compleja, esto es un imperativo ético intrínseco a los procesos de investigación interdisciplinar”.

Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación-EPPS-UNA, este taller es parte del seguimiento de los acuerdos del convenio específico de colaboración entre el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM-México y la EPPS-UNA , que busca fortalecer las capacidades de los académicos de la CEII-EPPS, de tal manera, que ayude a integrar, coordinar, promover y realizar proyectos académicos interdisciplinarios en los campos de las ciencias sociales donde se actúa la Escuela de Planificación y Promoción Social.

Esta actividad se configura como el principio de una serie de encuentros con la académica Zúñiga para desarrollar con el equipo académico de la Comunidad Epistémica en Investigación Interdisciplinaria (CEII-EPPS) una serie de microtalleres para producir insumos del proceso investigativo que se lleva en conjunto con el CEIICH-UNAM, que concreta el convenio de cooperación firmado en el año 2017, con quiénes se ha generado un proceso de desarrollo de capacidades investigativas interdisciplinarias.

[1] Enid Sofía Zúñiga Murillo: becada por la UNA en el programa doctoral interuniversitario Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Coahuila, basado en cuatro principios del pensamiento complejo: Investigación Interdisciplinaria (desde los postulados de García), Sistémas Complejos, Epistemología Genética (desde los principios de García y Piaget) y la Cibercultur@ (con arroba, desde los constructos teórico-metodológicos planteados por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM -CEIICH-).

 

Colaboración:

Msc. Efrain Cavallini Acuña

Académico-EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arranca nuevo programa de Radio en la UNA

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, como parte de su compromiso social, y en aras de contribuir al desarrollo integral de la comunidad herediana, lanza su programa radial “EL VIGÍA».

Este espacio será trasmitido todos los martes de 8:30 a 9:00 a.m., por la emisora Radio Victoria, en la frecuencia 1180 a.m. y enlazados vía internet.

Hacemos de su conocimiento que se pondrá a disposición de la comunidad herediana, resultados de programas, proyectos y actividades académicas, así como de aquellas experiencias vividas por los estudiantes a través de sus prácticas organizativas, trabajos finales de graduación y prácticas de los proyectos que los mismos realizan como parte de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, se contará con espacios para conocer la opinión de la comunidad herediana y sus necesidades de capacitación; los cuales serán debidamente canalizados en su respectivo momento.

El Vigía, vigilante, garante del buen arribo a puerto; es una iniciativa de comunicación de la EPPS-UNA y hará valer su compromiso de llevar de manera objetiva y transparente información de calidad a la comunidad herediana y nacional.

Les invitamos a contactarnos y compartir sus iniciativas y proyectos en beneficio de su comunidad.

Información: jorge.loaiza.cardenas@una.cr

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Semana de Planificación y Promoción Social “Pensamiento Estratégico y Prospectiva” 2018

  • Programa Semana de Planificación y Promoción Social

 

“Pensamiento Estratégico y Prospectivo” es el nombre de la semana que celebra la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (Costa Rica) este 2018.

Las actividades fueron planeadas por académicos, funcionarios y estudiantes de la EPPS-UNA y se llevarán a cabo del 25 al 29 de septiembre en el Campus Omar Dengo-Heredia.

La primera actividad dará inicio el lunes 24 de setiembre con el Festival Artístico “Nadie es Ilegal” de 9:00 a.m. a 10:00 p.m. con múltiples actividades como: conciertos, talleres, feria, poesía y performance.

Para el martes 25 de septiembre a partir de las 9:00 am se impartirá la Conferencia Inaugural de la Semana en el Auditorio Clodomiro Picado, con la participación del Dr. José Francisco Mojica, académico e investigador de la Universidad Externado de Colombia.

Este mismo día a la 1.00pm en el Auditorio Rodolfo Cisneros se estará presentando el documental “Talamanca Integración de Saberes Innovación y Desarrollo”, para dar paso a las 4.00 pm al Encuentro de Proyectos de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión con participación de estudiantes y docentes de la carrera Planificación Económica y Social.

Para finalizar este día de actividades a las 6.00 p.m. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, dará inicio la conferencia “Historia y Fundamentos Teóricos Metodológicos del Pensamiento Estratégico” con el expositor Master Fredy Vargas Lama investigador de la Universidad Externado Colombia y la Master Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación de Costa Rica.

Para el día miércoles 26 de septiembre a las 9:00 am se llevarán a cabo dos actividades, una expuesta por el Dr. José Francisco Mojica y Mrs. Fredy Vargas Lama expertos en Prospectiva, quienes abordarán la temática: “La Importancia de la Prospectiva para el Desarrollo Profesional”, esta actividad se realizará en la sala de Conferencia de la Facultad de Ciencias Sociales, mientras que simultáneamente en el Auditorio Clodomiro Picado, se estará llevando a cabo el taller: Técnicas para aplicar en talleres con perspectivas de género, bajo el nombre: “No se puede construir el futuro sin perspectiva de género”, a cargo de la Asociación ASOPPS.

Este miércoles a las 2.00 p.m. se abrirá una mesa de discusión con la temática: “Estrategia de gestión prospectiva de los riesgos socio ambientales y adaptación al cambio climático”, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, exposición a cargo del Master Albert Mata Morales.

A las 6.00 p.m. se desarrollan dos actividades: un foro llamado “Migraciones, Derechos humanos y desarrollo: Los principales retos en la planificación desde las vivencias de personas refugiadas en Costa Rica” en el Auditorio Rodolfo Cisneros y una conferencia para académicos de EPPS, denominada: “La visión de la prospectiva en la educación superior” en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, expuesta por los expertos en prospectiva el Dr. José Francisco Mojica y Mrs. Fredy Vargas Lama.

Para el jueves 27 de setiembre a las 9am se tiene prevista la Charla: “Una visión diferente de la planificación vial cantonal”, a efectuarse en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales. En esta misma Sala a la 1.00 pm se está invitando a un conversatorio bajo el título: #MepasoenlaUNA con la participación de Allison Quintanilla, Presidenta de ASOPPS, Fiorella Ramírez de la ASOBIOLO, Nicole Abarca, Presidenta ASOGEDE

Verónica Gómez, Presidenta AEEH y Priscilla Núñez Presidenta ASOEDA.

Por otra parte, la “Cafeteada” se realizará el mismo día a las 3.30pm con el tema: ¿Qué está pasando con los derechos sexuales y reproductivos en Costa Rica? y para finalizar las actividades del día a las 6.00 pm se expondrá el Cine Alternativo “La Educación en movimiento” impartido en la misma Sala.

Para ir finalizando con lo programado el día 28 de setiembre en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. se efectuarán los “viernes lúdicos”, para ellos se efectuarán campeonatos de futbol y voleibol, recreación y talleres de artes. Por otro lado, en la Sala de Conferencias de Ciencias Sociales a la 1.00 p.m. se estará impartiendo el debate: “Crisis Fiscal: debatamos sobre el proyecto de fortalecimiento de las finanzas públicas 20580” con la participación de Jonathan Acuña, Asesor Económico Fracción Legislativa Frente Amplio y Yansy Vargas,Asesora Económica de la Fracción del PAC.

A las 6:00 p.m. la Conferencia de cierre de la Semana EPPS es con el Arq. Alejandro Vallejo Rivas y el co-Director y Fundador de Entre-Nous Atelier, con el tema: “Planificación del futuro arquitectura y desarrollo humano con impacto social”, este evento está previsto efectuarse en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, seguidamente se dará paso a una actividad social prevista a partir de las 8:00 p.m.

Como una extra del cierre de la Semana, el sábado 29 de setiembre se realizarán dos actividades, una de ellas es de 6:00 a.m. a 7 a.m. consistente en la Gira Voluntariado de Estudiantes EPPS en tablazo-Desamparados en la Finca Agroecológica y el convivio con egresados del bachillerato y la licenciatura en Planificación Económica y Social.

UNA Semana de Planificacion y Promocion Social programa

Colaboración

Joxcelina Villegas-Estudiante EPPS

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Noticias falsas-False News en la EPPS-UNA

  • Se debe educar a los públicos para que puedan diferenciar entre noticias veraces y noticias falsas
  • “Noticias Falsas” en el marco de los cursos de Comunicación Social que ofrece la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, fue el tema de las sesión realizada el pasado jueves 6 de setiembre en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales

 

Para los académicos Karol Monge, Isabel Calvo y Efrain Cavallini responsables de los cursos de Comunicación Social de EPPS, desde la academia se debe robustecer el conocimiento de los estudiantes para que cuenten con herramientas que les permita procesar, analizar y discernir críticamente los contenidos que reciben de los diferentes medios de comunicación y plataformas tecnológicas.

Junto con los estudiantes Johana Yee, Sofía Vega y Julian Torres de la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la UNA se realizó un taller para conocer sobre la campaña “#NoSeHagaelMaje” creada por los estudiantes como parte de un curso de su carrera en el CIDEA: “esta campaña en redes sociales tiene como propósito de visibilizar la problemática de la divulgación de las “noticias falsas” ya que estas han venido en aumento debido al creciente uso de las redes sociales”, indicó Johana Yee.

Johana, Sofía y Julian enfatizaron en la responsabilidad social y ética que debe prevalecer en la comunicación social, tanto en medios tradicionales como en redes sociales: “Debemos estar atentas ante la amenaza que se cierne ante la difusión de las llamadas noticias falsas, que son cualquier tipo de historia falsa que aparenta ser noticia y son creadas intencional y usualmente para desinformar e influir en las opiniones de las personas crear algún tipo de “mofa”, agrego Vega.

A partir de lo anterior, se rescatan 3 pilares fundamentales en el proceso de esta campaña: infórmese, investigue y cuestione. Para poner en práctica estos pilares, durante el taller los estudiantes de la EPPS se organizaron en subgrupos de trabajo y se les entregaron tres noticias para discutir acerca de los aspectos que las caracterizan como falsas o verdaderas.

Las y los estudiantes en sus respuestas señalaron la importancia de investigar al autor (a) de la noticia, la fuente, la ortografía, la fecha y el lugar, entre otros que ayudan a identificar contenidos engañosos.

Con estos espacios se espera fomentar en las y los estudiantes, sus familiares, grupos, organizaciones y comunidades con los que correspondan trabajen en un futuro profesional; la importancia del cuestionamiento y verificación de cualquier tipo de datos o noticias que reciban por diversos canales de comunicación, por ende, ser responsables de lo que se comparte y reproduce en los medios y redes sociales, pues sin duda estas noticias son creadoras de imaginarios sociales en los individuos.

Se mencionaron algunas pautas que ayudan a identificar noticias falsas:

No creer en todo lo que se lee, verificar la fuente y autor, analizar detalladamente la información, la fecha y el lugar, si posee alguna imagen observar con detenimiento la luz y el color pues estos deben coincidir, buscar fuentes confiables y consultar a expertos.

Cabe señalar, que esta campaña se encuentra en las redes sociales de Facebook e Instagram como “nosehagaelmaje”

https://www.facebook.com/nosehagaelmaje/

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

https://www.facebook.com/notes/epps-una/noticias-falsas-false-news-en-epps-una/1983829105017518/

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA aboga por mejor salud laboral

Como parte del compromiso de mejora de la Carrera Planificación Económica y Social-EPPS-UNA, este martes 4 de septiembre de 2018 se realizó un taller sobre salud laboral impartido por el Área de Salud Laboral del Departamento de Recursos Humanos de la Universidad Nacional.

El taller que se llevó a cabo en el auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales fue impartido por Natalia Rodríguez, quien abordó temáticas sobre la Salud Laboral, la salud física, mental y social desde un enfoque multidisciplinario que plantea la necesidad de velar por las condiciones de trabajo de las personas que permitan desempeñarse de una forma segura.

EPPS aboga por mejor salud laboral

Entre las recomendaciones que brindó la facilitadora del taller, si encuentra la necesidad de identificar y analizar los riesgos del ámbito laboral para evitar sufrir algún accidente tanto en el espacio laboral como fuera de este. Además explicó la jerarquía de controles para evitar accidentes. Rodríguez mencionó, que si ya se identificó algún riesgo un primer paso es eliminarlo, si no se puede se sustituye, se deben seguir los controles de ingeniería, la señalización o controles administrativos y el uso del equipo de protección.

Dentro del taller se abarcó también el uso y la postura de las sillas que se utilizan en las oficinas, esto como elemento de prevención a posibilidades de lesiones.

Como conclusión de la actividad se definió la necesidad de elaborar un plan de acción para la Unidad Académica que permita poner en práctica y aplicar las normas establecidas por el Área de Salud Ocupacional.

Colaboración:

William Morris Lynot-Estudiante Asistente EPPS

Efrain Cavallini Acuña- Académico –EPPS

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS UNA promueve su oferta docente

La Escuela de Planificación Económica y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA Costa Rica, brindó la bienvenida a los estudiantes de últimos niveles de secundaria del país.

La actividad se llevó a cabo este lunes 27 y martes 28 de agosto del 2018 mediante la Feria: “Puertas Abiertas” organizada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. En este espacio abierto se compartió información sobre las carreras disponibles en la UNA. La atención de los colegiales estuvo a cargo del personal de la UNA y estudiantes avanzados de las diversas Escuelas y Facultades de la Universidad Nacional.

La feria dio inicio en el horario de 8 a.m. a 3 p.m., los estudiantes que transitaron por el stand de la Escuela de Planificación y Promoción Social se mostraron muy interesados por interdisciplinaridad de la carrera y la ventaja de que mezcle tanto lo social como lo económico. Generó interés en los jóvenes el vínculo teórico-práctico de la Carrera, así como las giras en los cursos y las prácticas organizativas; que son una característica de EPPS que la hace diferente a otras carreras impartidas en la Facultad de Ciencias Sociales.

Cabe mencionar que en nuestro recorrido por la Feria realizada en el Gimnasio de Promoción Estudiantil y los exteriores del CIDE-UNA el proceso de atención fue bastante ordenado y fluido, debido a que se contaba con gran espacio para el desplazamiento de los interesados sobre las carreras ofrecidas por la UNA, quienes consultaron entre otras cosas sobre el corte de admisión, mercado laboral, duración y la acreditación.

En los Stands de la EPPS algunos estudiantes de colegios mencionaron que por el momento no tienen definido que estudiar, sin embargo, les interesa averiguar con mayor profundidad sobre las carreras, por lo que al volver a sus hogares ingresarían a las páginas Web que se encuentran en los brochures para contar con mayores detalles, pues desean asegurarse para tomar una decisión correcta para su futuro profesional.

Jocxilina Villegas-Estudiante EPPS

William Morris-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini A- Académico EPPS

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría; UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/