Ir al contenido principal

Etiqueta: EPPS-UNA

UNA: Apertura Maestría en Planificación en Pérez Zeledón y Campus Omar Dengo-Heredia

UNIVERSIDAD NACIONAL

ESCUELA DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

 

La Escuela de Planificación y Promoción Socia de la Universidad Nacional anuncia la Apertura de la X Promoción de la Maestría Profesional en Planificación.

Fecha de recepción de documentos:

01 de marzo al 29 de junio

Periodo de entrevistas

16 de julio al 20 de julio de 2018

Énfasis de la maestría:

  • Desarrollo Local
  • Desarrollo Microempresarial
  • Gestión de territorios en riesgo socioambiental
  • Planificación Estratégica (énfasis activo)
  • Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos (énfasis activo)

Fechas importantes:

-Apertura de la X Promoción Maestría en Planificación: 01 de marzo de 2018

-Fecha de recepción de documentos: 01 de marzo al 29 de junio y del 17 de julio al 31 de julio de 2018

-Periodo de entrevistas: 16 de julio al 20 de julio

-Periodo de empadronamiento: 30 julio al 17 de agosto

Contáctenos:

Coordinador de la Maestría M.Sc. Ángel Ortega Ortega

Asistente Maestría Bach. Ericka Oviedo Araya

Correo electrónico: maestpps@una.cr

(506) 2562-4237

UNA Apertura Maestria en Planificacion en Perez Zeledon y Campus Omar Dengo Heredia

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA abre Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA-Campus Omar Dengo-Heredia y Pérez Zeledón, informa:

Apertura de matrícula Décima Promoción de Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos.

Recepción de documentos: Del 07 de mayo al 29 junio de 2018

Modalidad: Trimestral (5 trimestres)

El costo total es de: $4500 (10% de descuento a estudiantes egresados(as) de la Escuela de Planificación y Promoción Social)

 

Información:

Ericka Oviedo

Teléfono: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

UNA abre Maestria en Planificacion UNA abre Maestria en Planificacion

 

Enviado por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Género y derechos humanos: aprendiendo desde nuestras vivencias

Asombro, curiosidad, interés, reflexión, intercambio, preocupación y discusión fue la máxima puesta de manifiesto por el estudiantado y sector académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, quienes participaron en los talleres vivenciales de Género y Derechos Humanos, organizados por la Asociación de Estudiantes y el Programa de Formación Continua, dentro del marco de Acreditación de la Carrera y facilitado por Mariana Alpízar, especialista en Derechos Humanos, activista y psicóloga.

Del lunes 07 al miércoles 16 de mayo del 2018 se llevaron a cabo 4 talleres, con una duración de 4 horas, en procura de que reafirmemos la defensa de los derechos humanos, y nuestro compromiso con la lucha contra la discriminación de cualquier tipo, y contra el trato desigual por orientación sexual, identidad de género, etnia, edad, o cualquier categoría interseccional.

Un elemento que fue compartido a lo largo de los talleres fue el alto nivel de complejidad que implica trabajar género y Derechos Humanos desde una perspectiva interseccional, pero también la gran necesidad que existe de analizarlo y aplicarlo en la academia, para un mayor conocimiento de la realidad inmediata y poder ser emisor de información calificada y factor de cambio en nuestra sociedad. De ahí la importancia y acierto de compartir en un espacio formativo sobre las metodologías feministas en investigación y trabajo comunitario propuestas por diferentes autoras que han sido históricamente invisibilizadas en el contexto académico.

El Master Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, expresó la necesidad de abordar estas temáticas dentro de los procesos de planificación llevados a cabo por la escuela. Con este apoyo y la organización de estudiantes y profesoras, fue posible concretar un espacio lleno de reflexión y voluntad de aprender y aplicar esos conocimientos.

La facilitadora Mariana Alpízar Guerrero, manifestó que cada vez que se habla en una capacitación, un taller, un foro o cualquier actividad dentro y fuera de la academia nos debemos preguntar: ¿desde dónde lo estamos haciendo? Es decir, ¿cuál es nuestro lugar particular en el mundo? ¿Quiénes somos como sujetos y como profesionales? ¿Con cuáles categorías sociales nos identificamos?: “Si respondemos estas preguntas sabremos que tenemos privilegios y también vulnerabilidades, que tenemos una historia y esta va a afectar nuestra labor profesional. Pero, además cuando respondemos estas preguntas podremos trabajar y actuar con mayor conciencia de nuestros límites y posibilidades”, concluyó la expositora.

La Master Alejandra Ávila, coordinadora del Programa CAMBIOS, manifestó su satisfacción por las actividades que se realizaron durante el taller, e instó a los participantes (académicos, estudiantes) a generar espacios de reflexión en la EPPS-UNA, para promover una cultura de respeto y reconocimiento a la diversidad.

Allison Hernández, presidenta de la Asociación de estudiantes habló de la importancia de mantener esos espacios de aprendizaje, no sólo para el estudiantado sino también para docentes, pues allí todas las personas estábamos aprendiendo e intentando construir una academia más inclusiva y una praxis consecuente con la Escuela de Planificación, destacada por su interés en generar cambios dentro y fuera de las aulas.

En cumplimiento con los objetivos de la actividad se tuvo la posibilidad de interactuar ampliamente, desde el pensamiento crítico sobre la interseccionalidad como eje transversal, entendiendo que existe una diversidad que todas las personas compartimos y además ciertas especificidades que nos hacen diferentes unos de otros. Fue posible conocer teorías y metodologías que pueden apoyarnos en el trabajo con comunidades, grupos, estudiantes y con otros sujetos individuales de nuestro diario vivir.

Con estos talleres hemos abierto una puerta al trabajo en conjunto para lograr sociedades más justas, equitativas y en donde la diferencia no sea un defecto sino más bien una virtud que nos impulse a la transformación.

 

Colaboración:

Alejandra Ávila. Artavia. Académica

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura Maestría en Planificación – EPPS UNA

maestria epps una

Maestría en Planificación de la Escuela de Planificación y Promoción Social informa: apertura de matrícula Décima Promoción de Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos.

Recepción de documentos: Del 07 de mayo al 29 junio de 2018

Modalidad: Trimestral (5 trimestres)

El costo total es de: $4500 (10% de descuento a estudiantes egresados(as) de la Escuela de Planificación y Promoción Social)

 

Información:

Ericka Oviedo

Teléfono: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Entrevista a Dr. Humberto Tomasino Ferraro, Académico e Investigador de la Universidad La República de Uruguay

“…vinculamos a la extensión critica con aquellos grupos sociales que están en condición de subordinación, con niveles de no cobertura de las necesidades básicas, de problemas económicos y sociales importantes que son la gran mayoría de nuestra población de América Latina…”

El Dr. Humberto Tomasino es un académico experto en el tema de la extensión universitaria, muy ligado a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional de Costa Rica.

El Dr. Tomasino fue invitado para participar en el III Congreso de Extensión Universitaria que se llevó a cabo del 21 al 23 noviembre de 2017 en la Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón.

¿Cuál es su impresión general sobre los temas abordados en el Congreso y las posibilidades que el tubo de compartir con académicos y con algunos proyectos ya propiamente en el campo?

Humberto T: Bueno, primeramente saludar a los compañeros universitarios de la UNA, participé en el congreso, estuve los dos primeros días y quedé fuertemente impresionado del nivel de trabajo que tiene la UNA en la temática de extensión, claro que es un nivel heterogéneo, pero, en general es un nivel muy avanzado pensando en la realidad de la universidad latinoamericana. Yo he tenido el privilegio de recorrer de hace más de diez años muchas universidades y realmente cuesta encontrar como lo encontré aquí un nivel profesional de profesores en cuanto a nivel académico en primer lugar, pero también como un factor clave para pensar la extensión, el compromiso universitario en los distintos compañeros y compañeras de la UNA, gratamente impresionado con el nivel de trabajo en los grupos y en las exposiciones.

Pude recorrer el primer y segundo día algunos grupos de trabajo, no me quedé en un uno solo sino que pude ir transcurriendo por el trabajo grupal y también pude ver una discusión global interesante en donde todo el legado que tiene la UNA desde su fundación hasta hoy uno puede ver que se mantiene e incluso crece. Cuestión que inclusive pude ver en algunos trabajo de campo sobre todo en el trabajo que tiene la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

Dada su experiencia y trayectoria a lo largo de América Latina, queremos que nos explique, ¿qué son para usted indicadores sociales y comunales, de que estamos hablando?

Humberto T: Bueno, eso lo hemos conversado con los compañeros de la Escuela de Planificación y Promoción Social. En general, puedo decir que por lo que hemos visto acá y a nivel global en cuanto a la evaluación de la extensión, es toda aquella práctica sustantiva que la universidad tiene.

Encontramos en algunos lugares unas prácticas reflexivas de valoración extensionista, de sistematización de experiencias, pero lo que no hemos encontrado con mayor énfasis, con un trabajo profundo y detallado es sobre todo cuando estos proyectos trabajan con familias. Estos son indicadores, es decir algo así como la línea de base cuando arrancamos los proyectos, esto nos parece muy importante porque en general esto lo reclama la extensión ¿en cuánto impacto genera o cuánto impacto tiene? y al no tener una línea de base de concepción interdisciplinaria que implique los campos de acción del trabajo, es muy difícil poder decir cuál es el impacto que genera en donde la universidad trabajó.

Nosotros en este caso tenemos dos experiencias vinculadas a pensar este tema de la evaluación:

Por un lado tenemos una reciente publicación de un libro en donde revisamos las experiencias de la evaluación de la extensión en tres universidades del Sur: la Universidad la República, la Universidad de la Plata y la Universidad de Córdoba, este libro yo lo voy a dejar, en donde hay distintos abordajes de cómo evaluar los procesos extensionistas y ahí hay un pequeño avance de cuestiones que deben ser profundizadas; por otro lado, hemos trabajado con equipos universitarios y de organizaciones sociales en la búsqueda de indicadores de sustentabilidad, sobre todo cuando trabajamos con familias campesinas; nosotros hablamos de familias con agriculturas familiares en Uruguay y ahí generamos una metodología de evaluación de la sustentabilidad-insustentabilidad, así la denominamos en donde aparecen ámbitos sociales, económicos, ecológicos combinados, que nos permiten cuando arrancamos un proyecto, tener una idea de cuál es la situación de partida, lo que se denomina en evaluación de impacto, línea de base y ahí trabajamos. Por ejemplo, el tema de los indicadores sociales, por supuesto, es por nivel de ingresos y eso es una reconstrucción que hacemos mediante una entrevista detenida que hacemos con las familias, pero un indicador económico que nos importa mucho también tiene que ver con la capacidad de transmisibilidad de los sistemas.

Cuando hablamos de fincas campesinas a la hora de la salida de los titulares de la finca y a la tomada de posición y de trabajo por parte de la descendencia de los hijos e hijas, que muchas veces el modulo económico no es suficiente para que se reproduzcan cuatro nuevas unidades familiares y ahí hablamos de un unificador económico que es de transmisibilidad, que permite entender en algunas regiones cual es esa cuestión de la capacidad de continuar los ciclos familiares una vez que los titulares originarios de previo se jubilan o se pensionan.

¿Qué podríamos agregar en cuanto a indicadores que tienen que ver con la formación y con participación a la hora de pensar la sustentabilidad, en este ejemplo en de las familias?

Importante desde el punto de vista económico pero más aún del social se trabaja con indicadores que tienen que ver con formación, con participación, en este sentido, hay dos indicadores que nos parecieron bastante importantes a la hora de pensar la sustentabilidad de las familias que es:

  1. La satisfacción de necesidades y su vinculación con la calidad de vida y ahí trabajamos con una doble entrada cualitativa en los dos casos. Pero una que tiene que ver con indicadores subjetivos: ¿qué sienten y qué perciben?, ¿cuál es la percepción de la calidad de vida por parte de las familias?, no es algo que nosotros construyamos solos, sino, que se hace previamente con ellos y que después se valora.
  2. Los otros son indicadores de calidad de vida de tipo estructural y además agregamos un indicador que lo tomamos de una metodología francesa de indicadores de sustentabilidad, que es el indicador de sucesión y junto con el indicador de transmisibilidad nos indican que en una familia en un horizonte temporal, por ejemplo de diez años cuál, es la posibilidad de que se mantenga produciendo con alguno de sus descendientes inmediatos y eso hace que nosotros tengamos una batería de indicadores que nos permitan entender el estado actual, pero también el futuro de esa familia produciendo en este caso agricultores o campesinos.

Cuando se habla propiamente del abordaje de la extensión crítica, ¿tiene que ver con lo anterior o es un concepto que se puede explicar de manera independiente?

Humberto T: Está totalmente ligada una cosa a la otra, porque hablar de extensión critica implica pensar, concebir de una determinada forma de objeto colectivo con el cual uno trabaja y entonces cuando nosotros trabajamos por ejemplo con campesinos, lo concebimos como un sujeto con el cual construimos esos escenarios de extensión y luego lo concebimos críticamente, entonces, consideramos la familia campesina inserta en un proceso en donde muchas de las cuestiones que tienen que ver son, el poder y todas las connotaciones que tienen que ver en su vínculo con otras clases o funciones sociales. Entonces, la extensión crítica debe recuperar con quien se vincula el objeto de estudio, nosotros en ese caso vinculamos a la extensión critica con aquellos grupos sociales que están en condición de subordinación, con niveles de no cobertura de las necesidades básicas, de problemas económicos y sociales importantes que son la gran mayoría de nuestra población de América Latina.

¿Es ver lo estudiado desde diversas miradas divergentes?

Concebimos al sujeto como un sujeto que está en un marco de situaciones de dominación, pero, también de antagonismo y resistencia eso es parte de la extensión crítica, para eso hay que tener algunos indicadores que denoten cual es el proceso que tienen esas familias en el marco de su vinculación con el sistema capitalista con el cual se vincula; y por otro lado, esta postura de extensión crítica rescata el legado histórico de algunos pensadores fundamentales de América Latina, para pensar el trabajo con los sectores populares como lo son Paulo Freire, Orlando Fals Borda entre otros y de esta manera, digo que salva la posibilidad de no transferir ni cultura ni conocimiento ni tecnología, sino, construir conocimiento “junto con” esa es la tradición más fuerte tanto que la Educación Popular como de la Investigación Acción de los cuales estos autores, compañeros, educadores latinoamericanos han construido bases.

La extensión crítica entonces arriba en estas cuestiones que tienen que ver con la Educación Popular y su vinculación fuertemente con los movimientos sociales latinoamericanos, con las organizaciones sociales, se enlaza fuertemente con situaciones societarias que la universidad necesariamente debe de observar, pero, en las que debe comprometerse e intentar resolver de una manera participativa en la cual también se transforme ella, es decir, acá lo que debe darse es un vínculo de mutua interpelación entre la universidad (estudiantes, docentes, funcionarios) y los sectores populares en los cuales la universidad se relaciona, esto es de alguna forma la extensión critica.

¿Cómo debe entonces complementarse el trabajo de la extensión con la investigación?

Humberto T: Claramente la extensión comprendida como diálogos de saberes y como extensión critica implica una investigación conjunta de la realidad para su transformación ya que para la extensión, la investigación es un proceso que es inherente. Por otro lado, se pueden concebir procesos de investigación participativo y también puede haber investigación de corte más tradicional.

Lo que abunda en nuestra universidad latinoamericana es una visión más positivista, aun así, una investigación que no sea necesariamente participativa, aborda algunos contenidos y objetos de estudio que son necesarios a la hora de pensar procesos de diálogo.

Por ejemplo, algunas cuestiones ambientales, sofisticaciones del tipo de análisis químico, estadístico, en donde no necesariamente se generan procesos de participación de la población meta involucran tecnologías ya sean de análisis o interpretación altamente sofisticadas que son necesarias para el estudio, dado que ese conocimiento generado ahí, dan insumos para la teorización, la problematización de los procesos de extensión crítica, o sea que el vínculo es completo.

Es importante tener en cuenta que hay algunos procesos en donde la investigación está incorporada como una parte activa, donde todos los sujetos de la investigación, tanto actores sociales como universitarios forman parte de ese equipo y otra investigación en la cual a veces no se integran los sectores populares, pero, es utilizada después por estos sectores para teorizar y problematizar campos específicos. Es necesario tener en cuenta que esa información sino la tenemos, no nos permitiría ver con profundidad el objeto de nuestro trabajo, el cual aspira a que transformación positiva en la sociedad la hagamos en forma colectiva.

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA tiene 45 años de existencia. En el mes de marzo de 2017 fue acreditada y premiada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica-SINAES como una de las carreras con sello de calidad. ¿Qué retos cree usted nos plantea a la Escuela dicho reconocimiento?

Humberto T: Bueno, yo en una gira que hicimos en varios puntos de trabajo de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA particularmente en Cureña y en la Región del Golfo de Nicoya me quedó muy claro de porqué fue y por qué es el reconocimiento que la Escuela ha obtenido. En el recorrido por las comunidades yo pude comprender directamente, no solamente de docentes, sino, fundamentalmente de estudiantes lo que la Escuela hace, claro es una fracción de lo que la Escuela lleva a cabo, pero quedé impresionado fuertemente con el trabajo de la EPPS y la participación de los estudiantes en trabajo con actores y sectores sociales vulnerables socialmente.

Fui testigo del reconocimiento a la Escuela de parte de los cooperativistas, los pescadores, pobladores de las Islas del Golfo, sobre la labor de la Universidad Nacional en su regiones; representantes de organizaciones comunales que manifestaron la necesidad de que la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, se mantenga en estos territorios y espacios de trabajo, porque les ha ayudado, los ha respaldado y han logrado avances en el desarrollo de sus comunidades que de otra manera hubiese sido imposible.

Los retos son mirar al objetivo porque ninguna actividad es perfecta, pero son desafíos de superación que he visto como se están trabajando en la Escuela. He conversado con el Director de EPPS- Master Miguel Céspedes Araya quien tiene claridad al respecto, de cuáles son los avances y mejoras en la docencia, investigación y extensión universitaria de cara a la sociedad.

Producto de la conversación con autoridades de la Escuela, con los académicos y los estudiantes, me agrada la fuerte convicción que se tiene de un perfeccionamiento en todos los aspectos teóricos-metodológicos en cuanto a los abordajes que la Escuela realiza, de la necesidad de ser profundizados y ampliados.

A mi modo de ver y de mi relación con la UNA desde hace varios años considero que la Escuela construyó una confianza académica y política muy fuerte, que permite que los estudiantes tengan una buena inserción en ella, que se pueda investigar sabiendo cuales son los verdaderos problemas de la población, que se pueda mantener los proyectos de extensión que tienen como sustento intervenir en las comunidades para una acción afirmativa.

¿En el contexto Latinoamericano cómo ve la EPPS?

Yo no conozco toda la Universidad Nacional, pero este es un ejemplo muy interesante de la propuesta que hemos impulsado en América Latina, que tiene que ver con la integración de la extensión en los planes de estudio, en las curriculas y que las disciplinas puedan encontrar e incorporar prácticas extensionistas inclusive durante el semestre curricular ordinario.

Esa es una condición fundamental, poder repensar el aprendizaje, la enseñanza de los estudiantes y el trabajo docente, eso es una realidad de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, claro que hay que profundizar y la Universidad Nacional puede mostrar excelentes experiencias que son de búsqueda y de concreción de algunos objetivos que están en el ideal de la Universidad Latinoamericana que emana de Córdoba en 1918.

Entonces, caracterizar el trabajo de la Escuela, el trabajo de la UNA en esta parte fundamentalmente, refleja la construcción de la Universidad Latinoamericana, ahí hay bases claras para pensar de esa manera. La Universidad Nacional-UNA de Costa Rica es vista como una casa de estudios latinoamericana, que se proyecta como un todo al generar una acción profesional, académica, científica y cultural que va desde la universidad hacia la sociedad en la que está inserta, pero que exige una respuesta en sentido inverso, desde la sociedad hacia la universidad, que enriquezca el diálogo y constituya una real praxis sociocultural.

Recorriendo las diversas comunidades en Costa Rica y constatar la mano solidaria de la UNA en ella, me satisface ese diálogo permanente, proactivo, creativo y crítico que practica la Universidad Nacional, para ser protagonista en la solución de las demandas que provienen de los sectores más vulnerables de la sociedad, desarrollando una sensibilidad especial para escucharlas, entenderlas y atenderlas.

Por: Msc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Sociología UNA

Isabel Calvo-EPPS-UNA

Oscar Juárez-EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA establece alianza para la formación en investigación interdisciplinaria y multidisciplinaria

Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.

El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.

El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.

La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.

El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.

Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.

Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades

Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La EPPS y la investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades

Durante el 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo el taller: “Retos epistemológicos y metodológicos en la investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades”, organizado por el Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social–EPPS, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA y el El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- y la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-El taller donde participaron autoridades y académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores y Red de Mujeres Investigadoras, estuvo dirigido por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico e Investigador del área de estudios estratégicos del Centro de Investigación sobre América del Norte –CISAN- de la UNAM. El eje principal de la actividad académica fue entender el contexto de los retos que surgen en la investigación en las ciencias humanas con enfoque interdisciplinario.

El Master Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de la EPPS, manifestó que la Unidad Académica, viene fortaleciendo la capacitación en materia de investigación, como parte de los compromisos asumidos con la acreditación de la Escuela con sello de calidad por parte del Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior-SINAES, de esta manera, indicó que la EPPS-UNA tiene el reto urgente como lo planteo Piaget, de no dividir lo real en compartimientos, estancos o capas simplemente superpuestas, correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas. Por el contrario, todo nos obliga a apostar en la investigación de la interacción y de los mecanismos poco comunes, para observar los problemas convergentes de las disciplinas para darle soluciones interdisciplinares divergentes.

Para Morales la complejidad de la realidad humana, plantea problemas y busca respuestas con nuevas estrategias que superen la investigación disciplinar tal cual la conocemos y la hemos practicado por tantos años. En este sentido, la interdisciplinariedad significa una reorientación porque integra varias disciplinas que en una relación simétrica, dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la mirada del objeto de estudio.

Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la EPPS-UNA, durante esta semana se han llevado a cabo dos talleres paralelos con diversos públicos de la Escuela de Planificación y de la Vicerrectoría de Investigación, con el apoyo del CEIICH-UNAM-México, para tratar el tema de la Investigación Interdisciplinaria, conscientes de que la interdisciplinariedad ayuda a generar pensamiento flexible, desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje, formación, facilita el entendimiento, incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido y mejora habilidades para integrar contextos distintos. De esta manera, nos estamos capacitando para ser agentes de los cambios en la EPPS-UNA e impulsar la investigación con nuevos enfoques ínter y transdisciplinarios.

En esta charla inaugural el Dr Barrón se refirió a los Retos Epistemológicos, e hizo la aclaración e invitó a centrarse más en ver que la investigación interdisciplinaria nace del paradigma constructivista; aquel conocimiento socialmente construido y no del paradigma positivista, ya que este está centrado en el objeto, añadió que es un tanto imposible poder hacer una investigación partiendo de los objetivos, si no se tiene conocimiento de lo que está ya construido en el ámbito social y de manera colectiva: “el paradigma constructivista es la clave para el sujeto que investiga, además de cierto modo se genera un dialogo que produce interacción entre los sujetos involucrados, con ello ser flexible en las investigaciones a que haya más interés por conocer los enfoques en interacciones”, las cuales Barrón señaló que sería conocer el objeto a mayor detalle.

Este investigador de la UNAM quien es Doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional y Maestro de Investigación en Estudios del Desarrollo por la Universidad de East Anglia (Reino Unido), egresado del seminario de Teoría Crítica del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres (Reino Unido), comentó que en cuanto a los Retos Metodológicos, se debe generar un impulso colonizador y expansionista en el tema de las disciplinas, en relación con saber en realidad quienes son los sujetos que investigan y que bases poseen, ya que esas bases son de gran utilidad ya sea en el área social, filosofía, historia, ciencia etc. Estas mismas que sus herramientas para enfrentar los retos que por sí misma la investigación interdisciplinaria va generando, añadiendo así que la investigación interdisciplinaria va de la mano con temas de ética, y la interacción de los objetos y sujetos.

Taller llevado a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales -UNA, Campus Omar Dengo-Heredia.

 

Por:

Efraín Cavallini Acuña. Académico

Erika Rojas Esquivel. Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigación Interdisciplinaria en la EPPS-UNA

Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS fortalece el Programa de Investigación como parte de sus compromisos de mejora continua, al ser acreditada la Carrera de Planificación Económica y Social con sello de calidad por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

El Programa de Investigación de la EPPS fomenta la formación de sus académicos en la investigación interdisciplinaria, de esta manera, durante esta semana (13 al 17 noviembre 2017) se estará llevando a cabo el Taller: “Pensamiento sistemático y complejidad en sistemas sociales para diseño de investigación interdisciplinaria” impartido por el Doctor José Amozurrutia, académico e investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El taller dio inicio este lunes 13 de este mes sobre el tema de la epistemología genética, la cual busca la trasformación mediante la investigación, acá se ubican las formas de pensar, el campo cognitivo y las aplicaciones.

Para este investigador de la UNAM de México es necesario acercar a los participantes del taller a la propuesta de un modelo adaptativo para el análisis multidimensional de problemas sociales que enfrentan lo complejo. Para ello, es útil compartir este modelo que funciona como un agente que interacciona con información de un contexto social determinado y dispone de varios niveles de adaptación para enfrentar las perturbaciones y necesidades de transformación que surjan durante el análisis respectivo.

De manera que a lo largo de la semana se verán temas como introducción y ampliación de los conocimientos epistemológicos, donde señala que tener bases de la epistemología ayuda a comprender que con ella se conocen las relaciones que existen entre diferentes circunstancias, por lo que esta no conoce objetos sino a partir de las relaciones.

Se tratarán temas como la metodología heurística, la teoría de la complejidad social: estructuras-funcionalidades básicas y su aplicación en los proyectos de investigación, zonas del campo cognoscitivo, sistema de información conceptual y empírico, sistema adaptativo para el análisis social, pensamiento sistémico, introducción al diseño de análisis de programas sociales complejos: “ es necesario tener idea de que el modelo sistémico se asemeja a una célula debido a que en primer plano integra la información, escucha la realidad. Segundo plano, procesa esa información y además se produce una abstracción y se dan generalizaciones de lo procesado. Y como tercer plano, diferencia, quiere decir que responde a la realidad y de esa manera la información sale”. Indicó el expositor, quien enfatizó que en la academia tenemos que procurar una forma diferente de pensar y de imaginar la sociología, para que esta tenga valor y sea vista con una vocación de transversalidad: “para poder generar la sociología, no bastan los deseos buenos y ser “interdisciplinariamente “correctos, requerimos de herramientas, mediaciones culturales concretas e intersubjetivas que nos lo permitan y nos sigan retando a mejorar nuestra pericia para hacer una sociología conversante, escuchante, adaptable y con plena responsabilidad del establecimiento de cada una de las relaciones que proporcionamos para entender el mundo.

Para Amozorrutia un aspecto digno de tener en cuente en la investigación interdisciplinaria es la crítica afectiva, la utilización de sistemas de cómputo para aprender a resolver y ver avance de la resolución de los problemas y por medio de este medir su grado de complejidad, asimismo, los sistemas de investigación, la crítica afectiva. el análisis de los problemas y claridad de las disciplinas con las que se pueden abordar las temáticas: “ la complejidad se plantea como aquel elemento que hace que las relaciones que estén distantes, medio distante o cercanas, busquen los componentes que realice esa unión; porque cuando la relación es distante y un individuo ve a otro como un objeto, no hay relación alguna, de ahí, la tarea de evidenciar la aplicación de los conocimientos con la practica o realidad y llevar a cabo la investigación,”, acotó el Dr. José Amozorrutia.

En el taller se plantea el tema de la cibecultur@ entendida no como navegar en el ciberespacio, sino como capacidad colectiva de escucha autodeterminante potenciada por tecnologías diversas, frente a problemas concretos, dolorosos, tenidos como imposibles de solución, pero que nos reta a mejorar la calidad de la ciencia que se fija en la sociedad, es decir, hacerla concreta, modelante y a veces temeraria para enfrentar el problema con otros.

La sesión se lleva a cabo en la Sala del Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Campus Omar Dengo, Heredia-.

 

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-

William Morris lynott -Estudiantes EPPS-

Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: “Prospectiva: Planificación desde la diversidad territorial”

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial

El Lunes 2 de octubre se inauguró la Semana de Planificación y Promoción Social de la EPPS-UNA con la consigna: “Prospectiva: Planificación para el futuro, una visión desde la diversidad territorial”.

En mesa principal se ubicaron la estudiante Allison Quintanilla como representante Estudiantil, MBA. Miguel Céspedes Araya Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social y el MS.c Freddy Vargas Lama pasante de la Universidad del Externado en Colombia y quien tuvo a cargo la conferencia inaugural denominada “Pensamiento orientado a futuro: una herramienta de transformación”

Don Miguel Céspedes resaltó que es una semana especial, debido a que el año ha estado lleno de eventos importantes, como lo fue en febrero de esta año con la acreditación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social como un reconocimiento a la excelencia académica, asimismo, otro elemento a rescatar la fue la participación de estudiantes y académicos en el congreso de la Unión de Extensionistas Latinoamericanos en junio pasado realizado en Nicaragua. Además la organización en conjunto con el IDELA de las IV Jornadas Internacionales Transdiciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe: Nuevas Formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial, en donde se resaltó la participación de los estudiantes con sus propias ponencias.

 

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial4

Céspedes aprovechó para dar un reconocimiento al Profesor Osvaldo Bolaños Víquez por su gran aporte a la Escuela de Planificación y Promoción Social y en especial por su desempeño en los Trabajos Finales de Graduación. Por su parte Don Osvaldo agradeció y mencionó que se siente honrado por la dedicatoria de la Semana y resaltó la gran labor de la Escuela de Planificación para bien de las comunidades y la sociedad.

La estudiante Allison Quintanilla, Presidente de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS invitó a desarrollar una planificación responsable y entender como un reto el hecho de preservar la ciudadanía y además entender los retos en América Latina: “La planificación y la Prospectiva serán importantes y con ellas que el análisis nos orienta para toma de decisiones, ya que no se puede adivinar el futuro”.

La actividad conto con la participación de Estudiantes de la carrera con un acto Cultural durante el evento inaugural.

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial3

El Máster Freddy Vargas Lama académico de la Universidad de Externado-Colombia, inició su conferencia expresando que para el pensamiento orientado a futuro, la base del desarrollo es la reflexión ordenada respecto al futuro. Al respecto mencionó como ejemplos países como: India, Singapur y Finlandia como naciones que plantean una visión a largo plazo: “Por qué es necesario el planeamiento orientado a futuro en Latinoamérica, mediante un análisis de la región del porque hacer prospectiva y una de las razones es el modelo de desarrollo que no ha permitido el desarrollo humano pleno”, acotó Vargas, quien indicó que otro de los problemas que tiene la región es la desigualdad, la vulnerabilidad que afecta a la región porque es muy dependiente, por consiguiente, el modelo de desarrollo tiene agujero aun, y no se ha dado ese salto con temas de futuro.

Este académico experto en Prospectiva mencionó que dentro de la región hay varios cuestionamientos como lo son: ¿qué tan productivos se es?, luego de esto el análisis, ¿qué tan competitivos somos?, la preocupación por todos los ciudadanos y por una última la pregunta planteada fue, ¿cómo son las políticas de desarrollo de capital humano y físico?, pues se determina que no se está preparado para pensar en largo plazo.

Para el conferencista hay tres aspectos fundamentales en los procesos de pensamiento a largo plazo: la Escuela Inglesa y Francesa, esfuerzo colectivo grande. Un segundo aspecto es el liderazgo y participación de los Gobiernos. Como tercer aspecto es la apropiación del modelo: “La necesidad de tener el pensamiento a futuro, da sus inicios en el mundo militar mediante la creación de escenarios, el pensamiento de futuro está asociado al conocimiento del mundo y desde la academia también se dieron inquietudes sobre la visión de futuro”.

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial2

Se ha pensado en futuros para el desarrollo, un ejemplo de ello, es que plantea la sustitución de importaciones que dieron resultado o bien que en América Latina cuando hubo mucha convulsión se dejó de pensar a largo plazo, paralelamente dio inicio la entrada de los modelos neoliberales que le quitaron importancia a los procesos de planificación.

Para Don Freddy, se dio un renacimiento en la primera década del presente siglo sobre la importancia de la planificación, no obstante, el problema que ha tenido es que se ha orientado su accionar hacia una orientación de la planificación a muy corto o mediano plazo.

En conferencia se comentó que el pensamiento estructurado a largo plazo se compone tres elementos fuertes: a. la visión de largo plazo visto como el sueño o al punto que se quiere llegar y debe ser ambiciosa. b. La estrategia, el decir el ponerse a caminar, como voy a realizar ese sueño y la planificación es la herramienta para definir de donde se tiene que hacer el trabajo, planteando obligadamente objetivos y metas. c. El mecanismo de monitoreo, seguimiento y control.

Para concluir, se dijo que una de las herramientas para definir la visión es la prospectiva y para definir la estrategia y el seguimiento, monitoreo y control tiene una gran participación la planificación.

Esta Conferencia inaugural se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twight.

02 Octubre de 2017

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial6

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

Efraín Cavallini Acuña

Académico

Fotografía:

Eliecer Berrocal

William Morris.

 

LEA TAMBIÉN:

UNA Prospectiva: Planes Estratégicos

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Planificación para el futuro, una visión desde la diversidad territorial

UNA Planificacion para el futuro una vision desde la diversidad territorial

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (UNA) en el marco de la Semana de Planificación y Promoción Social presentará este próximo 2 de octubre a las 9:30 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, la conferencia “Prospectiva, Planificación para el Futuro: Una Visión desde la Diversidad Territorial”, dedicada al profesor Osvaldo Bolaños Víquez. También se contará con la apertura y conferencia inaugural: “Pensamiento orientado a futuro: Una herramienta de transformación”.

Expositor:

MSc. Freddy Vargas Lama: Investigador del Centro de Prospectiva y Pensamiento Estratégico, Universidad Externado de Colombia.

Para más informes comuníquese al teléfono 2562 4146 o ingrese a la página http://www.epps.un.ac.cr/ o al correo electrónico epps@una.cr

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/