Skip to main content

Etiqueta: equinos

UCR: La CCSS ya tiene los primeros viales del suero contra el coronavirus

Los viales fueron entregados a la Caja para iniciar el estudio clínico en cuanto se apruebe el protocolo

El lunes 10 de agosto, a las 7:00 a. m., parte del personal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fue al Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) para obtener, de manera oficial, los primeros 80 viales de los sueros Anti-SARS-CoV-2.

Con estas primeras formulaciones, y una vez que el protocolo sea aprobado por el Comité Ético Científico Central, la CCSS procederá a realizar el estudio clínico en pacientes con la enfermedad del COVID-19.

Los resultados de ese estudio serán cruciales. Si bien los análisis de la Universidad de George Mason indicaron que las formulaciones son capaces de inhibir la infectividad del SARS-CoV-2 en células en cultivo, solo el estudio clínico que efectuará la Caja definirá (de manera concluyente) si el suero es realmente eficaz para tratar a pacientes afectados por el virus.

“El Instituto Clodomiro Picado de la UCR es una joya en nuestro país. Esto no hubiera sido posible si este Instituto no existiera. Lo que hoy se entrega no es algo que se improvisa, sino el resultado de 50 años de investigación y producción. Son pocos los países del mundo los que pueden lograr un producto tan rápido, de alta calidad y con controles de calidad que demuestren una alta potencia neutralizadora del virus”, indicó Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS.

De acuerdo con el Dr. Alberto Alape Girón, investigador del ICP-UCR, este día es muy significativo para el Instituto, pues se concreta el esfuerzo de varios meses y de una oportunidad para contribuir al país. Ahora, lo que se espera es que los resultados del estudio clínico sean satisfactorios para que estas formulaciones pronto sean usadas en la terapia de los pacientes con COVID-19.

“Esa capacidad de responder que tiene la UCR es lo que hizo que lleguemos a este día y entreguemos este producto de altísima calidad que esperamos pueda contribuir, en alta medida, al tratamiento de la enfermedad”, afirmó la Dra. Cecilia Díaz Oreiro, nueva directora del ICP-UCR.

El ICP-UCR generó dos tipos de formulaciones a partir del plasma equino. Cuarenta viales del suero son contra la proteína S1. Los otros cuarenta son una mezcla de cuatro proteínas del virus: la S1, la E, la M y la N de la nucleocápside. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Estudio clínico

Para iniciar el estudio clínico se requiere de un elemento fundamental: la aprobación del protocolo del ensayo por parte del Comité Ético Científico Central de la CCSS.

Este documento, que ya está en revisión, fue preparado por médicos intensivistas, bajo el liderazgo del Dr. Willem Buján, profesor de la Escuela de Medicina de la UCR, así como de la Dra. Ann Echeverri y el Dr. Alfredo Sanabria, de la Unidad de Investigación Clínica del Hospital San Juan de Dios.

Cuando la CCSS concluya esa guía, se procederá a realizar el estudio clínico, el cual tiene previsto contemplar a 26 pacientes de cuatro centros hospitalarios: el Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (Ceaco), el Hospital México, el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Calderón Guardia.

“El protocolo es muy importante, porque es la ruta que se va a seguir en la evaluación de estas terapias en la parte clínica. Estamos en una fase de alto riesgo por los casos de todos los días y esta es una solución que esperamos que sea muy eficaz para que se pueda implementar muy rápido”, manifestó el Dr. Macaya.

La idea es dividir el grupo de 26 pacientes en dos, de manera tal que a 13 personas se les administrará el primer tipo de anticuerpos equinos formulados por el ICP-UCR contra la proteína S1. Por su parte, a los otros 13 se les dará la segunda formulación, preparada contra una mezcla de las proteínas del virus S1, E, M y N de la nucleocápside. Según sea la respuesta de los pacientes, se sabrá cuál de los dos sueros propuestos es el más efectivo.

“Hace dos semanas llenamos de orgullo al país, pero sobre todo lo llenamos de esperanza. De una esperanza de poder, efectivamente, contar con una herramienta valiosísima que nos permita enfrentar el efecto en la salud humana que genera el COVID-19, pero también el efecto socioeconómico”, comentó el doctor Carlos Araya Leandro, rector de la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Unión institucional

La UCR seguirá trabajando fuertemente con la CCSS y, si las formulaciones muestran ser efectivas, el ICP-UCR iniciará la producción de más viales.

Para el Dr. Macaya, esta alianza demuestra el gran acierto que fue apostarle por tantos años a la salud y a la educación, especialmente a la CCSS y a la UCR, instituciones que siguen trabajando conjuntamente para resolver grandes problemas nacionales.

Lo mismo compartió el Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la UCR, quien enfatizó que las decisiones tomadas hace 80 años son las que hoy permiten disfrutar de un Estado social de derecho, basado en la universalización de los servicios, en la cual la Caja y la educación juegan un papel fundamental.

“El resultado que tenemos hoy no es casualidad. Aquí hay una inversión en infraestructura, equipamiento y capital humano. Es el fruto de modelo del país que hemos desarrollado en las últimas ocho décadas y que esperamos seguir. La CCSS y la UCR, a través del Instituto Clodomiro Picado, le dicen a Costa Rica que la institucionalidad pública es necesaria para el desarrollo del país y para enfrentarse a situaciones de emergencia como la que vivimos hoy en día”, comentó el Dr. Araya.

Entonces, ¿cómo se podría describir al Instituto Clodomiro Picado? “Como el instituto que estaba en el lugar correcto, en el momento correcto y con las personas correctas para que esto fuera exitoso”, concluyó el Dr. Macaya.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR capacitó a indígenas gnäbes sobre bienestar animal

Estudiantes apoyan a productores comunales y rurales de la región Brunca

 

Catalina Salas Durán,

Docente de Economía Agrícola

UCR capacito a indigenas
La comunidad gnäbe utiliza el caballo como medio de transporte. El correcto cepillado es una rutina indispensable antes del ensillado. ( Foto Catalina Salas).

El pasado 6 y 7 de agosto, estudiantes del proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-634-Economía Agrícola realizaron talleres con el fin de mejorar la calidad de vida de los equinos de trabajo de las zonas indígenas ngäbes, quienes habitan en el sur del país.

Las familias indígenas usan los caballos como medio de transporte y en labores agrícolas. Estos requieren de cuidados especiales para mantenerlos en buena condición, tanto por ser animales sintientes como por la fuerza laboral que representan para estas comunidades. La sintiencia animal es la capacidad de estos seres vivos de sentirse afectado por las experiencias positivas y negativas a las que son sometidos.

Desde el proyecto universitario se pretende contribuir con organizaciones de productores comunales y rurales de la región Brunca en la gestión sostenible de sus proyectos mediante la asesoría y la capacitación. Su aporte en la mejora directa en el bienestar de estos animales también impacta sobre la calidad de vida de la comunidad, ya que las personas están en contacto directo con ellos. No brindarles los cuidados adecuados podría convertirlos en vectores de enfermedades o provocar que mueran.

UCR capacito a indigenas2
Estudiantes del TC-634 preparan recetas a base de miel de abeja y otros ingredientes naturales para la curación de los caballos. (Foto Catalina Salas).

Durante estos talleres se capacitó sobre la manera adecuada de usar los bozales y del cepillado antes de ensillarlos, se realizaron curaciones de heridas y quemaduras de sol con remedios naturales. Estos últimos son de bajo costo y pueden ser aplicados fácilmente por las familias propietarias. Además, se tomaron medidas de peso y del cuerpo, así como el recorte de cascos por personal entrenado.

El grupo de estudiantes que participó de los talleres comentó que la experiencia fue muy completa y enriquecedora; les ayudó a crecer tanto personal como profesionalmente. Expresaron que durante las giras tuvieron la oportunidad de conocer el estilo de vida de los habitantes y su deseo por progresar, impartieron charlas y talleres en donde compartieron conocimientos para que, día a día, logren tener prácticas de bienestar animal y así vivir en condiciones más favorables. A la vez, aprendieron de la profesora encargada, del personal involucrado en el proyecto y de la comunidad indígena.

UCR capacito a indigenas3
El peso y medidas adecuadas son signos de la buena salud en los equinos (foto Catalina Salas).

Estos espacios de educación no formal para el bienestar animal en equinos se desarrollan en conjunto con la organización no gubernamental Costa Rican Horse Welfare (CREW). Talleres similares se han realizado en las comunidades de Progreso, Alto Comte, Altamira, Santa Rosa y las Vegas, todas en el territorio indígena, producto de la vinculación sostenida desde 2014 con CREW; la cual capacita a miembros de la comunidad en la elaboración de bozales y cinchas, sobre todo a mujeres para generar fuentes de ingreso, en el entrenamiento en recorte de cascos, el uso adecuado de monturas, capacitación con niños/as en aspectos de bienestar animal, entre otras cosas; a la vez que el TC-634-Economía Agrícola aporta conocimientos en agronomía, pastos y forrajes, nutrición, sanidad, manejo y bienestar animal.

El Trabajo Comunal Universitario es una modalidad en el que la UCR contribuye con las transformaciones en las comunidades costarricenses mediante iniciativas inscritas en la Vicerrectoría de Acción Social. Esta se plantea un proceso académico interdisciplinario en el que estudiantes y docentes universitarios se vinculan de forma dinámica y crítica con grupos sociales, potenciando oportunidades e incidiendo en la solución de problemas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/