Ir al contenido principal

Etiqueta: estudio

Juicio podría revivir Decreto Pro Petroleras

El juicio oral y público mediante el cual el Tribunal Contencioso Administrativo, por unanimidad, había anulado en sentencia del 12 de junio del 2013, el conocido como “Decreto Pro Petroleras”, emitido por el expresidente José María Figueres, por su ministro de Ambiente René Castro, sería realizado este jueves 15 de diciembre a las 8:30 de la mañana, en el mismo Tribunal, en el II Circuito Judicial, frente a la fábrica de Café Dorado, en calle Blancos, Goicoechea.

La petrolera Mallon Oil Company y la Procuraduría General de la República, alegaron que el señor juez había notificado la sentencia dos días después del plazo, y en votación de 3×2, la Sala Primera les dio la razón, por lo que hay que repetir el juicio.

Breve explicación

Antes del decreto ejecutivo Nº 26750-Minae el 27 de febrero de 1998, las empresas petroleras tenían que cumplir estrictos requisitos ambientales para acceder a la firma con el Estado, de los contratos para explotación de hidrocarburos. El decreto Figueres Castro, emitido cuando ya se había adjudicado la licitación para explotación petrolera a la empresa Harken Oil (antes MKJ Xploration) le permitió a ésta firmar el contrato de exploración y explotación de petrolera, sin tener que cumplir con la presentación de un estudio de impacto ambiental integral que señalaba el Reglamento a la Ley de Hidrocarburos de 1995.

Y sucedió así pues el decreto que aspiramos anular, eliminó los 20 artículos del Reglamento a la Ley de Hidrocarburos, del Título “De la Protección Ambiental – Del Estudio de Impacto Ambiental –“ que formaba parte de los requisitos necesarios para que las empresas petroleras pudieran suscribir contratos de explotación petrolera con el Estado. Al suceder así, la empresa Harken suscribió el respectivo contrato con el Presidente Miguel Ángel Rodríguez y su ministra Elizabeth Odio, año y medio después de la publicación del decreto…Decreto mediante el cual se sustituye ese importante requisito, por la presentación de “proyectos” que, según las normas de Setena no requieren estudio de impacto ambiental, alguno pues se trata de actividades de muy bajo impacto, como son un estudio de reflexión sísmica o un “proyecto” de estudio bibliográfico, como sucediera con las petroleras Harken y Mallon Oil, respectivamente.

Proyectos que, ante el “muy especial” decreto ejecutivo, la Setena consideró obligatorio ver como “proyectos” y los documentos como “estudios de impacto ambiental”, por lo que les otorgó, en su momento, la “viabilidad ambiental”.

En la sentencia apelada, según el Tribunal, ni la Procuraduría ni la Mallon Oil demostraron en el juicio “Que la realización de un Estudio de Impacto Ambiental único o total desde el inicio de las etapas de una concesión para la exploración y explotación de hidrocarburos sea muy oneroso e innecesario”, argumento esgrimido en defensa del decreto que favorece a las empresas petroleras en general- Los testigos no pudieron demostrar, según el Tribunal, la existencia de “parámetros técnicos y científicos que dan sustento al reglamento impugnado” -.

Lo que pretendemos lograr nuevamente este jueves 15 de diciembre, es que a partir de su anulación, toda empresa petrolera (china, latinoamericana, estadounidense, etc.) interesada en explotar petróleo en Costa Rica, deba antes de firmar los respectivos contratos de explotación petrolera con el Estado, elaborar un verdadero Estudio de Impacto Ambiental para con él, buscar la declaratoria de viabilidad ambiental de parte de la Setena, según lo determinaba el derogado Título del Reglamento, emitido acorde con la Ley de Hidrocarburos (art.41), la Ley Orgánica del Ambiente (art.17) y reafirmado eventualmente por la Ley de Biodiversidad.

 

Dr. Freddy Pacheco León

Biólogo

Especialista en estudios de impacto ambiental

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.petroleoamerica.com

Enviado por Dr. Freddy Pacheco León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal analiza situación del agua en la zona

Comunicado del Comité

 

El pasado 03 de noviembre, el Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal, recibió a Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de AyA.

En un tenso, pero respetuoso diálogo, se analizó la situación del agua en la zona y el histórico conflicto de Sardinal.

Se presentó el rechazo total, al “estudio” del manto acuífero que presentaron hace unas semanas funcionarios del MINAET, de SENARA y de AyA.

Este rechazo se basó en el análisis técnico de varios expertos en la materia. Entre ellos Alan Astorga Gattgens Doctor en Geología y Catedrático de la Universidad de Costa Rica.

Luego de escuchado, y visto los sólidos argumentos expuestos, la señora Yamileth Astorga se comprometió con el comité a realizar un nuevo estudio, que cumpla con la legislación vigente y con los criterios técnicos modernos.

También se comprometió a dar atención a la instalación de servicio de alcantarillado para manejo de aguas residuales de Sardinal. Igualmente dará prioritaria atención para que los diversos barrios de Sardinal que carecen de ello tengan agua potable en sus casas.

Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal

Se adjunta el análisis de Alan Astorga y otro más:

analisis-sardinal

evalua-estudio

 

**Para más informes puede contactar a las siguientes personas:

Eunice 6142-3774; Ricardo 6260-3337; Luis 8774-2489; Mario 8818-8060 y Capri 8878-0665

¡El agua es vida – y así se defiende!

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SETENA reactivó conflicto de agua en Guacimal

Comunicado de la Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas

setena-reactivo-conflicto-de-agua3

Guacimal, Puntarenas. En febrero de este 2016 la Sala Constitucional de Costa Rica ordenó excluir al Proyecto de Riego “Sudaguas” en el Plan de Emergencia por Sequía de la CNE en 2015. Se ordenó con ello detener las construcciones que el SENARA y la Sociedad de Usuarios de Aguas de Los Ángeles habían realizado sin licencia ambiental a los largo de unos 15 kilómetros con gruesas tuberías que hoy están enterradas en el subsuelo de las fincas beneficiarias, varias de ellas propiedad de sociedades anónimas de la zona, que se excusaban en la emergencia para tomar las aguas del río Veracruz, pasando por encima a la oposición de la comunidad de Guacimal, que se considera afectada por el censurado impacto ambiental del proyecto.

Las construcciones llegaron hasta el cruce de Santa Rosa, donde el pueblo de Guacimal detuvo con presencia social el trabajo de las maquinarias en enero, semanas antes de que lo hiciera oficialmente la nueva sentencia de la Sala Constitucional que hizo triunfar nuevamente al pueblo de Guacimal.

setena-reactivo-conflicto-de-agua4

Al llegar al territorio de la comunidad local opuesta por años contra este proyecto ¿Cómo pretendían pasar por la fuerza en medio de una comunidad sabiendo que construían sin permisos ambientales ni municipales de ley? ¿Cómo iban a pasar por encima a un pueblo que sabía que no había una emergencia que justificara entubar agua del río Veracruz y pasar por encima a la comunidad y la Sala Constitucional? ¿Estaría en los planes reprimir la protesta justa del pueblo de Guacimal y “traer perreras”, como insinuaron algunos personajes en la comunidad?

No imaginamos el escenario que pudo haber sido, pero hoy vuelve la amenaza, ante la ligereza en actuar desapegado al ordenamiento jurídico de la SETENA en su resolución 1639-2016, con la que dio continuidad a la evaluación del proyecto de riego “Sudaguas” y a la vez insistiendo en mantener criterios que dejan desprotegido al ambiente como bien público y a la comunidad como actor social clave en la defensa de su territorio.

setena-reactivo-conflicto-de-agua

El pasado lunes 12 de septiembre, la comunidad presentó una apelación contra la reactivación ilícita de la evaluación ambiental del proyecto que SETENA ratificó con la citada resolución. El expediente del proyecto estaba archivado.

Con la apelación se pide a la Comisión Plenaria de SETENA exigir el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, o caso contrario, elevar a la apelación al Ministro de Ambiente e investigar y sancionar a la Comisión Plenaria de SETENA por sostener el incumplimiento del ordenamiento jurídico del país al inventarse los procedimientos que piden en esa Resolución que reactiva un proceso de evaluación que estaba “muerto”.

Dichos procedimientos ni siquiera existen en los Reglamentos de SETENA, pero se establecieron en lugar de pedirles a los desarrolladores el Estudio de Impacto Ambiental como es potestad de la SETENA, lo que favorece que terminen de imponer este proyecto contra la comunidad, que se ha construido ya en un 80% con irregularidades y omisiones que llevan años de denunciarse y hoy parecen no contar, aumentado el potencial conflicto de intereses: lo público vrs lo privado.

setena-reactivo-conflicto-de-agua5

En este recurso se ha denunciado como se usan datos falsos y erróneos por parte de los desarrolladores, manipulando la Significancia de Impacto Ambiental de su proyecto mientras que la SETENA no ha observado tan importante detalle. También se denuncia la desconsideración del estudio hidrológico del río que permita estimar el impacto de la pretendida explotación de agua y evitar un desastre ambiental más, en un contexto de disminución de las fuentes por efecto del cambio climático.

Además la SETENA ha pedido hacer un “taller participativo” a los impulsores del proyecto, básicamente planteando “informar” a los actores locales sobre la justificación del proyecto, el impacto ambiental esperado y sus beneficios, lo que impide la participación efectiva de los habitantes en la decisión sobre este proyecto en detrimento de la Ley ambiental y el Derecho Internacional. Este mecanismo de taller además no existe en el Reglamento de SETENA y demuestra cómo se menosprecia completamente la situación de conflicto provocada por la falsedad de información inicial de los desarrolladores, que no tienen legitimidad alguna para convocar al pueblo para presentarle un proyecto sin estudios claves ni la aceptación social en la comunidad.

La pretensión del recurso de apelación es anular la Resolución 1639-2016 de SETENA, hacer que se EXIJA el Estudio de Impacto Ambiental a los desarrolladores, además de sancionar como corresponda a los responsables de violar los procedimientos que debe cumplir por obligación la administración pública del país, en un tema de interés social como es el ambiente. (Fotografías del conflicto).

Informes: Dany Villalobos V. 8509 4712, Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Denuncian proyecto para construir carreteras en Parques Nacionales

El proyecto Nº 19.899 para reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060) que se tramita en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, pretende darle la autorización al Estado de construcción de nuevas obras viales en todo tipo de Área Protegidas, incluyendo Parques Nacionales. Este proyecto fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El experto en evaluación ambiental, Dr. Allan Astorga aseguró que “esto es, nuevamente, querer meter tractores en las Áreas Silvestres Protegidas. Estoy convencido que eso tiene que ver con el Canal Seco, pues si este proyecto se aprobara, podrían pasar el trazo de la vía por humedales, parques nacionales, reservas forestales y todo lo que entre en categoría de área silvestre protegida y patrimonio natural del Estado….aprobar este proyecto significaría el principio del fin de la Costa Rica verde y protectora del ambiente.”

Esta reforma estaría más bien incentivando la realización de carreteras dentro de áreas protegidas pues solo con cumplir con un simple Estudio de Impacto Ambiental ante la SETENA – institución debilitada y laxa porque “todo lo aprueba”, ya tendría todos los permisos cumplidos, sin necesidad de expropiar.

Los proyectos de carreteras dentro de Parques Nacionales han resultado un gravísimo daño, como lo demuestran todos los inconvenientes de la Ruta 32 en el tramo del Parque Nacional Braulio Carrillo. El desarrollo de proyectos viales en áreas vulnerables implica una seria cadena de impactos ambientales negativos que, con el tiempo, se transforman en daños ambientales irreversibles.

El Departamento de Servicios técnicos del Poder Legislativo (AL-DEST-IJU-249-2016) determinó que: El proyecto de ley podría contener vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios constitucionales de progresividad y no regresión, en virtud de que se deja un permiso abierto al MOPT para que puedan intervenir en áreas de protección sin requerir la declaración de conveniencia nacional.

Además señala que “con ello, tácitamente se estarían restringiendo las áreas de protección sin que se establezca mediante ley cuáles serán estas áreas, ni tampoco se aporta un estudio técnico de que dicha restricción produce un perjuicio al Patrimonio Natural del Estado”.

Flexibilizar la ejecución de obras para el mantenimiento y conservación de las vías públicas mediante la corta de los árboles que crecen en el derecho de vía, es otra de las reformas propuestas en el proyecto pues este momento se requiere de la autorización del Ministerio del Ambiente y Energía para efectuar tal corta en el área de influencia directa que ya formaría parte del área silvestre protegida o del Patrimonio Natural del Estado.

 

Proyecto: http://www.feconcr.org/doc/proy19899.pdf

Informe de Servicios técnicos: http://www.feconcr.org/doc/Serv_Tec19899.pdf

Más información: Mauricio Álvarez M 88709165, Presidente FECON

 

*Imagen tomada del Facebook de Bloque Verde.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR
Con entusiasmo y emoción miles de jóvenes visitaron la Feria Vocacional de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Jóvenes de distintos colegios del país se acercaron esta semana a la Universidad de Costa Rica para conocer más sobre las 75 opciones de estudio y las 9 áreas vocacionales que ofrece este centro de educación superior.

En compañía de sus familiares, docentes, y compañeros, los y las jóvenes recorrieron varios puntos de las instalaciones deportivas de la UCR en búsqueda de información y material de apoyo.

Por medio de la guía, las experiencias y los testimonios de estudiantes y docentes de la institución; los y las colegiales abarcaron algunas de sus dudas sobre las carreras de su interés y también acerca de la dinámica universitaria.

En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizó en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas carretera a Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre.

Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR2
En los puestos informativos los y las estudiantes tuvieron acceso a los planes de estudio y a otros detalles de cada carrera profesional (foto Laura Rodríguez).
Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR3
Una de las áreas vocacionales más visitadas por los y las estudiantes fue la de las Ciencias de la Salud (foto: Laura Rodríguez).
Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR4
Estudiantes de diferentes escuelas y facultades fueron los encargados de aclarar las dudas de los y las jóvenes (foto: Laura Rodríguez).
Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR5
El área de las ingenierías también llamó mucho la atención de los y las colegiales (foto: Laura Rodríguez).
Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR6
Se estima que más de 250 colegios de todo el país visitaron este año la Feria Vocacional de la UCR (foto: Laura Rodríguez).
Miles de estudiantes asistieron a la Feria Vocacional de la UCR7
La Feria Vocacional es organizada por la UCR desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior (foto: Laura Rodríguez).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria Vocacional UCR 2015

Institución ofrece alrededor de 75 opciones de estudio

Feria Vocacional UCR 2015
La UCR espera recibir la visita de más de 250 colegios de todo el país (foto ODI).

Estudiantes de todas las regiones del país tendrán la oportunidad de acercarse a la amplia gama de opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en la XXI Feria Vocacional 2015, que inicia mañana miércoles 2 de setiembre.

En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Durante la feria, profesores y estudiantes avanzados de las carreras, mostrarán lo que es estudiar las más de 75 opciones profesionales que ofrece la Universidad de Costa Rica.

Feria Vocacional UCR 2015 2
La hora de cierre de la actividad será a la 1:00 p.m. por lo que no se permitirá el ingreso de nuevos visitantes después de esa hora (foto Archivo ODI).

La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación y coordinadora de la feria explicó que una de las novedades es que la feria cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, mediante la cual, el público puede obtener información importante y útil.

Según Amador, por medio de esta aplicación los y las estudiantes pueden acceder a un mapa del lugar y saber en cuáles puntos de la feria están ubicados los puestos de información de las carreras de su interés. Asimismo, la aplicación tiene un lector de Código QR que les permitirá a los jóvenes descargar y guardar los planes de estudio en sus teléfonos.

Feria Vocacional UCR 2015 3
La Comisión Organizadora les recomienda a los visitantes llevar ropa y calzado cómodo y protección para la lluvia (foto Archivo ODI).

La aplicación para teléfonos inteligentes está disponible para el sistema Android y IOS bajo los nombres de Feria Vocacional UCR 2015 y FV-UCR-2015 respectivamente.

Además de la UCR, otras instituciones de educación como son el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia mostrarán su oferta educativa. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación CONAPE también tendrán su espacio en la actividad.

La Feria Vocacional es un proyecto organizado por una Comisión Institucional cuyos integrantes son un representante de cada Vicerrectoría de la Universidad y se realiza desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, mediante el suministro de información sobre la Universidad de Costa Rica.

Si usted está interesado en obtener más información sobre la Feria Vocacional UCR 2015 puede visitar la página www.feriavocacional.ucr.ac.cr, el perfil social en Facebook.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo»

Dra. Laura Rumbley experta en internacionalización de la educación superior

La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo. jpg
«Tenemos que contribuir a las conversaciones que se hacen sobre los problemas y los retos que tiene el planeta, no solamente en nuestras propias comunidades» así opina la Dra. Rumbley sobre la forma en que la Universidad debe enfrentarse a un mundo globalizado (foto tomada de http://siu.no/).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La internacionalización de la educación superior es una tendencia clave en este momento para muchas universidades del mundo, y la Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución que desde hace 40 años viene trabajando en esa dirección.

Para celebrar el cuarenta aniversario de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR se invitó a la Dra. Laura Rumbley, directora asociada del Centro para la Educación Superior Internacional de Boston College, quien compartió nuevas perspectivas al respecto.

Durante su estancia, la experta impartió la conferencia “El futuro de la internacionalización de la educación superior: Oportunidades, obstáculos, imperativos” que se llevó a cabo el 10 de agosto y ofreció talleres sobre esta temática a diversos grupos de universitarios.

Rumbley compartió su opinión sobre los cambios en los modelos de hacer universidad frente a la globalización, la calidad de los programas de estudio a nivel internacional y las perspectivas a futuro de las universidades latinoamericanas en este tema, en una entrevista con la periodista de la Oficina de Divulgación Katzy O’neal.

¿Como la globalización y la internacionalización han cambiado los modelos de hacer universidad?

Laura Rumbley: Estos fenómenos de la globalización y la internacionalización, más que nada, han hecho que la universidad piense en su realidad, no solamente como una realidad local o nacional, sino como una realidad global. Dado que estamos en este ambiente muy globalizado, cómo es que la universidad debe pensar en su misión, en sus actividades, lo que debe entregar a los estudiantes, debe pedir de los profesores y debe de hacer para la sociedad.

Curiosamente la educación superior es algo que se planea, se controla y se vive a nivel local y nacional, pero a pesar de eso, las instituciones deben estar ligadas a las grandes tendencias globales, tienen que hacer dos cosas a la vez y eso es muy complicado.

¿Cuál es el papel que juega la investigación en favorecer esos vínculos internacionales?

La investigación es imprescindible en cuanto a la internacionalización, de hecho hoy hablamos de una sociedad global del conocimiento y el conocimiento viene en gran parte de la investigación, de pensar de manera más profunda sobre las cuestiones importantes de nuestro tiempo.

La investigación sirve un papel muy importante en la internacionalización y viceversa, aumenta muchas veces la internacionalización de la universidad porque a través de las redes muy naturales que forman profesores en sus disciplinas con sus colegas, en otras instituciones de otros países, se van desarrollando vínculos muy importantes entre individuos y también entre instituciones, y eso realmente forma una base importante de lo que entendemos en cuanto a la internacionalización.

¿Una universidad sin investigación está limitada en sus posibilidades de establecer relaciones con otras instituciones?

Yo diría que no. Lo que hacemos con la docencia también es importante y debe tener una visión y una dimensión internacional también. Entonces las dos cosas son importantes. Yo diría que en el mundo se da más prestigio a la investigación, muchas veces hay más recursos para dar a esa parte de lo que hace la universidad y puede ser que eso facilita oportunidades para internacionalizarse que no se ven en instituciones con menos enfoque en la investigación.

Cada vez son más los programas de estudio disponibles y las posibilidades de estudios de posgrado a escoger por los estudiantes… ¿Cómo poder evaluar la calidad de esa cantidad enorme de programas?

En muchos países en los últimos 10, 15, 20 años se ha puesto mucho énfasis en el tema de la calidad, se ha ido desarrollando agencias, oficinas con las competencias para poder evaluar, hacer más transparente lo que se ofrece en los programas de cursos de la educación superior y sobre todo, se hace más complejo cuando una universidad de afuera viene trayendo un programa a un país. Hay agencias y oficinas dentro de ministerios en muchos países que se están ocupando de esto y están intentando fortalecer sus habilidades de evaluar y de dar información al público con respecto a temas de calidad.

¿Cómo pueden las universidades de Latinoamérica dejar de ser exportadoras de estudiantes y convertirse en destinos?

Yo creo que eso no es una situación que se ve solo en esta región del mundo, cómo no ser exportadores de talento. Yo creo que una cuestión fundamental es la modernización de la universidad latinoamericana, buscando entender cómo puede la universidad responder de manera más eficaz y más capaz al entrono de hoy, cómo hacer mas fuertes los programas que ofrece y sobre todo, en su relación con el mercado laboral y los posibles pasos que siguen los egresados cuando terminan de estudiar.

Yo creo que esta región podría pensar mucho más en colaborar como región, dado las cosas que tienen en común (como el idioma español), podría trabajar más conjuntamente para hacer más fuerte la región y no simplemente pensar en los entornos nacionales.

¿Cuales son algunas de las fortalezas y particularidades que tiene la universidad de Costa Rica para la internacionalización?

En primer lugar me ha llamado la atención la oficina que tienen para los asuntos internacionales y la cooperación externa, que ha existido desde hace 40 años. Tiene un nivel de profesionalismo y de organización y eso quiere decir que está en buenas condiciones para poder avanzar una estrategia internacional.

Me parece que la formación de los profesores aquí es muy alta y están invirtiendo mucho en los profesores y en los programas que tienen para que sean de alta calidad, entonces por estos motivos yo creo que esta universidad tiene muy buenas condiciones ya y tiene muchas posibilidades para el futuro en cuanto a este tema.

Me parece que el país, Costa Rica, también tiene muchas cosas que son interesantes y que ayudan a que esta universidad tenga un perfil muy importante en la región, es un país muy estable, es un país muy acogedor y yo creo que eso influye en la idea que tiene la gente de afuera de lo que sería cooperar con esta universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Capacitación en Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria ayudaría a jóvenes en riesgo social

El próximo lunes 3 de agosto a las 9 a.m. se llevará a cabo en el Parque La Libertad, el lanzamiento del programa Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, como una oportunidad de estudio y empleo a jóvenes en riesgo social. Esta iniciativa se da gracias a la Cooperativa Viresco, con el respaldo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo. Los mayores beneficiados son los y las jóvenes entre 17 y 24 años de La Carpio y Desamparados, que buscan formarse como animadores culturales, con un programa de educación alternativa.

Se trata de una capacitación que permitirá a los jóvenes romper el círculo de inactividad que rodea a quienes no trabajan ni estudian y formarse en actividades que podrán luego desarrollar en sus propias comunidades.

La presentación del programa estará a cargo de:

  • Victor Morales, Ministro de Trabajo
  • Fresia Camacho, Directora de Cultura
  • Maureen Fallas, Alcaldesa de Desamparados
  • Oriana Ortiz, Coordinadora de Formación, Cooperativa Viraesco

Se invita a la prensa a cubrir el evento. Viresco pone a su disposición tomas de apoyo de las actividades realizadas en La Carpio, así como fotografías y resúmenes de las temáticas que se abordarán. Estarán presentes, además, algunos de los y las jóvenes que se encuentran cursando el Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria.

 

Para más información: con Oriana Ortíz (83273245, oortiz@viresco.coop)

Para obtener más detalles acerca del Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, ingrese en los siguientes enlaces:

Comunicado lanzaminento TASC

resumen Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria

 

Información enviada a SURCOS Digital por Teresita Rojas Alpízar, Asistente de Proyecto, Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, Cooperativa Viresco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan manual de intervención clínica a mujeres con fibromialgia

Investigadora brinda recomendaciones a profesionales de la salud

Presentan manual de intervención clínica a mujeres con fibromialgia
La M.Sc. Cynthia Córdoba explicó que el manual puede ser utilizado por médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas y demás profesionales involucrados en la atención de pacientes con fibromialgia (foto: Rafael León).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres que padecen fibromialgia, la M.Sc. Cynthia Córdoba, funcionaria de la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR elaboró un manual que les brinda a los profesionales del campo de la salud una serie recomendaciones para atender de manera adecuada a los pacientes que sufren esta enfermedad.

El manual se basa en el enfoque de diagnóstico y tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia y reúne una serie de herramientas teóricas que pueden ser utilizadas por médicos, enfermeras, psicólogos y otros profesionales de salud para mejorar los procesos de atención a estos pacientes.

“La fibromialgia al ser una enfermedad que tiene una causa etiológica confusa y que presenta mucha sintomatología diversa como dolor, ansiedad y depresión, las pacientes para ser diagnosticadas tienen que asistir a distintos lugares de consulta, fue así como decidí elaborar un manual que integra recomendaciones en el área biológica, psicológica y familiar, desde el enfoque de la intervención multidisciplinaria” afirmó Córdoba.

La investigadora añadió que el desarrollo teórico del proyecto se fundamentó en los resultados de múltiples estudios que se realizaron a nivel internacional en diferentes disciplinas, así como en los alcances de la Psicología de la Salud.

Presentan manual de intervención clínica a mujeres con fibromialgia2
El manual toca temas como la promoción, la prevención, el diagnóstico y tratamiento multidisciplinario de la enfermedad y la rehabilitación integral (foto: con fines ilustrativos).

“El trabajo de integración implicó consultar material de consenso y protocolos de otras disciplinas científicas, trabajar con otros profesionales, con mujeres que tienen fibriomialgia y con sus familiares, para lograr recopilar información y producir los lineamientos de intervención” manifestó Córdoba.

La investigadora Cynthia Córdoba agregó que el objetivo principal del manual es que los profesionales del área de la salud puedan aplicar las recomendaciones desde su especialidad, consultar el aporte que realizan otras disciplinas e integrar la información para realizar un abordaje multidisciplinario y así mejorar la atención y la calidad de vida de las mujeres que padecen fibromialgia.

El Manual para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de mujeres con fibromialgia fue presentado, el miércoles 18 de marzo, en la sala 1 de la biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Los interesados en adquirir la publicación pueden encontrarla en la Librería Universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/