Skip to main content

Etiqueta: estudio

Publican en El Salvador estudio de investigadores de la Universidad Nacional

La Revista Conjeturas Sociológicas, de la Universidad de El Salvador, acaba de publicar el estudio: «Retos del intelectual en Ciencias Sociales en la Centroamérica actual«.

Elaborado por los académicos Luis Diego Salas y Willy Soto Acosta, de la Universidad Nacional, constituye un análisis de lo que ha sido la formación universitaria en ese campo en la región centroamericana y los desafíos que enfrenta:

http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/803/723

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.una.ac.cr

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA: estudio y preparación ante tsunamis: a 25 años del maremoto de Nicaragua

Natalia Zamora*

Silvia Chacón Barrantes**

 

Los sismos en Centroamérica son muy frecuentes, y por tanto son un fenómeno conocido por la población. Los tsunamis, afortunadamente, han sido menos frecuentes en esta región del planeta, aunque Centroamérica tiene varios registros de tsunamis originados en sus costas y también fuera de la región.

El 2 de setiembre de 1992 en horas de la tarde, un sismo de magnitud momento Mw 7.6 afectó a Nicaragua, con epicentro localizado afuera de su costa Pacífica. Ese año se cumplían veinte años del sismo de magnitud Mw 7.2 que había dejado gran destrucción en Managua en 1972. El sismo de 1992 fue percibido con menor intensidad por la población nicaragüense en comparación del evento de 1972, debido en parte a la mayor distancia del epicentro. Sin embargo, el tsunami que causó el sismo de 1992 afectó minutos después la costa convirtiéndose en el tsunami más grande que ha golpeado a Centroamérica.

El tsunami de 1992 tuvo hasta casi 10 m de altura o runup, lo que se considera algo anómalo para el tamaño del sismo que lo causó. Masachapa fue la región que sufrió los mayores efectos de este tsunami que dejó un saldo de más de 300 víctimas y destrucción a lo largo de la costa nicaragüense. Sus efectos también se sintieron en la costa costarricense: el tsunami tuvo alturas de 4.5 m en Playas del Coco y 3.6 m en Playa Hermosa y dañó embarcaciones en la entonces Marina Flamingo, en Bahía Potrero. Afortunadamente en Costa Rica no dejó víctimas humanas.

Previo al tsunami de 1992 era difícil creer que un sismo de una magnitud moderada como este pudiera causar alturas de tsunami de casi 10 m. Este evento reveló a la ciencia un fenómeno poco conocido, además de hacer un llamado entorno al manejo de riesgo por este tipo particular de tsunami. Actualmente entendemos que los sismos moderados pueden generar tsunamis grandes, y el porqué de sus posibles causas.

Una de las razones por las que este tsunami tuvo alturas tan grandes y causó tantas víctimas se ha relacionado a las características del sismo, considerado como un sismo lento. El tsunami de Nicaragua de 1992 fue el primer tsunami generado por un sismo lento que fue registrado por estaciones sísmicas. Estos tsunamis también son conocidos como «tsunami earthquake», y en Centroamérica volvió a ocurrir otro de menor magnitud en el año 2012 frente a las costas de El Salvador, que afortunadamente afectó áreas despobladas o poco pobladas, pero que tuvo una altura de inundación máxima de 6 m. Las causas de estos eventos han sido motivo de estudio durante varias décadas, y su entendimiento ha contribuido a cambiar paradigmas sobre los procesos físicos y la caracterización de la zona de subducción, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas de alertas tempranas que consideren estos eventos.

En Costa Rica desde el 2014 contamos con el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) una iniciativa del Programa Red de Observación del Nivel del Mar en Costa Rica (RONMAC) de la Universidad Nacional (UNA) y el Laboratorio IMARES de la Universidad de Costa Rica. SINAMOT le ofrece asesoría a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) en el tema de alerta de tsunamis. Esto implica que cuando hay un sismo que podría ocasionar un tsunami, SINAMOT analiza la información técnico-científica y brinda un reporte a la CNE para que ésta tome decisiones. Sin embargo, debemos recordar que si estamos en la costa y sentimos un sismo fuerte debemos dirigirnos inmediatamente a zonas altas, que superan al menos los 10 m de altura sobre el nivel del mar, ya que un tsunami local podría afectar la costa en pocos minutos.

El mejor escudo contra los tsunamis es una población preparada para reaccionar correctamente y con la rapidez suficiente. Esta preparación es una tarea conjunta entre el sector científico, los manejadores de emergencias y la población. En Costa Rica, el Programa RONMAC en coordinación con la CNE, se encuentra elaborando mapas de evacuación por tsunami como parte de un proyecto que en su primera etapa cubre 20 comunidades del Pacífico Norte y Central de nuestro país. En una segunda etapa a iniciar en el 2019 se cubrirá el Pacífico Sur y el Caribe. Los mapas de evacuación por tsunami contienen información importante como el área que se debe evacuar, las rutas que se deben utilizar y los sitios donde se debe reunir la población. Sin embargo, es imperativo elaborar planes de evacuación por tsunami para que las comunidades estén mejor preparadas ante estos eventos. Estos planes deben incluir quién y cómo recibe la información de una alerta (en caso de que se trate de un tsunami lejano). Es fundamental crear protocolos de diseminación de la información de la alerta entre la población, y designar a los responsables para brindar apoyo a personas vulnerables de la comunidad, como por ejemplo personas adultas mayores, niños pequeños, personas con discapacidad, entre otros.

La Comisión Oceanográfica Internacional de la UNESCO (IOC/UNESCO) en coordinación con los sistemas de alerta de tsunamis del Pacífico y del Caribe ofrece un reconocimiento a las comunidades que cumplan ciertos requisitos de preparación ante tsunamis como los mencionados anteriormente. Este reconocimiento está pensado para funcionar de forma similar a la Bandera Azul, y al igual que ésta debe renovarse periódicamente. Aunque el programa de reconocimientoTsunami Ready está recién iniciándose en la cuenca Pacífica, ya lleva varios años en la cuenca Caribe, y se espera que pronto se convierta en algo ampliamente reconocido y que motive a los turistas a escoger las localidades que lo posean. Centroamérica cuenta con las dos primeras comunidades Tsunami Ready de toda la cuenca del Pacífico: Cedeño en Honduras y Ostional en Costa Rica. En la costa Caribeña centroamericana actualmente la comunidad de Omoa en Honduras y Corn Island en Nicaragua están tramitando el reconocimiento, que ya poseen los territorios caribeños de los Estados Unidos de América, el Reino Unido y las Islas de San Kitts y Nevis.

Entender los fenómenos naturales es necesario para responder ante ellos y salvar vidas, pero debe ir acompañado de un proceso de educación y concientización. Gradualmente se está logrando que la población reconozca que es necesario estar preparados para enfrentar los tsunamis. Sin embargo, no podemos olvidar que es un trabajo de todos y que cada uno de nosotros está a cargo de su propia seguridad y de la de su familia.

 

*FunTropos Costa Rica y Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Chile.

** Programa RONMAC y SINAMOT de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen tomada de web-geofisica.ineter.gob.ni

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio UCR: Educación, pobreza y desigualdad en Costa Rica

Una nueva publicación acaba de salir del horno del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, la misma contiene una guía clara para reducir la pobreza y la desigualdad en el país y fue compilada por los investigadores Leonardo Sánchez Hernández y Rafael Arias Ramírez.

Se trata del título “Educación, pobreza y desigualdad en Costa Rica” y el mismo se presentó este jueves 31 de agosto a las 9:30 a. m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Se trata de una guía muy clara y precisa para la elaboración de política pública en materia educativa.

La principal conclusión es que la educación universitaria y secundaria incide en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Aunque se podía tener alguna certeza de que así era, la investigación demuestra con detalle esa relación positiva entre las variables, logrando además hacer contribuciones teóricas y metodológicas.

El resultado es el mismo al evaluar la incidencia de la educación en la pobreza, sea esta medida por la vía de las necesidades básicas insatisfechas o por línea de ingresos.

Los resultados muestran el entorno del colegio, la calidad de las instalaciones del centro educativo y el perfil del docente tienen pesos importantes en el logro educativo de los estudiantes; y señala categóricamente que promover más la educación secundaria y universitaria permitiría disminuir la pobreza y la desigualdad en los distintos cantones del país.

Recomendaciones de política

Para incidir en la reducción de la pobreza, que en costa Rica afecta al 20% de la población, los autores recomiendan alcanzar la universalidad de la educación secundaria y, a la vez, lograr alta cobertura en esta; teniendo presente que, ante el cambio demográfico, se da un aumento relativo del peso poblacional de los adolescentes, aspecto que exigiría incrementar los esfuerzos para lograr que con el aumento de esta población también aumente la tasa de matrícula.

Las características de los profesores son importantes y determinantes para el logro educativo de los estudiantes. Docentes con mayor experiencia, mayor nivel académico, mejor condición laboral y formados en universidades públicas tienden a disminuir los porcentajes de repitencia y deserción. Más específicamente a medida que se incrementa la edad del docente o este tiene mayor grado académico, será menor la posibilidad de desertar.

Mejorar el rendimiento de los colegios no pasa solo por políticas asistenciales de ayuda económica a los estudiantes, es de vital relevancia la necesidad de supervisar la calidad docente, la publicación señala que la política de incentivos al profesorado debería estar relacionada con el rendimiento de sus estudiantes.

También advierte que la calidad de las instalaciones o infraestructura de las escuelas y colegios es importante para el éxito educativo, pues esta compensa las carencias de origen de los estudiantes. Es decir si el entorno del hogar no es favorable, el centro educativo lo puede compensar.

Otro de los hallazgos es que conforme los colegios académicos se alejan del centro urbano más cercano, se incrementan las probabilidades de deserción. En específico, por cada kilómetro que se aleje el colegio, existe 2,6 veces más probabilidad de aumentar en un punto porcentual la deserción.

Este y otros resultados ofrecen en su conjunto una ruta esclarecedora para quienes deben tomar decisiones de política pública en materia educativa, a ellos la Universidad de Costa Rica, a través del IICE y de sus profesionales vinculados les extiende una invitación a conocer a profundidad la publicación.

Adjuntos:

 

Para mayor información sobre el estudio puede comunicarse con:

Gabriela Mayorga López

2511-1167 / 8912-8400

gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr

SONY DSC
Rafael Arias Ramírez y Leonardo Sánchez Hernández, autores publicación «Educación, pobreza y desigualdad en Costa Rica».

Fuente Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR en relación a nota de OIT sobre IVM: «Politizar aspectos técnicos es un grave riesgo de distorsión»

Comunicado de Prensa

 

La Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), encargada de realizar el estudio actuarial del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), afirma que el modelo empleado en el análisis no infla la población afiliada, así como tampoco la acumulación de derechos; la modelización demográfica es adecuada y no genera una sobreestimación de la población afiliada y jubilada y la modelización de los salarios de referencia y las fórmulas de cálculo de las pensiones se apegan a lo establecido en el reglamento del IVM.

Asimismo, los expertos de la Escuela de Matemática, en respuesta enviada a la CCSS en relación con las observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguran que las conclusiones de la Nota Técnica de este organismo internacional carecen de sustento técnico.

Los académicos advierten que al ser el IVM de vital importancia para el futuro de la población costarricense, el bienestar de las familias y las personas, la politización de los aspectos técnicos significa un gran riesgo de distorsión de los datos que no beneficiará a nuestro país ni a sus habitantes.

En cuanto a los puntos planteados por la OIT, aclaran lo siguiente:

El uso de la base completa de 2,8 millones de afiliados del IVM, en lugar de utilizar solamente 1,5 millones de cotizantes, fue ampliamente analizado entre los actuarios de la UCR y de la CCSS.

Se hicieron dos estudios actuariales separados: uno con los afiliados, que es el que se incluyó explícitamente en el estudio actuarial, y otro con los cotizantes que se entregó con el oficio adjunto N° UCR-CCSS-023-2016 del 8/12/2016. Los costos sobre los salarios, los años en que se agotarán los ingresos totales y la reserva, resultaron bastante similares en ambas situaciones.

Un total de 62.537 afiliados de IVM no cotizaron en el año 2015 y al 31 de diciembre del 2015 estaban vivos y no pensionados, con 15 o más años cotizados. Estas personas bien pueden no volver a cotizar; sin embargo, en caso de invalidez, vejez o muerte, se consolida el derecho a los beneficios, sin aparecer como Población Económicamente Activa (PEA). Incluso, alguna parte de ellos podría estar fuera de Costa Rica, por lo que tampoco aparecería en la población nacional. Pueden seguir cotizando y tendrán mayores beneficios. Los que tienen menos de 15 años cotizados y no cotizaron en 2015 pueden aportar nuevas cuotas y pensionarse si llegan a cumplir los requisitos. Por lo tanto, no se pueden dejar de incluir en el modelo, pues si se excluyen se tendría una subestimación de la cantidad de pensiones.

En el estudio actuarial realizado por la UCR se indicó que las migraciones, las nuevas modalidades de pensión aprobadas en 2005 y 2007, la informalidad laboral, la posibilidad de acceder a más de una pensión y la no prescripción de las cuotas, ocasionarán un aumento en la cantidad de pensiones, principalmente en el caso de vejez, lo cual causará que los 6,4 cotizantes por pensionado que se tenían en 2015 se reduzcan a 1,4 en el largo plazo. En países como Finlandia el número de cotizantes por pensionado es 1,6 y bajará hasta niveles de 1,3 y 1,4 en el largo plazo.

El estudio actuarial realizado por la UCR aclara en la página 27 que la cantidad de afiliados de IVM no debe compararse con la Población Económicamente Activa, precisamente para evitar las confusiones que tiene la OIT.

La anterior reseña permite afirmar que lo observado por la OIT sobre el modelo demográfico que utilizó la UCR, no aporta nada novedoso a lo que ya se había analizado en el año 2016; sin embargo, es importante atender puntualmente las principales observaciones sobre asuntos demográficos y financieros contenidas en dicha nota técnica, como se indica a continuación.

El diagrama que aparece en la Figura 2 de la nota técnica de la OIT no corresponde al modelo utilizado por la UCR. La afirmación de que “el modelo UCR se basa en una estructura distinta, donde solo existen dos poblaciones, no afiliados y afiliados”, es incorrecta. En el estudio actuarial de la UCR no hay una proyección de la población no afiliada, sino de las poblaciones de afiliados y de cotizantes. Al grupo de afiliados se agregan anualmente las nuevas generaciones de cotizantes que se obtienen de la proyección de PEA suministrada por la CCSS.

La afirmación de que “si la formulación del modelo UCR fuera adecuada, la densidad de cotización se aplicaría solamente para la población afiliada cotizante activa” y que “el modelo UCR trata de emplear la densidad como sustituto de tasas de re-entrada y salida”, son incorrectas y sin sustento. La densidad de cotización empleada se calcula sobre el total de afiliados (a diferencia de otras metodologías que solo usan cotizantes) por lo que deben aplicarse a tal población.

En las comparaciones de cobertura con los nacimientos que hubo en algunos años, la OIT no toma en cuenta las variables que se mencionaron al principio de este resumen (migraciones, nuevas modalidades de pensión, no prescripción de cuotas, informalidad y posibilidad de acceder a más de una pensión). Esto muestra que la cantidad de afiliados no está limitada por la PEA.

Se indica que “el modelo no utiliza una curva de salarios”, lo cual es una afirmación incorrecta, ya que más bien se utilizan escalas salariales por sexo, edad y años cotizados.

Así mismo, se afirma que “en muchos años, el salario de referencia para el cálculo de las pensiones crece más que el salario promedio cotizable, lo cual es una consecuencia indirecta de la manera que el modelo UCR modeliza cohortes y la utilización de dos grupos demográficos en lugar de tres”, lo cual también es incorrecto. La razón por la que eso sucede es que el salario promedio de referencia depende de la inflación de los últimos 20 años, mientras que el salario promedio cotizable depende de la inflación de a lo sumo un año de tiempo.

Se indica erróneamente que “La pensión promedio crece más rápido que la inflación, y en muchos casos más que el salario promedio cotizable. Esto es una consecuencia directa de la sobreestimación del número de nuevas pensiones (consecuencia a su vez de una modelización demográfica inadecuada), así como del hecho de que las pensiones se calculan usando un salario que crece más rápido que el salario promedio“. El motivo por el cual la pensión promedio crece más que la inflación es que, como es obvio, las pensiones nuevas son mayores que las que están en curso de pago y las pensiones terminadas son inferiores a las de curso de pago. Según datos de la CCSS, por año hay unas 20 mil pensiones nuevas, mientras que las terminadas rondan 7 mil.

“La fórmula de cálculo de la pensión empleada por el modelo, utiliza solo el último salario cotizado como referencia, y no el promedio actualizado de los últimos veinte años según establece la ley”. Esta afirmación es falsa y temeraria. En las hojas de cálculo entregadas por la UCR, la CCSS corroboró que se utilizó la fórmula contenida en la página 245 del estudio actuarial, la cual usa como salario promedio de referencia el promedio de los salarios cotizados en los últimos 20 años, indexados con la inflación de los precios. Es sorprendente que el análisis técnico hecho por la OIT omitiera este detalle.

En la Nota Técnica de la OIT se indica que “estos problemas explican las grandes diferencias que existen entre los resultados de las proyecciones del trabajo de la UCR, con respecto a los resultados generados por el modelo actuarial de la CCSS, así como con respecto a otras proyecciones, incluidas las de la OIT”.

Dado que la nota técnica de la OIT no aporta estos datos, se hizo un análisis de algunos estudios actuariales realizados por la CCSS y el que la CCSS contrató con la OIT con corte al año 2008, denominado “Reporte sobre la Validación de la Valuación Actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (RIVM) efectuada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)”, que fue investigado por la Auditoría Interna de la CCSS en el año 20131. Comparando las proyecciones realizadas con los datos estadísticos observados en el año 2015, se obtienen resultados que causan preocupación. Como se describirá a continuación, la realidad indica que las proyecciones de la OIT subestiman significativamente la cantidad de afiliados y los gastos del IVM. Insistimos en que esto no corresponde a una opinión nuestra, sino a una comparación objetiva con la realidad observada.

Por ejemplo, la OIT supuso que la tasa de cobertura sobre la PEA sería de un 71 % en 2015, pero el dato real observado fue de un 62 %; a partir de 2029 la OIT supuso inexplicablemente, que la tasa de cobertura contributiva sería de un 82 % sobre la PEA. Para el año 2015 la OIT estimó 62.282 pensiones de vejez, pero el dato real que se observó fue de ¢108.085, cifra que es un 74 % mayor que la estimada por la OIT. Lo anterior explica que, según los cálculos de la OIT, en 2015 se tendrían 9 cotizantes por pensionado, pero el dato real fue 6,4. También explica los motivos por los cuales la OIT estimó que en 2015 el IVM tendría un superávit de ¢529.040 millones, cuando en realidad solo sobraron ¢101.587 millones y lo que es más delicado, que en 2015 los costos de IVM serían 6,5 % sobre los salarios; sin embargo, el dato real fue 9,0 %. Para la OIT el IVM tendría en 2015 una reserva equivalente a 4 gastos anuales, pero el dato real fue 2.4 gastos anuales. Según los cálculos de la OIT de 2009, el faltante de contribuciones en IVM se presentaría a partir del año 2028; pero el déficit se presentó desde el año 2012.

La CCSS, en su estudio actuarial con corte al año 2008, mostró cifras similares a las de la OIT. No obstante, a partir del año 2010 la CCSS corrigió drásticamente sus estimaciones, señalando que el déficit de contribuciones se tendría un año después, en 2011, en lugar del año 2027 que había estimado en 2008. Sin embargo, no modificó los años en que los ingresos totales se agotarían (año 2037), ni el año en que se consumiría totalmente la reserva (año 2042).

También se analizó el estudio actuarial realizado por la CCSS con corte al año 2014, encontrándose varias inconsistencias, por lo que se solicitó que revisaran el modelo PRODEFI auditado por la OIT en 2009 y que usaran una inflación de los precios de 4,5 % en lugar de 8 %. Los resultados que obtuvieron fueron bastante cercanos a los de la UCR y muy diferentes a los del estudio actuarial de 2014; sin embargo, aún el PRODEFI no permite utilizar la base completa de afiliados, lo cual motivó que la UCR incluyera en su informe la recomendación de que fuese mejorado.

Con todo lo anterior se muestra que las conclusiones de la Nota Técnica de la OIT carecen de sustento técnico. El modelo empleado por la UCR no infla la población afiliada, ni la acumulación de derechos. La modelización demográfica es adecuada y no genera una sobreestimación de la población afiliada y jubilada. La modelización de los salarios de referencia y fórmulas de cálculo de las pensiones se apegan a lo establecido en el reglamento de IVM.

No obstante lo anterior, ante la premisa de que ningún modelo es perfecto y dada la trascendencia que tienen las decisiones que se adopten en la Mesa de Diálogo, la Universidad de Costa Rica tiene la anuencia de analizar con más profundidad el asunto, para lo cual es importante que la OIT aporte la información técnica que sustenta sus cálculos y observaciones, y que envíe a un actuario para que exponga en la Mesa de Diálogo la Nota Técnica, con la presencia de los actuarios de la UCR.

Para consultas con los investigadores, se atenderá a la prensa de 9 a.m. a 11 a.m. Comunicarse con la Oficina de Divulgación e Información al 2511-1168 con Patricia Blanco.

1 Informe ASF-288-2013 del 20/12/2013.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.clapem.emate.ucr.ac.cr

Información generada desde la Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP divulga estudio de OIT que alude a una «gran sobrestimación de población con acceso a pensiones en Costa Rica”

Comunicado de Prensa

ANEP-PATRIA JUSTA

 

¿Se equivocó la UCR? ¿Está fundamentado su estudio sobre el IVM-CCSS en premisas erróneas? ¿Infló la UCR datos para fortalecer la especie de que el IVM está en riesgo real de quiebra inminente?…

Hemos tenido acceso al documento NOTA TÉCNICA preparado por la Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, Suiza; en el cual se presentan delicadas consideraciones cuestionadoras sobre el “Estudio actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte administrador por la Caja Costarricense de Seguro Social (con corte al 31 de diciembre del 2015)”, elaborado por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Como bien es sabido, el estudio de la UCR ha sido el estandarte estrella de los directivos de la Caja que han estado en contra del pueblo trabajador, para imponerle a éste, de manera injusta, un aumento de un 1 % en su aporte obrero para el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), cuyo primer tracto, de un 0.50 %, se estará rebajando a todas las personas asalariadas del país, tanto del sector Público como del Privado en este mes de julio. Ese estudio de la UCR ha sido como “el coco” con que han pretendido asustar a la ciudadanía laboral del país.

La OIT, desde Ginebra, Suiza, lugar en el cual se encuentra su sede mundial, sometió a análisis la metodología y los resultados del estudio de la UCR sobre las pensiones IVM, puntualizando que “…el modelo UCR aplica una densidad de cotización a todo el conjunto de la población afiliada, generando una sobreestimación considerable en la acumulación de derechos”.

La OIT puntualiza que el modelo demográfico de la UCR empleado para su estudio genera dos consecuencias fundamentales:

“Sobreestimación considerable de las generaciones de afiliados y por tanto de la afiliación total”.

“Sobreestimación considerable de las probabilidades de acceso a pensiones para la población afiliada”.

Dice este impresionante documento técnico de la OIT, elaborado desde Suiza, que “… el modelo UCR se basa en una estructura distinta, donde solo existen dos poblaciones, no afiliados y afiliados. El modelo simula cotizantes, pero solo para calcular las cotizaciones, y no para evaluar la adquisición de derechos a jubilación. Ambas decisiones son técnicamente incorrectas”.

De manera contundente, la OIT indica sobre el estudio de la UCR: “El principal hallazgo de este trabajo se refiere a la existencia de serios problemas metodológicos en términos de la modelización, que se manifiestan en una tendencia explosiva del gasto del Régimen IVM en el mediano y largo plazo. Estos problemas explican las grandes diferencias que existen entre los resultados de las proyecciones del trabajo de la UCR, con respecto a los resultados generados por el modelo actuarial de la CCSS, así como con respecto a otras proyecciones, incluidas las de la OIT”.

Este demoledor informe técnico de la OIT es de este mismísimo mes de julio y deja en total descalificación la prédica oficial de la Caja para castigar al pueblo trabajador imponiéndole un injusto aumento de su cuota obrera.

La ANEP ha tenido acceso a este documento hoy domingo 9 de julio y, por tanto, estamos compartiendo con la ciudadanía trabajadora estos primeros comentarios que se consignan en el presente comunicado de prensa.

ANEP espera analizarlo mejor en próximas horas con el grupo de especialistas que nos han colaborado para un posicionamiento obrero crítico, sólido, responsable y propositivo, sobre la real verdad de las finanzas actuales y futuras, inmediatas, mediatas y de largo plazo, del más importante sistema de pensiones del país, el IVM-CCSS. Por tanto, ANEP valora ampliar sus comentarios sobre este crucial documento ante la prensa del país que así lo considere relevante.

Sin duda alguna se abre una nueva perspectiva para la discusión nacional sobre este delicado asunto de tanta sensibilidad. Todos en este país apreciamos y respetamos la solidez profesional y rigurosidad académica de los estudios elaborados por la Universidad de Costa Rica (UCR), en las más diversas disciplinas del saber y del conocimiento. Por estas y otras razones la UCR puede exhibir un consolidado prestigio y credibilidad.

Sin embargo, esta NOTA TÉCNICA que sale desde la misma sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, a través de su Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social, abre una perspectiva de análisis insospechada hasta ahora pues al estudio de la UCR le ha salido un severísimo cuestionamiento de enorme solidez profesional y rigurosidad técnica, también.

La diferencia es que estamos hablando de los expertos mundiales en la materia que laboran para la OIT. Y esto no es de despreciar. ¡Hay algo malo en todo esto y el perjudicado es el pueblo trabajador!

ANEP estima que este crucial estudio de la OIT en materia de IVM-CCSS impone un imperativo ético a la actual junta directiva de la Caja que es revertir el acuerdo de rebajar el 1 % de incremento en la cuota obrera para, al menos, detener su segunda aplicación, la de enero 2018, pues la primera, de 0.50 % injustamente ya está en tramitación.

ANEP, junto a sus organizaciones colegas del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, se reunirá este miércoles 12 de julio, a las 5 de la tarde, en la Casa Presidencial, con el propio señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; quien nos atenderá, precisamente, para darle nuestra visión sobre IVM-CCSS. Sin duda alguna este nuevo elemento de la NOTA TÉCNICA de la OIT será abordado con el mandatario.

ANEP propondrá a sus contrapartes de PATRIA JUSTA que consideremos la incorporación a la mesa de diálogo IVM-CCSS, toda vez que las condiciones iniciales de nuestro rechazo para estar en la misma, planteadas desde el 21 de marzo anterior, podrían tener una transformación radical a la luz de este nuevo documento de la OIT y, por tanto, darle mayor peso a la posición obrera.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la Educación Superior cumple a cabalidad

  • Análisis de los resultados del estudio sobre educación superior estatal elaborado por la Academia de Centroamérica

 

Este viernes 23 de junio de 2017, se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores-CONARE la mesa redonda: “Análisis de los resultados del estudio sobre educación superior estatal realizado por la Academia de Centroamérica”.

Esta actividad tuvo como objetivo promover un diálogo constructivo entre instituciones que trabajan en pro de la educación superior, para aclarar una serie de aseveraciones externadas en un estudio publicado por la Academia de Centroamérica.

Isabel Román Vega, Coordinadora del Informe Estado de la Educación-CONARE, en calidad de moderadora, invitó a reflexionar acerca la educación estatal como un objeto de estudio en el que se presentan sus desafíos, características, en fin, ampliar la información por medio de un diálogo respetuoso: “abrimos este espacio para contribuir a fortalecer la educación superior estatal, sirviendo a su vez de medio de comunicación veraz y a la formación de la opinión pública costarricense”.

Respecto a lo planteado en el análisis sobre ¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica? Cada uno de los panelistas ofreció su punto de vista.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad2

El señor Miguel Loría Sagot, Investigador de la Academia de Centroamérica, se refirió a la importancia de considerar los productos que generan las universidades y lo que esto representa para el país: «con este estudio se pretende abarcar algunos ingresos y costos a nivel global de las universidades estatales, identificar tendencias; empero, se señalan algunas limitaciones en el acceso de los datos estandarizados de dichas instituciones» comentó Loria.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad3

Edna Camacho Mejía, Presidenta de la Academia de Centroamérica, se refirió a algunas características de la evolución y naturaleza del financiamiento de la educación superior estatal reflejado en el análisis y citó las siguientes:

  • la alta dependencia que tienen las universidades de las transferencias del gobierno
  • el crecimiento tan significativo del Fondo de Educación Superior en los últimos 15 años
  • la distribución del fondo de educación entre universidades prácticamente invariable a través de los años y la dificultad de medir costos unitarios

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad4

Por su parte Marcela Román Forastelli, investigadora del Programa Estado de la Nación, indicó la importancia de ir aclarando ¿qué son productos? y apuntó que estos se refieren a los títulos que obtienen los y las estudiantes; el cual es un aspecto que ha ido creciendo, no obstante, se debe analizar más allá del tiempo de duración de una carrera, pues ¿cuánto es la promoción que obtiene el grado?: “Es decir, hay un porcentaje esperado y esto se podría estudiar, ya que si hay metas y se pueden elaborar indicadores”, acotó Román.

Magaly Rodríguez Pineda, Académica y Estadística de la Oficina de Registro de la Universidad Nacional-UNA, mencionó la relevancia del acceso a la educación superior, ya que muchas veces el origen social de los estudiantes influye en su ingreso a las universidades: “existen indicadores referentes al acceso de los estudiantes de zona rural, en el 2017 un 33% de los estudiantes provienen de estas zonas, también viene procurando mayor participación de jóvenes en las sedes regionales oriundos de las comunidades alejadas y en desventaja social”. Magaly, recomendó que se tome en cuenta en los estudios o encuestas el tema de las inversiones que realizan las universidades como es el caso de las becas, ya que éstas representan movilidad social importante y un alto perfil e indicador del total de los graduados.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad6

Gabriela Arguedas Chavarría, profesora de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, señaló que es pertinente la discusión sobre ¿qué devuelven las universidades al país?: “Más allá de la docencia, la constante amplitud de nuevos conocimientos, de investigación, producción y reproducción de resultados, reflejan la responsabilidad que se le delega a la educación superior estatal. No obstante, es necesario darle continuación a ¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica? y preguntarse ¿cómo se debe construir con rigor analítico una metodología que permita responder es pregunta?”, mencionó Arguedas.

Los panelistas coincidieron en que, es necesario tener claro qué brinda cada fuente de información, analizar los cambios estructurales en materia de cobertura, acceso y financiamiento de las universidades estatales, es decir, ¿contra qué valorar el desempeño de la educación? Esto, sin dejar de lado el deber ser de la educación superior estatal.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad9

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica es sitio ideal en el mundo para análisis de gases atmosféricos y clima

  • Cicanum UCR y NASA desarrollan proyecto basado en uso de sondas transportadas por globos meteorológicos

Ticosonda UCR

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), así como de otras universidades y centros de investigación internacionales determinaron que la ubicación geográfica de nuestro país en el trópico lo convierten en un lugar privilegiado en el mundo para ejecutar estudios sobre el estado de los gases de la atmósfera, el comportamiento del clima y calibrar los datos provenientes de satélites.

La iniciativa se lleva a cabo por medio del proyecto TicoSONDA, que desarrollan en conjunto el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (Cicanum) de la UCR y la NASA, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Universidad de St. Edwards y Universidad de Valparaiso, ambas de EEUU, entre otras entidades.

Este trabajo inició en el año 2004 y se genera mediante el envío hacia la atmósfera de tres tipos de sondas instaladas en globos meteorológicos, cada una de las cuales mide por separado parámetros atmosféricos como la concentración de ozono, el vapor de agua, el dióxido de azufre, la humedad relativa, velocidad del viento, lluvias, temperaturas y presión atmosférica, entre otros.

El Dr. Henry Selkirk, experto del Goddard Space Flight Center de la NASA indicó que es necesaria la validación de los datos que ofrecen los instrumentos de análisis atmosféricos que están en algunos satélites y en la Estación Espacial Internacional (ISS), por lo que deben realizar mediciones desde tierra para compararlos con los datos que ofrecen los satélites y así calibrar los dispositivos satelitales.

“El trópico es el mejor lugar para hacerlo y Costa Rica es a la vez el mejor sitio en el que se pueden lanzar las sondas para obtener la información que queremos; hacemos las mediciones desde arriba con satélites y desde abajo con las sondas para obtener datos completos y veraces”, afirmó el especialista.

Desde el 2004 hasta el 2011 las sondas se lanzaron en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, pero de esa fecha en adelante se realizan en el Cicanum UCR; hasta este año 2017se han hecho cerca de 2 000 lanzamientos de globos meteorológicos que alcanzan una altura promedio de 33 000 metros sobre el nivel del mar.

“Conocer por ejemplo el estado de la humedad de la estratósfera en el trópico es de suma importancia para el clima y el proyecto TicoSONDA es el único estudio con el que se validan las mediciones relacionadas con ello y que provienen de los sensores que están abordo del satélite Aura de la NASA y SAGE III que está en la ISS”, agregó el Dr. Jorge Andrés Díaz, coordinador del GasLab del Cicanum UCR, laboratorio a cargo de este proyecto.

La continuidad de este proyecto permite validar, caracterizar y recolectar datos que ofrecen un mejor modelo de lo que está sucediendo en la Tierra, en cuanto a los niveles de gases atmosféricos y condiciones climáticas, información que también se aprovecha en el ámbito local.

Ticosonda UCR2

“El beneficio para el país es que se mejoran la calidad de los radiosondeos y de los modelos numéricos en los que nos basamos para elaborar pronósticos para que sean más acertados, y lo hemos comprobado desde que participamos en el proyecto TicoSONDA. A partir de esto el IMN aporta alertas para la Comisión Nacional de Emergencias y conocemos aspectos importantes de la atmósfera como el impacto del polvo del Sahara y la cantidad de radiación solar que recibimos. Gracias a esto podemos ofrecer herramientas climáticas útiles para sectores como construcción, marítimo y agricultor”, señaló Daniel Poleo Brito, meteorólogo del IMN.

Una arista más dentro de los estudios que abarca este proyecto es la medición y monitoreo de la pluma volcánica del volcán Turrialba con el uso de vehículos aéreos no tripulados, investigación que revela los niveles del dióxido de azufre y facilita la creación de mapas en tercera dimensión sobre la concentración de gases en la atmósfera.

El próximo lanzamiento de un globo atmosférico con sonda será mañana viernes 17 de marzo a las 6:00 a.m. en el Cicanum UCR que se ubica en la Ciudad de la Investigación, diagonal al INIE.

Si está interesado en asistir en la actividad u obtener mayor información se puede comunicar con el Dr. Jorge Andrés Díaz al teléfono 2511-2417 o al correo electrónico: jorge.andres.diaz@gmail.com.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR se realizó foro sobre régimen de pensiones de la CCSS

En un foro abierto al público que se realizó el pasado miércoles 25 de enero se analizaron los alcances del estudio actuarial sobre el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Educación de la UCR, en San Pedro de Montes de Oca, y fue organizada por la Rectoría y la Escuela de Matemática de esta institución.

De acuerdo con la directora de la Escuela de Matemática, Orietta Protti, el objetivo del foro fue informar a la comunidad nacional acerca del contenido y los resultados del estudio sobre el régimen de pensiones de la Caja, un tema que ha despertado mucho interés en la opinión pública, la prensa, los círculos políticos y la ciudadanía en general.

En el foro participaron como expositores los investigadores Rodrigo Arias López, Luis Barboza Chinchilla y Alexander Ramírez González, actuarios de la Escuela de Matemática y responsables del estudio.

El foro estuvo abierto a todas las personas interesadas en conocer sobre el tema.

El estudio actuarial del IVM fue realizado por la UCR a raíz de un compromiso adquirido con la CCSS. En aras de la transparencia, esta universidad hizo del conocimiento público el informe final de este estudio, pero debido a su alta complejidad técnica puede inducir a errores de interpretación, por lo que es necesario hacer algunas puntualizaciones, afirmó el rector Henning Jensen.

 

Periodista Patricia Blanco

 

Imagen tomada de www.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Para salvar al IVM-CCSS: Que ¿qué?… ¿Pensionarse a los 70 años? ¿Aumentar la cotización obrera?

Comunicado de Prensa

  • ¿Y qué pasó con la rendición de cuentas de la crisis financiera del seguro de salud en los años 2011-2012?
  • Pésimo y desafortunado “regalo de Navidad” para la clase trabajadora

 

Ha salido a la luz pública el estudio de análisis actuarial que realizó la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual evaluó la solidez financiera del más importante régimen jubilatorio del país, el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Las conclusiones generales y centrales constituyen un pésimo “regalo de Navidad” para la clase trabajadora costarricense, tanto la que tiene suerte de tener empleo formal y salario fijo, como la que se desenvuelve en la informalidad.

Considerando el prestigio, la credibilidad y la solidez académico-profesional que caracterizan el trabajo para la sociedad que hace la Universidad de Costa Rica (UCR), este estudio tiene que ser valorado en su justa dimensión, correspondiendo a las organizaciones sindicales analizarlo con la más rigurosa seriedad y la más sólida responsabilidad.

Sin embargo, no podemos evitar albergar algunas suspicacias acerca del momento, de la oportunidad, de la coyuntura y de la legitimación política para, y que espera obtener, el alto mando de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a partir de los resultados de este estudio, dados todos los elementos económicos, sociales, políticos y técnicos que están implicados en él.

Sin embargo, en estos primeros momentos afloran sentimientos de consternación y de indignación, pues una primerísima impresión es que cualquier medida que se tomare con base en tal estudio tiende a incrementar la perniciosa ruta de la desigualdad que hace ya bastante tiempo y peligrosamente, Costa Rica viene transitando.

En lenguaje popular, es al perro flaco al que se le pegan la pulgas pues es la clase trabajadora cubierta y por cubrir de parte del IVM la que tendrá que pagar los platos rotos de decisiones tomadas en los años 2011-2012; decisiones político-tecnocrático-financieras de alta gerencia en materia de inversiones y que habrían sido erróneas, que siguen pendientes de rendición de cuentas puesto que, presuntamente, se habrían tomado recursos del seguro de pensiones IVM para gastos operacionales y ordinarios del seguro de salud (Enfermedad y Maternidad).

Efectivamente, una denuncia penal que duerme el sueño de los justos en el Ministerio Público planteó que “… se habría forzado al Seguro de IVM a comprar, a precios relativamente altos, millonarios títulos valores en poder del Régimen de Salud para dotar de liquidez a este último. En segundo término, se habría obligado al Seguro de Salud a postergar el pago al Régimen de IVM de altas sumas de dinero por concepto alquiler de los edificios que albergan las oficinas centrales de la Institución.

Tal denuncia, tramitándose bajo el expediente penal 12-000046-0615-PE, planteó que “…a través de estos presuntos subsidios ilegales, el Seguro de IVM habría sido contagiado de la crisis financiera del Régimen de Salud, diezmando el rendimiento de su cartera de inversiones al extremo de requerirse a corto plazo impopulares reformas para restablecer su sostenibilidad financiera; entre ellas el incremento de las edades de retiro y de la tasa de cotización.

Evidentemente este factor no está determinado con contundencia por parte de la autoridad judicial competente (y con una retardación inexplicable); sin embargo, es imposible no considerarlo a la hora en que deberá analizarse cómo habrá de manejarse este estudio de la UCR en una mesa de diálogo social como se dice que habrá a principios del 2017.

PRIMERO: La anterior reforma al IVM-CCSS del año 2005 hizo observaciones puntuales sobre control de la evasión, subdeclaración e inversiones, aspectos que las autoridades de la Caja han cumplido a medias y que, una década después, requeriría de una especie de auditoraje de cumplimiento.

SEGUNDO: El sistema IVM-CCSS por su antigüedad, más de 70 años, tiene una alta salida de recursos producto de que la población afiliada envejece a un ritmo diferente del ingreso de nuevos afiliados. Esto se debe reconocer; pero, dicho de otro modo, la institución no estimula adecuadamente el crecimiento de la masa laboral afiliada, sobre todo de las profesiones liberales las cuales parecieran estar más interesadas en otras alternativas.

TERCERO: La creación del ROP (Régimen Obligatorio de Pensiones) tuvo como inspiración y esencia salir en defensa del primer pilar, el IVM, en caso de que éste presentara problemas de desfinanciamiento. ¿Cómo está esta relación hoy en día?

CUARTO: En el año 2000 se aprobó la Ley de Protección al Trabajador (LPT) cuyo artículo 78 señala que las empresas públicas del Estado deben trasladar sus superávits al IVM, lo cual no fue posible. Solamente hubo un intento que no se concretó, siendo la actual diputada doña Sandra Pizsk Feinzilber, ministra de Trabajo y Seguridad Social. Las acciones de su cartera parecían querer bajar tensiones y no concretar el cumplimiento de la ley. Aquí también, hay que preguntar y hay que auscultar qué paso.

QUINTO: La Constitución Política señala que el Estado está obligado a sostener la salud de IVM y bien es sabido que el Estado mantiene una deuda importante cancelando la misma, con bonos y en abonos a la Caja, Por otra parte, las inversiones de la institución están en más de un 95 % en el Ministerio de Hacienda, lo cual pareciera indicarnos que en lo económico IVM estaría sosteniendo gran parte de la acción del Estado costarricense. Históricamente no se ha logrado subir, de manera importante y sustancial, la cotización estatal. Demasiado que conversar y dialogar al respecto.

SEXTO: Sobre evasión y morosidad, urge una drástica contundencia en acciones de cierre y de castigo a empresarios que cobran a sus trabajadores cotizaciones y no las trasladan al IVM. El En tema de inversiones, la cartera de crédito que sostiene IVM es impopular, o sea, de imposible acceso para la clase media y media baja, por lo que los trabajadores recurren para créditos de vivienda a organismos de otro tipo, pudiendo el IVM mejorar sus recursos dando crédito a todos sus trabajadores a mejores intereses.

SÉTIMO: En el campo de las inversiones, pensamos que el IVM puede desarrollar perfectamente obra pública.

OCTAVO: Hay que establecer prohibición expresa de que los fondos de IVM, a futuro, jamás deben ir al Seguro de Salud como ya sucedió, según lo apuntamos líneas arriba.

NOVENO: Desde nuestra perspectiva sociosindical, el diálogo social sobre el futuro del IVM-CSS y a partir del estudio de la UCR, debe tener estos requisitos iniciales:

1) No proceder con ninguna reforma sin que se haya dado el diálogo social, realmente transparente con acuerdos sólidos cumplibles y verificables, sin caer en una carrera loca contra el tiempo.

2) Rendición de cuentas: cumplimiento del artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). Situación actual y perspectivas de acción político-gerencial.

3) Rendición de cuentas: informe de Gerencia de Pensiones sobre políticas de control de la morosidad, la evasión y la subdeclaración patronal.

4) Rendición de cuentas: Informe detallado de inversiones pasadas, presentes y en curso.

5) Rendición de cuentas: posición institucional sobre denuncia penal expediente 12-000046-0615-PE.

6) Rendición de cuentas: Informe detallado sobre políticas de inversión.

7) Rendición de cuentas: Informe detallado sobre el Estado de la Reserva.

DÉCIMO: Finalmente, formulamos seis consideraciones generales-finales de este primer posicionamiento sindical ANEP-CJSMP sobre el tema: A) El agotamiento de la Reserva en el año 2030 no es una noticia novedosa, se advirtió desde el año 2005. B) La CCSS incumple su compromiso de mantener informes regulares a los actores sociales. C) Elevar la edad a los 70 años implica condenar a los trabajadores a entre 45 y 50 años de trabajo. D) Elevar la cotización obrera es cargar sobre la espalda de los trabajadores, el peso de malas acciones administrativas. E) El ROP debe venir en auxilio de IVM. 6) Nunca debe de convertirse el carácter del IVM de Régimen de capitalización colectiva a individual. Los países que lo han hecho, como Chile, hoy sufren las consecuencias.

Dejamos así sentadas nuestras primeras impresiones sobre un asunto de tanta relevancia para la inmensa y abrumadora mayoría de la población: la clase trabajadora; enfatizando en que ésta es nuestra visión sindical sobre tan delicado asunto y que, con seguridad, habrá otras igual de respetables, serias y dignas de toda consideración.

 

San José, martes 20 de diciembre de 2016.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Presidente CSJMP

 

Imagen tomada de www.anep.or.cr

Enviado a SURCOS por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito del estudio de pensiones de la Caja realizado por la UCR

Comunicado UNDECA

 

El día de hoy 20 de diciembre se hace público, por los diferentes medios de comunicación, el resultado de un extenso estudio efectuado por la Universidad de Costa Rica, UCR, referente al Régimen de Invalidez Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, que protege aproximadamente a 1 millón 300 mil costarricenses de la clase trabajadora del sector público y privado del país.

Según los resultados de este estudio, que debemos de ver con mucha preocupación, tomando en cuenta un fracasado intento entre la Caja y la SUPEN que obligó a cancelar un contrato con una empresa que no contaba con el currículum necesario.

De acuerdo al estudio de la UCR, que debemos aclarar no hemos analizado y que habrá que hacerlo con toda responsabilidad, algunos escenarios indican elevar la edad de 65 a 70 años. En la mayoría de los casos consideramos que ni en las empresas públicas ni privadas, están en capacidad de sostener a personas trabajando activamente a esa edad tomando en cuenta enfermedades laborales, emocionales, desgaste físico, problemas psiquiátricos, accidentes, recargos de trabajo, exposición de muy alto riesgo, etc. Más aún con una obsoleta Ley de Salud Ocupacional que no resguarda la salud y la vida de los trabajadores.

Actualmente para el cálculo de la pensión los y las trabajadoras están siendo castigadas severamente con un monto hasta en un 50% de su salario y este estudio indica que debería bajarse al 40%. Esto sin que la Caja posea un medio serio y responsable para revalorar la pensión a esos miles de pensionados a los que hoy no les alcanza para sobrevivir.

A esto se suma que para tener posibilidad de pensionarse, según este escenario habría que trabajar entre 40 y 45 años, en algunos casos hasta más tiempo. Así es que no existe la menor duda que los resultados de este estudio deberán ser profundamente analizados y estudiados por el impacto en la seguridad social y el en el entorno familiar de las personas que se pensionen, y que se prevé sea el doble de los que hoy se acogen a la pensión.

En UNDECA, desde ya llevaremos este estudio de la UCR para el conocimiento de las organizaciones sindicales y sociales, así como de los trabajadores del país, para tomar las acciones que sean necesarias.

*Para mayor información comunicarse con Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA, al teléfono 8367-2737

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de laizquierdadiario.com

Enviado a SURCOS por UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/