Ir al contenido principal

Etiqueta: Escuela de Artes Musicales

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad

Decana habló de logros y retos en foro institucional

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad
La Facultad de Bellas Artes se planteó retos a futuro como el fortalecimiento de la investigación-creación, la regionalización y la implementación de nuevas tecnologías (montaje y fotos Rafael León Herrera).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La formación técnica y práctica, así como la teórica y humanista caracteriza a las y los graduados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto unido a planes de estudios variados, y muchas veces únicos en el país o en la región, permite que los profesionales del arte contribuyan al mejoramiento social y cultural del entorno nacional e internacional.

Según explicó la M.Sc. María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Bellas Artes, en la primera mesa redonda del foro institucional “La Universidad de Costa Rica: aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales», las Escuelas de Artes Dramáticas, Musicales y Plásticas junto con el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) y los Posgrados en Arte, aportan al desarrollo social y económico del país, desde distintos ángulos.

“Al insertarse en el mercado laboral, en ámbitos muy diversos, las y los profesionales que se gradúan de la Facultad contribuyen a enriquecer la calidad de vida de las personas, las ayudan a que valoren las contribuciones artísticas del pasado y las expresiones de la actualidad, pero también favorecen la reflexión y el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas en la sociedad costarricense. En este sentido, apoyan el desarrollo humano del país”, subrayó Vargas.

La Decana mencionó los datos del proyecto Cuenta Satélite de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud y otras instituciones, en el que se evidencia la importancia del sector cultural y artístico en la generación de recursos para la economía.

Proyectos destacados

Vargas detalló algunos de los proyectos más importantes en los que trabaja la Facultad y su importancia para la sociedad costarricense.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad2
La M.Sc. María Clara Vargas, decana de la Facultad de Bellas Artes se refirió a los logros, retos y aportes de esta unidad académica a la sociedad costarricense (foto Rafael León Herrera).

Cada escuela posee diversos proyectos que trascienden la academia, son fundamentales para el panorama artístico nacional y forman parte de la retribución que hace la UCR a la comunidad por medio de la acción social y la investigación.

Música

La iniciativa Música en la comunidad, a través del programa Martes por la noche, se ha convertido en el espacio que brinda el mayor número de conciertos de cámara en Costa Rica.

Además, entre marzo y diciembre de 2014, la Escuela de Artes Musicales (EAM) gestionó un total de 287 actividades como recitales, conferencias, conciertos de extensión, actos culturales y protocolarios. La población beneficiada fue de alrededor de 30.000 personas de comunidades urbano marginales, escuelas, colegios, centros penales, entre otros.

También destacó la Etapa básica de música. “Este un proyecto de enseñanza dirigido a niñas, niños y jóvenes que optan por la música como su futuro campo de desarrollo profesional, o como un complemento a su formación integral”, agregó Vargas.

Así mismo, Música abierta ofrece cursos de ejecución musical a la población general, para promover la apreciación musical y el desarrollo del talento. Alrededor de 500 estudiantes se inscriben cada año en este programa.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad3
Las actividades que organiza la Escuela de Artes Musicales benefician a 30 mil personas cada año (foto archivo ODI).

María Clara Vargas también hizo énfasis en la importancia y trascendencia del Trabajo Comunal Universitario (TCU), como vehículo para el desarrollo de habilidades y destrezas en niñez y adolescencia con discapacidad, organizado por la EAM, que está orientado a brindar oportunidades de acceso a la población con necesidades educativas especiales.

Artes Plásticas

La Escuela de Artes Plásticas (EAP) realiza 30 exposiciones cada año en distintas partes del territorio nacional, que reciben a 22.500 visitantes, según detalló Vargas.

Por medio, de los trabajos finales de graduación, se han ofrecido servicios de comunicación visual a instituciones públicas, empresas y grupos culturales como el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Central, entre otros.

Como parte de la oferta académica de la EAP, el Programa de Educación Continua ofrece cursos para todo público. Por año, se organizan más de 60 cursos y talleres, en los cuales 700 personas se ven beneficiadas.

A través de la Feria de las artes, que se organiza desde hace 15 años, se expone el quehacer de estudiantes y docentes de la Facultad y propone opciones creativas y diferentes de conocer, apreciar y consumir arte.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad4
La Escuela de Artes Plásticas realiza alrededor de 30 exposiciones al año que se exhiben en distintas regiones del país (foto archivo ODI).

El TCU El Arte Público: proyección viva en las comunidades desarrolla proyectos en espacios recreativos, escuelas públicas y en espacios clínicos públicos para uso de pacientes, de barrios y comunidades.

Artes Dramáticas

Con más de 151 producciones en 65 años de existencia, el Teatro Universitario (TU), realiza diversas producciones escénicas que visibilizan la realidad nacional. La decana detalló que el TU desarrolla un promedio de10 obras al año, y organiza la Temporada de Jóvenes Directores.

De esta manera, los estudiantes de esta unidad académica logran poner en práctica sus conocimientos desde muy temprano en su carrera profesional.

Por medio del TCU Creciendo con el arte se colabora con municipalidades, con la Comisión Nacional de Emergencia, con asociaciones de mujeres ex privadas de libertad y colegios, escuelas y EBAIS de comunidades vulnerables con el fin de generar espacios recreativos, pero también de reflexión sobre temas como derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, sostenibilidad ambiental, entre otros.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad5
El Teatro Universitario es la institución teatral más antigua del país con 65 años de existencia (foto Anel Kenjekeeva).

Investigación

“Con tan sólo dos años de existencia, el IIArte, ha demostrado un crecimiento sorprendente. Actualmente cuenta con 22 proyectos inscritos. Entre ellos, 18 proyectos de investigación básica relacionados con la formación del campo teatral, la creación de redes de mercado cultural, las apropiaciones temáticas en la composición musical o en lo visual, la conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte de papel y la exploración de materiales novedosos para la creación plástica”, recordó Vargas.

Como parte del trabajo en investigación de la Facultad de Bellas Artes, recientemente se han producido investigaciones en el ámbito de la preservación del patrimonio artístico, se inició la restauración de la colección de yesos de la Escuela Nacional de Bellas Artes que datan de 1897, se catalogó el vestuario de la Compañía Nacional de Teatro y se trabaja en la creación de un sello de denominación de origen para la cerámica chorotega, entre muchos otros.

Viendo hacia el futuro

Al celebrarse el 75º aniversario de la UCR, es propicio mirar hacia adelante y detallar los retos que enfrenta cada facultad de cara a los requerimientos actuales de la sociedad.

En este caso, María Clara Vargas dijo que uno de los retos es fortalecer el trabajo interdisciplinario y la transmisión de conocimiento, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la producción artística.

De igual manera, se refirió a la necesidad de fortalecer los procesos de regionalización, así como la urgencia de incorporar a Danza Universitaria a la Facultad de Bellas Artes.

“Además, la apertura del doctorado, en el Programa de Posgrado en Artes, así como el fortalecimiento del IIArte, sobre todo en el área de la investigación-creación son parte de lo que, como Facultad debemos trabajar”, concluyó.

El Foro Institucional 2015 continuará este próximo miércoles 13 de mayo, a partir de las 8:00 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación, con las exposiciones de los decanos de las Facultades de Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo UCR se llenará de arte, movimiento y deporte

Expo UCR se llenará de arte
Las y los visitantes podrán participar de las demostraciones y talleres sobre el arte cerámico (foto archivo ODI).

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La música, la danza, el teatro, las artes plásticas y el deporte serán protagonistas en la Expo UCR 2015, en la que los visitantes podrán apreciar la diversidad de proyectos que desarrolla la Universidad de Costa Rica en estos campos.

La Expo abrirá con el espectáculo Carmen: música+danza, una adaptación de la ópera de George Bizet, en la que participará la Orquesta Sinfónica de la UCR y más de 60 estudiantes de distintas disciplinas. Este se presentará el 10 y 11 de abril, a las 5:00 p.m. en la tarima que se ubicará frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

El Archivo Histórico Musical exhibirá partituras manuscritas, discos de acetato, fotografías, afiches y otros objetos, que se relacionan con el quehacer musical costarricense desde 1856 hasta el presente.

El proyecto“Difusión del arte cerámico”mostrará el diseño de cerámica y sus formas de expresión, ya sea escultórica o torneada, y se exhibirán piezas elaboradas por estudiantes y profesores. Además, el público podrá involucrarse directamente, pues habrá demostración del proceso y talleres para personas de toda edad.

E
Distintas agrupaciones musicales de la UCR se presentarán como parte de las actividades culturales que ofrecerá la Expo UCR 2015 (foto archivo ODI).

Asimismo, Danza Universitaria presentará una muestra de videos de su trabajo y una exposición de afiches, fotografías y vestuario. Los visitantes podrán participar en sesiones de danza y ballet y tendrán la oportunidad de presenciar algunas de las coreografías del repertorio de la compañía.

La Escuela de Artes Musicales ofrecerá un“Picnic musical”, un espacio abierto que se ubicará en la zona verde frente a la Casa de Idiomas, en el que se podrá disfrutar de distintos grupos y solistas en un ambiente relajado, en contacto con la naturaleza.

En Bellas Artes y frente a la Biblioteca Carlos Monge se ubicarán tarimas, en las que habrá diferentes espectáculos como “Nuestro calypso”, una presentación de música y danza a cargo de la Sede del Caribe. De igual manera, la Etapa Básica de Música de la Sede de Guanacaste, la Rondalla de la Sede del Atlántico y agrupaciones de bailes folclóricos de San Ramón y Golfito, entre otras, formarán parte de la oferta cultural de la Expo UCR.

Expo UCR se llenará de arte3
Con el espectáculo Carmen: música+danza se inaugurará la Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

El Teatro Universitario presentará las obras “Háblame sobre la lluvia” y “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, que forman parte de la XII temporada de Jóvenes Directoras. Las funciones serán viernes y sábado a las 8:00 p.m. y el domingo a las 6:00 p.m.

Durante los tres días de la Expo UCR el público visitante tendrá la posibilidad de disfrutar y conocer el variado abanico de opciones artísticas que se desarrollan e impulsan en la Institución.

25/08/2013 ;1ª Carrera UCR-10 Km.Código: 9609; Fotos/ Anel Kenjekeeva
Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR le brindarán al público algunas recomendaciones para hacer ejercicio (foto Archivo ODI).

Deporte

Por otra parte, si está interesado en obtener algunos consejos para mejorar su condición física y su estado de salud,en la Expo UCR 2015 usted podrá obtener información sobre diferentes ejercicios, hábitos y prácticas que sustenten los estilos de vida saludable.

Además de disponer de asesorías y demostraciones sobre cómo empezar a hacer deporte, también se podrá tener acceso a una serie de materiales informativos, ilustraciones y consejos sobre el tema de la actividad física, todos respaldados por las investigaciones que desarrolla la Escuela de Educación Física y Deportes y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu).

Durante esta feria estarán instalados los puestos informativos “Pongámonos en Movimiento” y “Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano”, donde se podrá recibir asesoría en temas como hidratación, ejercicio, prevención de lesiones, recreación, compañía de una mascota para ejercitarse, estilos de vida saludable, entre otras más. En estos dos puntos también se podrá practicar ejercicios con la cuerda, hacer uso de una caminadora y acceder a pruebas físicas para conocer si usted posee o no factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El público que visite estos puestos informativos recibirá un CD con la recopilación de las cápsulas radiofónicas producidas por el programa “En movimiento”, un espacio dedicado a la difusión de la actividad física y la salud.

Expo UCR se llenará de arte5
El público que asista a los puestos informativos podrá realizarse algunas pruebas físicas (foto con fines ilustrativos, Archivo ODI).

Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deporte estarán realizando valoraciones para que el público pueda conocer su estado físico y recibir recomendaciones para mejorar su estilo de vida por medio del deporte, la recreación y el ejercicio.

Ambos puestos estarán ubicados en las cercanías de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

El programa de las actividades artísticas, el mapa de ubicación de la tarimas, sodas y puestos de la ExpoUCR, así como las visitas guiadas puede consultarlas en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año

Escuela de Artes Musicales presentará un cronograma variado

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año
Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/accion-social/).

 

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Disfrutar de las más variadas melodías y conocer a fondo la práctica musical en América Latina serán la norma en las distintas actividades que tiene programada la Escuela de Artes Musicales (EAM) con su propuesta de “Música en el Campus”.

Según explicó el Dr. Manuel Matarrita Venegas, director de la EAM, este año se contará con una amplia gama de conciertos en los que participarán solistas, ensambles de cámara y orquestas sinfónicas.

De igual manera, se realizarán actividades académicas en las que se analizará el reto de la práctica musical en Latinoamérica, particularmente en Costa Rica.

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año2
Orquesta Sinfónica Estudiantil UCR. Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/orquesta-sinfonica-estudiantil-ucr/).

“Las actividades propician y combinan varios de los pilares del quehacer universitario: la creación y la recreación artística, la investigación, la acción social y la docencia. Nuestras actividades son totalmente abiertas al público porque creemos en la inclusión como uno de los valores esenciales de nuestro quehacer artístico”, comentó Matarrita.

Los conciertos darán inicio este martes 10 de marzo, con el recital de canto y piano a cargo de Karen Kness, soprano de la Western Michigan University junto con la pianista Lia Jensen-Abott de Albion College. Ellas interpretarán obras de Purcell, Price, Mompou, Wolf, Bizet y Charpentier.

Por su parte, el miércoles 11 de marzo se presentará el pianista Gerardo Duarte, tocando piezas de Mozart, Schubert, Schumann.

Ambas actividades serán a las 7:00 p.m. en la Sala María Clara Cullell, de la Escuela de Artes Musicales.

Todos los lunes, del 16 de marzo al 22 de junio se llevarán a cabo foros y conferencias en el que el tema principal será la música en América Latina. Estas charlas serán a las 5 de la tarde.

La UCR tendrá “Música en el Campus” todo el año3
Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de http://artesmusicales.ucr.ac.cr/accion-social/).

Los distintos recitales contarán con la participación de reconocidos artistas nacionales e internacionales que deleitarán al público con diferentes géneros que van desde la canción renacentista hasta la música urbana del siglo XXI, un menú musical para todos los gustos.

Además, como parte de esta gran variedad de eventos, la EAM será sede de importantes eventos internacionales como el Sax Fest y el Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell, así como el II Encuentro de pianistas.

Estas actividades están dirigidas a todo público y son gratuitas.

Se adjunta en cronograma de actividades:

Programación Música en el Campus 2015 

 

Para más información se pueden comunicar con Irella González al teléfono 2511-8545.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Syntagma Musicum presenta su primer disco

De aquí y de allá recopila piezas de América Latina y España de los siglos XVII y XVIII

Syntagma Musicum presenta su primer disco
La agrupación está activa desde 1982. A partir de 1994 toma el nombre de Syntagma Musicum (foto: Rafael León Herrera).

 

Andrea Marín Castro,

Periodista oficina de Divulgación e Información

 

Con música de “Aquí y de Allá” el grupo Syntagma Musicum hace un recorrido por el repertorio europeo y colonial latinoamericano de los siglos XVII y XVIII.

Su primera producción discográfica viaja por América Latina y España recopilando la diversidad musical y estilística de la época, que queda plasmada en las piezas escogidas para este álbum.

“Desde hace bastantes años nosotros estamos con la idea de estar tocando repertorio europeo barroco, que es nuestra especialidad, pero también hemos ido dando cada vez más importancia al repertorio colonial latinoamericano, repertorio compuesto en nuestro continente en los siglos VII y VIII. Cuando pensamos en el disco, quisimos darle visibilidad sobre todo a este aspecto”, explicó María Clara Vargas Cullel, cembalista de Syntagma.

El disco incluye 14 piezas de Argentina, Venezuela, Perú, Cuba, Guatemala, México y Ecuador. En el caso de Costa Rica se tomaron piezas de la tradición oral guanacasteca y se adaptaron al instrumental antiguo.

“La instrumentación que utilizamos nosotros es particular, es híbrida. Usamos instrumentos antiguos europeos y también instrumentos tradicionales latinoamericanos como la percusión y la marimba mesoamericana”, recalcó Gerardo Duarte Rodríguez, percusionista del grupo.

El objetivo de la producción es darle mayor visibilidad nacional e internacional a la agrupación, así como dejar una muestra de cómo tocan este tipo de repertorio.

Syntagma Musicum presenta su primer disco2
El disco «De Aquí y de Allá» se consigue en la Librería Universitaria.

“Un disco es por supuesto una carta de presentación. Nos permite no solo enviar la foto o la grabación casera cuando hacemos la solicitud para participar en un festival internacional. Además es importante cuando uno tiene un concepto diferente que ahí quede una muestra de eso, es dejar una huella de algo que en algún momento decidimos interpretar de cierta manera”, expresó Vargas.

Syntagma Musicum está integrado por Zamira Barquero, soprano; Marcela Alfaro, mezzosoprano; Peter Nitsche y Grace Marín, violines barrocos; Isabel Jeremías, fagot barroco; María Clara Vargas Cullell, cémbalo; Luis Diego Herra, flauta dulce; Gerardo Duarte, piano y percusión; Gabriel Goñi, flauta traversa barroca, y José Ángel Abrego, oboe.

La grabación del disco se realizó en la Sala María Clara Cullel de la Escuela de Artes Musicales, durante tres sesiones entre junio y setiembre del 2014. El CD se puede adquirir en la Librería Universitaria a un precio de ₡10 000.

 

Sobre Syntagma Musicum

Es el grupo profesional más antiguo de Costa Rica especializado en interpretar repertorio europeo y colonial latinoamericano de los siglos XVII y XVIII. La utilización de instrumentos construidos según modelos antiguos y la incorporación de instrumentos de percusión de la música tradicional latinoamericana, le permiten producir una sonoridad particular y muy atractiva.

Desde su creación en 1982, la agrupación ha efectuado conciertos a lo largo del país y fuera de sus fronteras. Así mismo han tocado su música en numerosos festivales nacionales e internacionales.

La trayectoria y su calidad musical, lo hizo acreedor del Premio Nacional de Música 2013 al mejor grupo de cámara.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Matrícula: Programa de Educación Continua en Artes «Moldeando Talentos» Cursos

Matrícula- Programa de Educación Continua en Artes Moldeando Talentos

Del lunes 8 al miércoles 17 de diciembre

Matrícula en línea para estudiantes regulares: Sistema habilitado del 8 al 14 de diciembre (24hrs)

Matrícula en línea para nuevo ingreso sin conocimientos: Sistema habilitado del 15 al 17 de diciembre (24hrs) www.http://portal.fundevi.ucr.ac.cr/moldeandotalentos

Matrícula presencial para nuevo ingreso con o sin conocimientos: 13 de diciembre de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. (se realizarán pruebas de nivelación ÚNICAMENTE este día, los(as) interesados(as) deberán traer su propio instrumento) y del 15 al 17 de diciembre de 8:30 a 11:30 a. m. y de 1:30 a 4:30 p. m.

Cursos de instrumento para niños, jóvenes y adultos: piano, canto, clarinete, violín, bajo eléctrico, guitarra jazz, guitarra popular, guitarra clásica, flauta traversa, saxofón, batería y percusión

Ensambles: Violín y Saxofón (niños y adultos con conocimiento)

Cursos para niños de 1 año a 7 años: Iniciación musical y estimulación musical temprana

Otros cursos: Lecto-escritura musical

Nuevos Cursos:Apreciación musical, técnicas de audio y técnicas de musicoterapia

 

Lugar: Escuela de Artes Musicales

Organiza: Facultad de Bellas Artes, Escuela de Artes Musicales

URL: http://portal.fundevi.ucr.ac.cr/moldeandotalentos

 

Para más informes al teléfono: 2511-8565/ 2511-8549/ 2511-8560

Correo electrónico: moldeandotalentos.eam@ucr.ac.cr

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/