Líder boliviano dejó grata impresión en quienes le escucharon
Rommel Vargas Fernández (izq.) y Emmanuel Buitrago Páez, indígenas de Talamanca, abogaron por crear un espacio para los representantes de sus pueblos en la política nacional, con el fin de que en Costa Rica se tome en cuenta la sabiduría que han logrado sumar a lo largo de los siglos (foto Rafael León).
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se presentó en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho el miércoles 28 de febrero, para exponer ante un numeroso y diverso público proveniente de todo el país, sobre el desarrollo del cambio político, económico y social que ha experimentado esta nación sudamericana desde que está en el poder.
Las instalaciones estuvieron repletas e igualmente se habilitó por parte de los organizadores de la visita presidencial, un espacio con pantallas gigantes en la Facultad de Ciencias Económicas para alojar a quienes no pudieron ingresar al auditorio.
Fueron centenares de personas quienes se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica (UCR) para ver y escuchar al Mandatario boliviano, precisamente el estudiante de la Escuela de Artes Musicales, Oscar Jiménez Fernández, fue incluido dentro del espacio cultural previo al inicio de la conferencia para que tocara la guitarra, “de las cosas que más me interesaron fueron la importancia del sentido de servicio que tiene que tener quien se hace de un cargo público, así como la integración plurinacional que tienen actualmente en Bolivia, que busca la integración pero respetando la identidad de cada pueblo. Me gustó mucho la humildad y no demuestra prepotencia o que se le haya subido el poder a la cabeza; se le nota una vocación de servicio y dijo que en un inicio no quería aceptar entrar en la política porque consideraba a los políticos una familia de delincuentes y uno mismo ha tenido ese recelo también”, manifestó Jiménez Fernández.
El Dr. Henning Jensen Pennington resaltó a la Universidad de Costa Rica como el sitio perfecto para compartir y debatir ideas que tengan como tema principal mejorar el futuro de todas y todos (foto Rafael León).
Venciendo la distancia
Al evento asistieron personas provenientes de comunidades alejadas de la Sede Central Rodrigo Facio, como Ana Cecilia Umaña Vargas, vecina del cantón de Corredores y seguidora del presidente Evo Morales, “le destaco la unidad latinoamericana que trasmite y trata de abrirnos los ojos ante los intentos de las grandes potencias que nos quieren robar los recursos naturales y la riqueza que tenemos”, advirtió Umaña Vargas.
Rommel Vargas Fernández es indígena costarricense y vive en Talamanca, pero aseguró que no se perdería por nada la visita del Presidente de Bolivia, “nos sentimos orgullosos de ver que un representante de los grupos ancestrales gobierna un país y eso es una gran lección, pues aunque a veces nos consideran un pueblo sin pensamiento, queda claro que sí podemos ser líderes. Costa Rica debe enfocar la mirada hacia las raíces porque el bien está en nuestra gente, pues hemos sobrevivido a través de los años de la mano con la naturaleza y todo lo que Sibú nos dejó, de ahí que los indígenas tenemos que tener un espacio en la política del país”, ahondó Vargas Fernández.
Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, señaló que la pobreza y la desigualdad social son dos de los principales males que aquejan a nuestro país (foto Rafael León).
“Se ha comentado mucho sobre el sistema neoliberal que ha extraído la riqueza de las naciones de Latinoamérica y el mejor de los pueblos que ha enfrentado esa crisis es el modelo colectivo de los pueblos indígenas. Costa Rica tiene un enorme reto como lo es integrar todos los elementos culturales y tomar en cuenta los aportes que podemos hacer”, expresó por su parte Emmanuel Buitrago Páez, indígena bribri residente en Talamanca.
Conciencia social
Uno de los testigos más cercanos de la presentación de Evo Morales fue el rector, Dr. Henning Jensen Pennington, quien destacó la visión humanista de sus ideas y además recalcó que el campus universitario siempre será un espacio abierto para la discusión de ideas.
Ana Cecilia Umaña Vargas viajó desde Corredores, cantón situado al sur de Costa Rica cerca de la frontera con Panamá, para estar presente en la actividad del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto Rafael León).
“Se acentúa la naturaleza humana de todo su discurso y de todas las transformaciones que han llevado a cabo en Bolivia, en donde lo que interesa es el ser humano y antes de cualquier reflexión de la salud de la macroeconomía lo que prevalece es el bienestar de las personas. Este es un mensaje que nos llega de una manera muy especial, sobretodo porque llevamos tres décadas escuchando discursos más cercanos a los números y alejado de las personas, y esa recuperación de la dimensión humana es decisiva en el destino de nuestros pueblos latinoamericanos”, comentó Jensen Pennington.
Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Jordan Vargas Solano, estudiante de las carreras de Administración Pública y Economía, hizo un llamado a la unión latinoamericana para afrontar y resolver los retos que tenemos por delante, como por ejemplo ser la región más desigual del mundo.
“Esta actividad sirve para el debate, la discusión y el diálogo sobre el modelo de desarrollo que seguimos en Costa Rica, en donde debemos reducir la pobreza y Evo Morales nos plantea las herramientas básicas que utilizaron, las cuales podemos analizar y tropicalizar según nuestras particularidades y diferencias. El Estado siempre debe tener como prioridad el buen vivir de todos, con paz y justicia social, además de socializar la riqueza y no las pérdidas como ha venido ocurriendo”, acotó Vargas Solano.
El presidente Evo Morales aprovechó su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluyó el jueves 29 de enero en Costa Rica, para poder acudir a impartir la conferencia en la UCR.
Presidente se refirió al proceso de cambio del Estado Plurinacional de Bolivia
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales dictó una conferencia en la UCR, en el marco de su visita a Costa Rica por motivo de la III Cumbre de la CELAC (foto: Laura Rodríguez).
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica para dictar una conferencia sobre el proceso de cambio y los desafíos que experimenta su país, este miércoles 28 de enero.
Morales fue recibido calurosamente por un auditorio conformado por decenas de sus compatriotas; estudiantes, docentes, funcionarios y autoridades de la UCR; y dirigentes de distintos movimientos sociales de Costa Rica.
Durante su intervención, Morales explicó que gran parte del proceso de liberación que vive Bolivia se basa en la experiencia de las luchas sindicales que él emprendió junto a diversos movimientos sociales como los campesinos, por la soberanía y dignidad de su país.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue recibido por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y el joven Jordan Vargas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).
“Después de tantos años de dominación, de sometimiento, especialmente del movimiento indígena campesino originario decidimos pasar de la lucha sindical a la lucha electoral, y nos preguntamos en algunos momentos: ¿acaso también nosotros no tenemos derechos políticos?, y aunque nos decían permanentemente que el campesino, el indígena, el indio solo sirve para votar y no para gobernar, en este último tiempo hemos demostrado que también sabe para gobernar” aseguró Morales.
Asimismo enfatizó que este proceso de cambio, también rescata la identidad y los principios de sus antepasados de unión, respeto por la paz social, y por la Madre Tierra.
Durante su saludo al mandatario boliviano, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR rescató la importancia de la participación ciudadana, la diversidad y la pluralidad de voces en la construcción y fortalecimiento de la democracia (foto: Laura Rodríguez).
“Impulsamos un movimiento político basado en los principios que nos dejaron nuestros antepasados en la lucha colonial, en la lucha del estado colonial con su modelo neoliberal bajo el estado imperial” dijo Morales.
El mandatario también explicó que inicialmente no quería hacer política sino impulsor del movimiento de liberación del pueblo indígena, pero que el compromiso con su pueblo hizo que aceptara el reto de ingresar a este círculo.
“Cuando en el año 1997 me han propuesto como candidato a la presidencia y me han propuesto como diputado lo rechacé, porque allá en Bolivia a los políticos se les ve como delincuentes, farsantes, hasta maleantes y no quería ser parte de esa familia…pero ahora me doy cuenta que la política, la verdadera política es la ciencia del servir al pueblo, no un beneficio ni negocio para el político, para la autoridad, sino un compromiso, esfuerzo y más sacrificio para nuestros pueblos” afirmó el Presidente.
Durante su intervención, Morales aseguró que el cambio de Bolivia está enfocado en los principios de sus antepasados: «no robar, no mentir y no ser flojo» (foto Anel Kejenkeeva).
Avances políticos, económicos y sociales de Bolivia
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia también se refirió a algunos aspectos del cambio económico que vive su país; específicamente habló sobre la explotación de los hidrocarburos y la nacionalización de las empresas relacionadas con el servicio de electricidad, telecomunicaciones y agua.
A la actividad realizada en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UCR asistieron integrantes de la comunidad universitaria, bolivianos, diputados de la Asamblea Legislativa, entre otros (foto Anel Kenjekeeva).
En materia de hidrocarburos, el presidente boliviano mencionó que antes las compañías petroleras obtenían un 82% de las ganancias y el pueblo sólo un 18% del proceso de explotación de los recursos y que gracias a la intervención del estado, esas cifras se revirtieron.
Desde su perspectiva, esta acción ha permitido la revitalización de la economía boliviana; así como la reducción de la extrema pobreza que pasó de 45% a un 18%.
Asimismo, Morales explicó que otro de los logros del estado radica en la nacionalización de las empresas que se dedican a brindar los servicios básicos: “estamos convencidos compañeros que los servicios básicos: agua, luz y teléfono son un derecho humano» dijo Morales.
En su discurso, el presidente de la FEUCR, Jordan Vargas señaló que el movimiento estudiantil pretende tener una mayor incidencia en los procesos políticos de integración latinoamericana (foto: Anel Kejenkeeva).
El líder boliviano añadió que el estado continúa trabajando en la refundación de su país, a través de la ejecución de acciones que les permiten a los bolivianos aprovechar sus recursos naturales; así como en políticas de rechazo hacia las ayudas económicas externas que, en su opinión, luego se convierten en mecanismos de privatización.
“Hermanos y hermanas teníamos antes un estado colonial mendigo, limosnero, ahora tenemos un Estado Plurinacional digno, sabio y honesto para bien de los bolivianos” agregó Morales.
La conferencia “El proceso de cambio de Bolivia” fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa (FEUCR) con el apoyo de la Rectoría (foto: Anel kejenkeeva).
Por otra parte, el mandatario mencionó que en materia social y ambiental, el Estado Plurinacional de Bolivia trabaja en políticas para garantizar una mejor distribución de la riqueza y el respeto a la naturaleza.
Al final de su intervención, el líder político aseguró que la única vía, para que los procesos de liberación de los pueblos sean exitosos, es la unión y la paz social.
“Estoy convencido de que cualquier proceso profundo de cambio solo puede fracasar por divisiones internas, sino no hay división interna porque tenemos principios y valores a favor del pueblo, no hay proceso que fracase” manifestó Morales.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica, en el marco de cierre del Encuentro Cultural por la Patria Grande, organizado por la FEUCR y otras organizaciones sociales del país. Morales al igual que los presidentes y presidentas de las naciones del continente están participando en la cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe que se realiza en Costa Rica el miércoles 28 y jueves 29 de enero.
*En el siguiente enlace puede acceder a la conferencia realizada por el Presidente Boliviano Evo Morales Ayma en la Universidad de Costa Rica: «El proceso de cambio de Bolivia», en el auditorio de la Facultad de Derecho.
El movimiento ciudadano llamado Democracia Participativa, el cual impulsó desde el año 2011 un referendo para crear una ley que permita fiscalizar las actividades del Estado, y el cual no logró las firmas requeridas, impulsa ahora tres proyectos:
Presentación del proyecto de ley “Promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado”, ante un grupo de diputados(as) para que lo acojan como propio.
Para esto el movimiento sugiere conveniente que las personas que todavía tengan hojas con firmas recolectadas anteriormente, las entreguen, de manera que éstas se puedan adjuntar a las que ya posee el movimiento, y así presentar el proyecto de ley con la firma de estos miles de ciudadanos.
II. La Ley 8492. Regulación del Referéndum, es la que, como su nombre lo dice, regula todos los detalles sobre el proceso de recolección de firmas. Reflexionando, sobre todo lo acontecido, es evidente que muchos de las regulaciones de esta ley, innecesariamente entorpecen la recolección de firmas. Para tal fin se ha redactado un borrador, de una ley para reformar la Ley 8492, el cual se podrá dar a conocer cuando esté afinada su redacción.
III. Al tratar de llevar a la práctica un referéndum ciudadano para fortalecer la democracia participativa, se encuentran muchas trabas, entre ellas la cantidad de firmas que se requieren. Esto no está normado en la Ley 8492, sino en el artículo 105 de la Constitución Política. Aquí se pide que para una convocatoria a un referéndum ciudadano, el mismo sea respaldado por el 5% del padrón electoral, porcentaje que es totalmente arbitrario, y no obedece a argumento alguno. Pero si observamos que cualquier diputado(a) puede presentar un proyecto de ley. Pero, ¿a cuántas personas representa un diputado? Si dividimos 100 entre 57, esto nos da 100/57 = 1,754. Es decir un diputado representa a lo sumo al 1,75% del padrón electoral.
Es por esto que el movimiento Democracia Participativa ve la necesidad de presentar otro proyecto de ley para reformar el artículo 106 de la Constitución, para cambiar del 5% al 2% del padrón electoral.
Información enviada a SURCOS Digital por Raúl Alvarado.
En diciembre de 2011 se presentó un proyecto de ley ante el TSE para tramitarlo vía referéndum ciudadano. El nombre de este proyecto era: «Ley para la promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado» y buscaba un respaldo legal para la vigilancia sobre las instituciones.
El pasado 28 de febrero en San José, se instalaron diferentes podios o “recolectores” para ayudar en la recolección de firmas.
Este movimiento ciudadano impulsado por Raúl Alvarado, creó distintos recursos para la recolecta de firmas, pero aun así las condiciones de la legislación para convocar un referéndum impidieron el logro de la cantidad de apoyos necesarios.
Información enviada a SURCOS Digital por Raúl Alvarado.
A los pueblos y naciones que integramos a la nación mexicana
Ayotzinapa
La masacre de estudiantes y civiles ocurrida entre el 26 y 27 de septiembre debe ser tipificada como crimen de Estado. Más allá del involucramiento directo de policías y paramilitares pertenecientes al municipio de Iguala, existen múltiples indicios que sugieren el montaje de una provocación mayor. La existencia de un plan deliberado, coyuntural y de largo aliento, promovido con el respaldo del representante del Poder Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, y de los altos mandos políticos, policíacos y militares encargados de la Seguridad Nacional que se coordinan cotidianamente con agencias de seguridad estadounidense como la DEA, la CIA, el FBI, la ASN y el mismo ejército estadounidense.
No debe descartarse que el baño de sangre y el terror ensayado en Iguala, bajo la pantalla de un crimen cometido por policías corruptos y delincuentes comunes, persiga, entre otras cosas, tender un velo sobre la masacre perpetrada por el Ejército mexicano en Tlatlaya, Estado de México, donde fueron ejecutadas 22 personas. Se comete un crimen mayor para ocultar otro, presentándolo como un ajuste de cuentas entre las mafias de la clase política local, entre figueroistas y perredistas.
Por el contexto político y social que vive el país y por la larga cadena de antecedentes represivos del PRI y de quienes gobiernan, tampoco debe excluirse que estamos entrando a nueva fase represiva contra la sociedad civil, donde las operaciones de los grupos de paramilitares y las fuerzas armadas se dirigen también contra los movimientos sociales y civiles.
Peña Nieto, el responsable de crimen de estado perpetrado en Atenco en mayo de 2006, tomó posesión en medio de una provocación el 1º de diciembre de 2012, en la que se coludieron los mandos de las fuerzas federales y las del Gobierno del Distrito Federal. El resultado arrojó la muerte de Juan Francisco Kuykendall, de múltiples heridos y detenidos. A la postre salió a relucir la utilización de grupos paramilitares y de policías y militares que se disfrazaron de manifestantes para provocar disturbios.
Lo acaecido en Iguala es la otra cara de las reformas estructurales promovidas por Enrique Peña Nieto y el capital trasnacional; y, al igual que la masacre de Atlatlaya, no son eventos excepcionales sino un rasgo estructural del proceso de ocupación neocolonial de nuestro país. Es una extensión de la violencia desatada por los últimos gobiernos del neoliberalismo que ya ha cobrado más de 150 mil muertes entre desaparecidos y asesinados, además de cientos de miles de víctimas “colaterales”. No se puede despojar a la nación de sus bienes comunes más que en medio de la violencia. La matanza de normalistas de Ayotzinapa es una lección ejemplar dirigida a quienes se atreven a disentir y protestar. Una provocación para incitar a que los oprimidos respondan a balazos y así justificar la represión a gran escala. Es la apuesta del partido de la guerra, el capital trasnacional y su clase política, para cancelar toda alternativa pacifica de superación de la catástrofe humanitaria que padecemos.
La elección de las víctimas —los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa— no fue accidental. Tampoco la forma en que previamente se les criminalizó para luego masácralos, torturarlos y desaparecerlos. Es de tal magnitud el crimen perpetrado en Iguala que puede ser comparado con las masacres cometidas por el Estado mexicano en épocas recientes: con el asesinato de Rubén Jaramillo y su familia en 1962 y las masacres del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971; equiparable a la matanza de Acteal en 1997, a las masacres de Aguas Blancas y el Charco en Guerrero; a los más de 500 asesinatos cometidos en contra de perredistas durante el gobierno de Carlos Salinas, y la toma violenta de San Salvador Atenco entre otros. La condena de la ONU, la OEA y las recomendaciones de diversos organismos defensores de derechos humanos ante este hecho atroz y genocida, muestran la gravedad del crimen.
En cualquier otro país que se precie de democrático, el presidente y su gobierno habrían renunciado ante un suceso como el de Tlatlaya o el de Ayotzinapa. Aquí Enrique Peña Nieto y Ángel Aguirre Rivero, con la abierta complicidad del poder judicial y legislativo, de los medios de comunicación y del grueso de la clase política, manipulan las indagatorias y evaden sus responsabilidades, creando chivos expiatorios. Sin embargo, no pueden ocultar los nexos que guardan los grupos criminales con el estado mexicano y un sector de empresarios. Sin el patrocinio y la tutela de ambos no sería posible la sobrevivencia de la “delincuencia organizada”. Son ellos, además de la DEA o la CIA, quien los surte de armas, de canales financieros para el lavado de dinero y de protección, tanto en el territorio nacional como en Estados Unidos y más allá.
El terrorismo de estado nos ha colocado a todos y todas las mexicanas en una situación de indefensión y de vulnerabilidad total. Nuestra vida no les merece la menor importancia; todos y todas somos potenciales víctimas. Quienes hoy mal gobiernan ya no deben permanecer al frente de las instituciones de la Republica; todos ellos son responsables del desastre nacional; ellos abandonaron todo principio ético de respeto por la vida humana sin importar las banderas y colores partidistas que ostentan. Señor Enrique Peña Nieto y Señor Ángel Rivero, les exigimos que presenten a los desaparecidos; les pedimos, les demandamos, les exigimos que renuncien a sus altos cargos y comparezcan ante la justicia junto a todos sus cómplices.
A todos y todas les pedimos estar atentos a las acciones que promoveremos en los próximos días; además, llamamos a participar en todo tipo de acciones de resistencia civil pacífica que desde la sociedad civil se vienen impulsando. Las actividades, que por nuestra parte promoveremos, serán anunciadas en la página, el correo y el Facebook de la Constituyente.
Favor de ENVIAR SUS FIRMAS DE ADHESIÓN a este pronunciamiento al correo mencionado.
Primeras firmas:
Obispo José Raúl Vera López, Obispo Alfonso Leija Salas, Gilberto López y Rivas, Daniel Gershenson, Gabriela Juárez, José Guadalupe Suárez, Alfonso Anaya, Patricia Santiago, Luz María Montoya, Leonor Cortés, Hildelisa Preciado, Rocío Eslava, Pablo Velarde, Hilda Goicochea, Eva Cárdenas, Minerva Andrade, Lázaro González, Graciela Rangel, Leticia Guerrero, Guadalupe Luquín. Leonel Ávila. Raciel Gutiérrez, Juan Melchor, Lied Miguel, Yury Zareth, Estela Cabrera, Isabelle Cauzard, Víctor Manzanares, Francisco Chew, Pedro Ramírez, Marcos Tello, Magdiel Sánchez, Romeo Cartagena, Jessica Alcázar, Fernando Márquez, Daniela Fontaine, Fernanda Tomasini, Ximena Ponce, Iván Alejandro Martínez Zazueta, Catalina Castillo, Jorge Arias Rodríguez, Juan José Villagrán Reyes, Marcela Godínez, Jesús Ramírez Funes (Cristianos Comprometidos), Benigno Arellano Arrellano (Enlace Acolhua – Región Oriente del Estado de México), Leonel Reyes Ávila, Antonio Sarmiento Gálan, Rocío Vargas, David Escobar, Emilia González, Rosalío Morales, Mónica Carrasco, Jesús Villaseca, Heriberto Rodríguez, Darío Rubén Carreón, José Luis Razo Ochoa, Ernesto Jiménez Olin (Unión Popular Valle Gómez AC), Ernesto Morales, Anamaría Ashwell, Dra. Josefina Mena Abraham (Pdta. Grupo de Tecnología Alternativa SC), Maricarmen Montes, Leonor Aída Concha, Lourdes del Villar, Ángeles González, Rosa Barranco, Elizabeth Alejandre, Bertha Vallejo, Graciela Tapia, Claudio Alonso Murrieta Ortiz, Martín Rodríguez Rodríguez, Sindicato de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP), Organización Popular Independiente A.C., Rafael Segura Millán, Norma Esmeralda Maldonado, Marta Sánchez Soler y José Jacques Medina (Movimiento Migrante Mesoamericano), José Flores Martínez, María Aurora Marín Fernández, Comunidad Teológica de México, Rafael Segura Millán, Leticia Rentería, Patricia Gutiérrez-Otero, Laura Jiménez, María Hilda De la Vega Cobos, Lucero de Lourdes Espíndola De la Vega, Carlos Molina, Catalina Eibenschutz, Ana Deisy García Granado, Elena Barona Orosco, Ericka García Morales, María Luisa García Martínez, Bertha García Barillas, Fernando Hernández Hernández (Unión de Pochtecas de México, AC y Ayuntamiento Popular de Ixtacalco), Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa (Chiapas, México), Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos-Filial Jitotol (Chiapas,México), Laklumal Ixim- Norte Selva (Chiapas, México), Frente de Lucha Popular 29 de febrero de Huixtán (Chiapas, México), Frente Popular de Ixtapa Ricardo Flores Magón (Chiapas, México),Gilberto Ríos Munguía, Andrés Peñaloza, Fausto Lázaro, Pablo Hernández, Carolina Avilés, Rosa María Mejía Alcocer, Lilian Eréndira Pacheco Magaña, María Goretti Espíndola De la Vega, Violeta Pacheco, Fabiola Sánchez Quiroz, David Sánchez Sánchez, Amanda Castillo McCamant, Carlos Olivares Valencia, Elsa Valencia Ramírez, Carlos Mario Olivares Ledezma, Yunset Jaime, Olivia Sánchez, Sandra Carmona, Rosa Vargas, Raymundo Hernández, José Sandoval, Red de Antropología del Sur, Rosa Cristina Báez Valdés, Mirta Clara,Marcelino Rodarte Hernández (Coordinadora del magisterio democrático de Zacatecas sección 58), Silvia Tamez González, Claudia Mónica Salazar Villava, Bibliotecarios SEP-DF SNTE XI-DIII20, Alfonso Díaz Rey (Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía, Salamanca, Gto.), Homero Castro Guzmán, Dra. Leticia Chavarría (Comité Médico Ciudadano de Cd. Juárez), Erick Noé Garza Torres,
Firmas internacionales:
Rainer Stoeckelmann (Alemania), Silvia Tenorio (El Salvador), Luis Infanti De la Mora, osm (Obispo Vicario Apostólico de Aysén – Chile), Comunidades Eclesiales de Base (Guatemala), Conrado Sanjur (COPODEHUPA, Panamá), Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá, COPODEHUPA (Panamá), Noris J. Rodríguez (Panamá), María E. Solares (Bolivia), Lorena De Jesús (San Salvador, El Salvador), Carina López Monja (Relaciones Internacionales del Frente Popular Darío Santillán, Argentina),Roberto Muñoz A. (Casa Bolívar, Chile), Loly Medina (El Salvador), German Bedoya (Coordinador Nacional Agrario, Colombia), Movimiento Popular Patria Grande (Argentina), Dora Treviño (Chicago, USA), Congreso de los Pueblos (Colombia), Miriam Boyer (Alemania), Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional (Argentina)
El pasado 30 de octubre,Suecia procedió a reconocer oficialmente a Palestina como Estado. La amplia cobertura mediática dada a este hecho se explica en parte debido a que se trata del primer Estado miembro de la Unión Europea en reconocer a la entidad Palestina como Estado en años recientes. Este reconocimiento fue anunciado hace menos de un mes como uno de los primeros actos del nuevo Gobierno sueco electo (ver nota), un anuncio al que las autoridades de Israel respondieron con un discurso ya bastante conocido cada vez que un Estado reconoce a Palestina (ver nota de Haaretz): se escuchó en Costa Rica en febrero del 2008 por parte del Embajador de Israel y en Guatemala en abril del 2013 por parte de su homólogo acreditado en Guatemala. Aunado a ello, una reacción airada de las autoridades de Israel haciendo referencia a la sencillez de los muebles de la línea Ikea (ver nota de RT), que recuerda la reacción (igualmente airada) israelí ante la decisión de Brasil de llamar a consulta su embajador en julio pasado, con referencia esta vez a la derrota de 7-1 sufrida por Brasil durante la Copa Mundial (ver nota de Haaretz). En el caso de Suecia, Israel ha procedido el mismo día 30 de octubre a llamar a consulta a su Embajador acreditado en la capital sueca, según reporta el Jerusalem Post.
Unión Europea y Palestina: aspectos recientes
Este acto jurídico unilateral de Suecia viene a reabrir el debate en Europa, la cual ha dado muestras de algunas divisiones en años recientes al abordar el tema del reconocimiento de Palestina como Estado. A ese respecto, vale la pena recordar lo ocurrido durante la acalorada votación realizada el 29 de noviembre del 2012 en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas: la Asamblea aprobó con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, el proyecto de resolución A/67/L.28 impulsado por 60 Estados (ver nota publicada en La Celosia) que reconoce a Palestina la calidad de “Estado Observador No Miembro” de las Naciones Unidas. En la lista de los 60 Estados proponentes de dicho proyecto de resolución no figura ninguno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, mientras que América Latina participa con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.
A la hora de votar el texto (ver texto de la resolución) en la Asamblea General, la aparente cohesión de Unión Europea se desvaneció: a favor del texto votaron Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Suecia. Los demás Estados de la Unión Europea se contaron entre las 41 abstenciones, con excepción de la República Checa que considero oportuno votar en contra, conjuntamente con Canadá, Estados Unidos, Islas Marshall, Israel, Micronesia, Nauruy Palau(ver detalle del voto) (Nota 1). Los Estados europeos que no forman parte de la Unión Europea y que votaron también a favor de esta histórica resolución fueron Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía. Islandia quien reconoció a Palestina como Estado en el 2011 y Turquía (1988) figuran en la lista de los proponentes del texto.
Al revisar con detalle la lista de los 27 Estados miembros de la Unión Europea que mantienen relaciones de Estado a Estado con Palestina, algunos bemoles se imponen. A Suecia desde el 30 de octubre, hay que añadir a Malta y a Chipre, que reconocen a Palestina como Estado (desde 1988), así como a los siguientes Estados del ex bloque socialista ahora integrados a la UE, y que reconocieron a Palestina como Estado (también en 1988): Bulgaria, Hungría, Polonia, República Checa y Rumanía. Durante el voto de noviembre del 2012 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Bulgaria, Hungría, Polonia y Rumanía se abstuvieron, mientras que la lealtad de la República Checa a Estados Unidos y a Israel la llevó a votar en contra: un ejercicio de inconsistencia jurídica que posiblemente no tenga precedente alguno.
El caso de Costa Rica
Cabe señalar que Costa Rica procedió al reconocimiento y al establecimiento de relaciones de Estado a Estado con Palestina en el mes de febrero del 2008 (ver nota). A diferencia de Suecia, el anuncio fue sorpresivo, incluso para la misma Embajada de Estados Unidos, usualmente bien informada. En un cable confidencial dado a conocer por Wikileaks (ver texto) se lee que: « On February 5, GOCR (Government of Costa Rica) Permrep Jorge Urbina exchanged notes in New York with Palestinian representative Riyad Mansour, formalizing Costa Rica´s recognition of the «»state»» of Palestine. The MFA in San Jose issued a release eight hours later confirming the news, which came as a complete surprise to most local diplomatic missions (including Post)”. La sorpresa fue total para Israel, siendo Costa Rica un socio incondicional en las Naciones Unidas y que mantuvo hasta el 2006 su Embajada en Jerusalem Oriental, en abierta violación a un sinfín de resoluciones de Naciones Unidas (Nota 2). Los mismos funcionarios del Departamento de Estado concluyen su nota indicando que: “The no-notice, no-consultation way this decision was announced is also in keeping with the foreign policy decision making style of this second Arias administration” (Nota 3). Un cable posterior (ver texto) evidencia la poca capacidad de anticipación de Israel y de su socio norteamericano, al solicitar el representante de Israel a sus colegas norteamericanos cuál podría ser la nueva sorpresa de Costa Rica: “Ehud Eitam, Israel’s Ambassador to Costa Rica, told us on August 20 that Costa Rica’s relationship with Israel could be better in light of the Embassy move and increased Arab-Costa Rican ties. However, he did not dwell on the issue and seemed to be more curious about what Costa Rica’s next no-notice international move would be”.
La iniciativa de Costa Rica con relación a Palestina se fundamentó en razones políticas y jurídicas. No obstante, fue presentada de tal manera que posteriormente a ella, la mayoría de los Estados de América Latina procedieron a reconocer a Palestina como Estado: después del 2008, Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011) proceden de la misma manera, sumándose así a los reconocimientos previos hechos por Cuba (1988) y Nicaragua (1988). Los últimos Estados de la región en hacer este reconocimiento fueron Guatemala en abril del 2013 (ver nota) y Haití en septiembre del 2013. Nótese que si bien México albergó una representación de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) desde 1975, no reconoce a Palestina como Estado. A la fecha, Colombia y Panamá de igual forma se mantienen en la región sin un reconocimiento formal de Palestina como Estado.
Un reciente desglose de las distintas reacciones de Estados de América Latina a la ofensiva militar de Israel en Gaza de julio y agosto del 2014 (ver informe del CEMOAN de la Universidad Nacional de Heredia) da una idea de la sensibilidad creciente de los Estados latinoamericanos y de sus opiniones públicas con relación a la situación en Palestina. El saldo en vida humanas de esta ofensiva israelí al 4 de septiembre realizado por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (ver informe) era de 71 muertes israelíes (que incluyen las de 4 civiles y 66 militares) y de 2131 muertes palestinas (de las cuales 1531 corresponden a civiles, entre los cuales 501 niños y 257 mujeres). A ello hay que añadir más de 6000 heridos en condiciones críticas debido a la destrucción de muchos hospitales y refugios para personas heridas. Ante ataques tan desproporcionados como indiscriminados contra la población civil palestina, varios Estados de América Latina recurrieron a la técnica diplomática de la llamada a consulta (Nota 4).
Las posibles repercusiones del reconocimiento de Suecia:
Las declaraciones, dadas por la Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallström, explicando las razones para proceder a este reconocimiento de Palestina como Estado, fueron acompañadas por un comunicado oficial (ver texto completo) en el que Suecia anuncia que aumentará significativamente su cooperación con Palestina, triplicando su monto: “The Government also adopted a five-year aid strategy including substantially increased support to Palestinian state-building. Bilateral aid to Palestine will increase by SEK 500 million to SEK 1.5 billion over the next five-year period, in addition to Sweden’s substantial humanitarian assistance. Sweden’s contribution aims among other things to make it easier for Palestinians to support themselves and to continue living where they are, to strengthen women’s empowerment and strengthen resilience to environmental and climate changes”.
Celebrada por las autoridades de Palestina como “valiente e histórica” (ver nota), cabe indicar que esta iniciativa sueca podría tener repercusiones en la Unión Europea. No sería la primera vez que Suecia adopta una postura de vanguardia en el seno del continente europeo en materia de política exterior. Por ejemplo, después de los Estados europeos pertenecientes al bloque socialista, fue el primer Estado de Europa occidental en abrir relaciones diplomáticas con la República Popular de China, el 9 de mayo de 1950, seguido por Dinamarca (11 de mayo de 1950), Suiza y Liechtenstein (14 de septiembre de 1950 ambos), Finlandia (28 de octubre de 1950) y Noruega (5 de octubre de 1954). El gesto de Suecia con relación a Palestina y su amplia divulgación en la prensa internacional (y en particular en las redes sociales) posiblemente revivan el debate iniciado dentro de varios Estados miembros de la Unión Europea. En una nota de El País (España), titulada “Suecia impulsa el debate europeo al reconocer a Palestina como Estado”, leemos por ejemplo que. “Este mismo mes, el Parlamento británico y el Senado irlandés han aprobado sendas resoluciones para pedir a sus Ejecutivos que se sumen a la lista de países que ya reconocen oficialmente a Palestina como un Estado”. La contundencia del voto del Parlamente británico a mediados de octubre del 2014 exigiendo este reconocimiento puede llevar a pensar que, lejos de un acto “simbólico” (como lo titula el New York Times, ver nota), la decisión de los parlamentarios británicos tiene un alcance mucho mayor. Declaraciones un tanto ambiguas hechas a inicios de octubre del 2014 por parte del vocero del Quai d´Orsay en Paris indican que Francia podría reconocer a Palestina (ver nota de Le Matin). Más allá de las ambigüedades de la expresión “il faudrait bien a un moment reconnaitre” usada por el vocero de la diplomacia francesa, la diplomacia israelí teme las repercusiones que pueda tener el gesto de Suecia en los demás Estados miembros de la UE: se pudo leer que “Israel fears that the move by Sweden could lead other influential European countries to follow suit” en una nota reciente del New York Times.
Conclusión:
A modo de conclusión sobre este delicado proceso que pareciera iniciar Suecia en el seno de la Unión Europea, nos permitimos citar el planteamiento hecho por el ex canciller de Costa Rica, Bruno Stagno (2006-2010) expresado en una conferencia dictada en Montevideo (texto disponible aquí) y cuya solidez posiblemente haya inspirado a muchas cancillerías en América Latina y también fuera de ella: ““En 1947, Costa Rica, al igual que otros 12 países de América Latina y el Caribe, apoyó la resolución 181 (II) de la Asamblea General sobre el Plan de Partición del Mandato Británico de Palestina. En esa ocasión formamos parte de los 33 países que reconocieron tempranamente que la coexistencia de dos Estados se imponía como la peor solución, con excepción de todas las demás. Desde entonces hemos visto pasar una tragedia tras otra, incluyendo guerras e intifadahs, asesinatos y atentados, afectando seriamente el derecho a vivir sin miedo de ambos pueblos. Paralelamente, y sin un claro calendario estacional, hemos visto germinar las promesas y esperanzas generadas por diversos procesos de paz, sin lograr aún la cosecha de los dividendos de paz. Ha sido tierra fértil para dobles raseros, para intereses ajenos, y para una triste reiteración de eventos que postergan el cumplimiento del mandato acordado en 1947”.
Notas
Nota 1: Un artículo del Washington Post intenta explicar las motivaciones de los integrantes de esta singular “coalition” para votar en contra de esta resolución sobre el estatuto de Palestina de noviembre del 2012. Esta “coalición” pareciera haber sufrido una reducción significativa: durante esta misma semana de octubre del 2014, la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas pidiendo levantar el embargo económico contra Cuba se votó con 188 votos a favor, 2 en contra (Israel y Estados Unidos) y 3 abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau (ver nota).
Nota 2: En un libro editado en el 2013, el mismo Bruno Stagno escribe: “Recordé dos casos que de una u otra manera reflejaban el intricado, pero aún velado conjunto de intereses que entraban en juego al tratarse el tema de Israel. Como Embajador, Representante Permanente ante las Naciones Unidas, lo había vivido y sufrido. Recordaba como para marcarme en las votaciones sobre la situación en Medio Oriente, el entonces embajador de Costa Rica en Washington DC, Jaime Daremblum, alienaba a algunos miembros del Congreso de Estados Unidos, para que me enviaran cartas instándome o instruyéndome a votar a favor de Israel. El congresista Tom Lantos sería el más insistente, dirigiéndose incluso directamente al Presidente Pacheco de la Espriella. También, recordé la indignación con que la Embajadora Emérita, Emilia Castro de Barish, comentaba cómo en el pasado se había aceptado que un funcionario de la Misión Permanente de Israel se sentara en la segunda fila de asientos, reservados para Costa Rica, con el fin de velar por el voto “correcto” de Costa Rica “. Véase STAGNO UGARTE B., Loa caminos menos transitados. La administración Arias Sánchez y la redefinición de la política exterior de Costa Rica, 2006-2010, Heredia, Editorial UNA (EUNA), 2013, pp.70-71.
Nota 3: En otro cable confidencial publicado en La Nación (Costa Rica) – ver texto – los diplomáticos norteamericanos llegan a similar conclusion que transmiten a sus superiores del Departamento de Estado: “Like the 2006 embassy move from Jerusalem and the 2007 recognition of China, Arias and Stagno acted quickly, without coordinating broadly within the MFA, with little/no public notice, and without truly consulting all the interested parties in advance”.
Nota 4: Sobre el significado y el alcance de esta técnica diplomática, remitimos al lector a un breve análisis nuestro publicado por el CEMOAN de la UNA.
*Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).
En diciembre de 2011 se presentó un proyecto de ley ante el TSE para tramitarlo vía referéndum ciudadano. El nombre de este proyecto es: «Ley para la promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado» y busca un respaldo legal para la vigilancia sobre las instituciones. El documento puede consultarse en la siguiente dirección: http://democraciaparticipativacr.blogspot.com/
Podios o “recolectores” ayudan a la meta de lograr las firmas necesarias, como se aprecia en las fotos abajo. Usted puede apuntarse a este proceso.
Podios o «recolectores»
El siguiente texto nos lo envía Raúl Alvarado Sibaja y en él explica una creativa idea para la recolecta de firmas:
“En la campaña de recolección de firmas para la convocatoria al referéndum, hemos venido desarrollado varias estrategias, para no apostarle todo a solo un método de recolección.
Uno de estos métodos ha sido el visitar diversos comercios y solicitarles que colaboren en la recolección, en general hemos tenido buena respuesta, y hemos dejado varias hojas y afiches, pero la práctica nos ha mostrado dos puntos débiles.
Aunque la persona dueña del negocio le guste el proyecto y nos diga que sí, que nos ayuda, con mucha frecuencia el dueño del negocio está ausente. ¿Resultado? Las hojas permanecen casi guardadas. Esto se suma al otro punto débil: generalmente en “el mostrador” hay muy poco espacio, pues generalmente está una computadora, máquina para tarjeta de crédito, caja registradora, etc. Reflexionando sobre esto y observando varios lugares, me percaté de que generalmente al lado afuera del mostrador hay suficiente espacio, y que se usa poco.
Juntando todo esto, se me ocurrió hacer una pequeña estructura, que yo llamo “podio” y Flora Fernández llama “recolector”.
La pueden ver en las primeras fotos que les adjunto, ocupa muy poco espacio horizontal y por su altura, se hace bastante visible. Y efectivamente el resultado ha sido excelente, dice Flora que está recogiendo varias hojas al día, pues es muy notorio y se “autoexplica”, es decir, requiere muy poco esfuerzo de parte de los empleados del local comercial donde esté ubicado.
Faltan como unos cuatro meses hábiles (al 4 de julio) de recolección de firmas. Si un podio se coloca en locales más o menos concurridos, perfectamente puede recoger 4 firmas al día (luego de algunas semanas de estar en un lugar se puede pasar a otro), y si está en un sitio céntrico, tal como en algún comercio en los bulevares de San José, posiblemente recogerá mucho más, por esto creo que es razonable suponer que el podio pueda recoger 4 firmas diarias, es decir: 400 firmas en lo que resta de la temporada.
Un podio nos cuesta ¢10.000. Esta suma es fácil de alcanzar, si muchas personas damos una colaboración.
Muchas de las personas que están colaborando activamente en la recolección de firmas tal vez les gustaría “comprar”, uno o varios podios y colocarlos en algún punto comercial cerca de su casa o lugar de trabajo, o bien donarlos para que sean colocados en otros lugares. Otras personas que no pueden recolectar firmas, tal vez puedan donar un podio para ser utilizado en algún punto”.
Apúntese a este proceso. Abajo están los datos de una cuenta a nombre de Raúl Alvarado Sibaja y que se utiliza únicamente para financiar esta campaña de recolección de firmas. Raúl puede entregar informes de los movimientos cuando sea necesario.
Las personas que tengan cuentas en el BNCR, puede usar directamente el número de cuenta, para depositar desde otros bancos, pueden utilizar el número de cuenta-cliente.
Muchas gracias por su aporte.
Enviado a SURCOS por Jiddu Rojas-Jiménez y Raúl Alvarado.