Ir al contenido principal

Etiqueta: extensión universitaria

UNA: IV Jornadas Internacionales- EPPS-IDELA

Dentro del marco de las IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial, se realizaron diversos eventos académicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los cuales compartimos.

Radio Cultural Indígena

  • “Abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de Costa Rica”

Diversidad Cultural:

Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Radio Cultural Indigena

Esta ponencia sobre el abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de nuestro país, estuvo a cargo de Julián Cruz, estudiantes de Antropología de la Universidad de Costa Rica, y Yanori Rojas, estudiante de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

Este trabajo de campo, permitió un acercamiento etnográfico a la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica, específicamente en tres territorios de tres pueblos: Boruca, Alto Guayami (zona Pacífico Sur) y Amubri (zona del Caribe) para profundizar en sus realidades sociales, sus prácticas diarias, sus dinámicas comunicativas y organizativas.

Cabe señalar que, en el pueblo Amubri se llevó a cabo el Festival de la Jala de la Piedra (tradición ancestral) en Octubre de 2016. En esta zona de Talamanca, uno de los puntos de interés tuvo que ver con la presencia de la junta directiva de la radio cultural “La Voz de Talamanca” integrada por miembros de la comunidad, quienes fueron los encargados de organizar todo el festival (3 días), lo que permitió una apropiación de este espacio, no solo como una herramienta para la difusión de información, sino como una herramienta de fortalecimiento de la identidad, incluso su transmisión llegó a pueblos vecinos.

Con lo anterior se reflexiona acerca de la posibilidad de una comunicación transformadora a nivel país, pues hay muchos elementos culturales, formas de plantear las necesidades y problemáticas de los distintos pueblos indígenas.

Ahora, es necesario que se garantice el derecho de la autogestión y autonomía de las radios comunitarias, también promover el diálogo entre territorios indígenas del país, ya que es fundamental para avanzar en el cumplimiento de sus derechos y de sus respectivas identidades, pues si bien cada una posee elementos culturales distintos algunas de sus realidades y problemáticas pueden ser compartidas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: “Vivencias interculturales desde la extensión universitaria”

Diversidad Cultural:

  • Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Vivencias interculturales desde la extensión universitaria

Estefanía Fernández estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad de Costa Rica, comparte sobre la importancia de abordar los espacios de la práctica organizativa -en donde se comparte con las distintas comunidades- desde una óptica de la diversidad Cultural ya que permite fomentar una formación profesional más crítica e integral con las realidades del país.

Además, es pertinente reconocer que la universidad genera conocimientos empero este cobra sentido, cuando es un aprendizaje en doble vía, es decir un intercambio de saberes con las distintas comunidades del país desde una visión intercultural.

En este caso, la ponente expuso que llevó a cabo su práctica desde la interpretación cultural en una cooperativa de ganadería de doble propósito (productos lácteos y carne), ubicada en la comunidad de Cureña ubicado en la zona norte. Al ser una zona transfronteriza con Nicaragua, se realizó un diagnostico comunal participativo, para identificar problemáticas y luego se buscan alternativas de solución. Para ello, es necesario aprender sus dinámicas de trabajo, familia, productividad y formas de vida.

Esta es una vivencia intercultural, pues se da un constante intercambio de conocimiento en un espacio micro social, lleno de diversidades y realidades distintas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: Planificación, Desarrollo Local-Territorial

  • “Zona norte de Costa Rica: disyuntiva de su modelo de desarrollo y organización comunitaria”

UNA Planificacion Desarrollo Local Territorial

Los estudiantes Luis Diego Arias y Daniel Torres nos cuentan acerca de su experiencia de extensión social llevada a cabo desde la Universidad de Costa Rica.

Ellos desarrollaron su experiencia comunitaria en la zona de Caño Negro en el sitio Las Flores desde el año 2015, por consiguiente, y en virtud de lo analizados, se ha procurado un fortalecimiento de la estructura organizativa que derivó en una puesta en práctica para una intervención afirmativa.

El objetivo central del proyecto a cargo de los estudiantes fue la intervención a un espacio comunitario de reunión, en aras de procurar la construcción de un rancho en conjunto, para promover el diálogo, las preocupaciones y necesidades que aquejan a esta población piñera y naranjera.

Además, buscan contraponer históricamente el panorama socioeconómico pre y post de la agroexportación globalizada, la vulnerabilidad, gestión y organización comunitaria en la zona Norte Norte (Guatuso, los Chiles y Upala) del país.

Se mencionó que, la zona Huetar Norte cuenta con mayores hectáreas de producción piñera, pero que la producción de naranja también cobra importancia, ya que se concentra mayormente en una sola empresa (Tico Fruit), por lo tanto, interesa conocer cómo se concreta un modelo de desarrollo en el territorio Norte-Norte, y la incidencia que el Estado tiene en ese enclaje territorial del modelo de producción y la articulación regional (producción, distribución y del consumo de mercancías)

Cabe mencionar, que según lo expuesto, en los últimos años ha habido denuncias en torno a la explotación laboral, a los malos salarios, contratación de personas nicaragüenses indocumentadas en Costa Rica.

Existe preocupación por el prevaleciente aumento de la población de la zona Norte-Norte, quienes no cuentan con seguro social y tienen un alto índice de analfabetismo, por ello, es necesario de la intervención comunitaria, en alianza con distintas instituciones que velen por el bienestar integral de los pobladores de estos lugares, expresaron los conferencistas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: III Congreso de Extensión Universitaria 2017

La Vicerrectoría de Extensión como instancia rectora de la acción sustantiva de la Extensión Universitaria de la UNA, invita al III Congreso de Extensión Universitaria: Universidad Nacional dialogando en territorios. Concepto y Políticas de extensión 2018-2028.

El Congreso se realizará del 21 al 23 de noviembre, 2017 en el Campus de la Universidad Nacional en Pérez Zeledón.

Un espacio académico para el debate, el diálogo, la reflexión del porvenir, retos, aciertos y desafíos que enfrenta la acción sustantiva universitaria con especial interés en la Extensión y su relación con una sociedad cada vez más compleja y cambiante que demanda en el quehacer académico, integralidad y crítica. Además de una institucionalidad que amerita de mayor intelectualidad para hacer frente a la complejidad social.

Podrá participar personal académico, administrativo, estudiantes, egresados, profesionales jubilados con trayectoria como extensionistas de la Universidad Nacional así como representantes de comunidades e instituciones que han participado en proyectos con la UNA que formulen una ponencia que responda a uno de los ejes temáticos establecidos para este Congreso.

Se insta al Congresista a la articulación de esfuerzos entre representantes de comunidades e instituciones en la postulación de la ponencia.

Este congreso dará la oportunidad de aportar el saber, el pensar y el sentir de la extensión universitaria en la UNA, con el fin de cumplir de manera pertinente su misión como la Universidad Necesaria en la sociedad actual.

Más información: https://extensionuna.wixsite.com/congreso

UNA III Congreso de Extension Universitaria 2017

Enviado por Licda. Rosaelena Muñoz U; Periodista, Comité de difusión y comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Encuentros comunitarios sobre acción social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes
Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, dijo que “tenemos la responsabilidad de revisar constantemente hacia dónde vamos, el modelo de universidad que tenemos y que aspiramos”. Foto Archivo VAS, UCR.

Con una nutrida participación la Facultad de Bellas Artes (FBA) dio inicio al proceso de encuentros de reflexión organizados en el marco “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”, que concluirá en abril 2018.

Durante los días 3 y 4 de agosto, la I Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes (FBA) convocó a investigadores, estudiantes y docentes, quienes escucharon de primera mano las experiencias de coordinadores de algunos proyectos.

En las exposiciones se hizo un recorrido por los logros de las comunidades donde se desarrollan proyectos de acción social desde las artes. Asimismo, se compartieron formas de articular soluciones a los problemas surgidos y se esbozaron los principales retos para lograr mayor incidencia comunitaria.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes2
En el conversatorio de cierre de la I Jornada de Acción Social de Bellas Artes se debatió sobre posibles rutas para mejorar el vínculo universidad-sociedad. Foto Eduardo Muñoz, UCR.

La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, inauguró la jornada haciendo un llamado “para volver sobre los puntos de encuentro y desencuentro, ya que actividades como estas permiten aprender de los proyectos, sus metodologías, del acercamiento a las comunidades, del desafío que tenemos todos de mantener una universidad inclusiva y trascender constantemente las fronteras de la comunidad universitaria”.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes3
Sonia Bonatti, participante del Teatro para Adultos Mayores, este proyecto “es una terapia constructiva, nos revaloriza ante la sociedad y ante nuestra propia familia”. Foto cortesía FBA, UCR.

Por su parte, la Magister María Clara Vargas Cullell, decana de Bellas Artes, enfatizó que esta jornada será la primera de otras, ya que existe un interés al interno de la facultad de seguir mejorando la articulación universidad-sociedad. Además, Vargas expresó que dado que “vivimos en un mundo donde piden cuentas para todo, desde las áreas de las artes tenemos que aprender a mostrar lo que estamos haciendo… El arte también incide en el producto interno producto, produce empleo e impacta positivamente en la vida de las personas. Registrar y evidenciar es importante”.

En la jornada participaron las escuelas de Artes Dramáticas, Artes Musicales, Artes Plásticas; el Instituto de Investigación en Arte y la agrupación artística Danza Universitaria. La actividad concluyó con una amplio conversatorio titulado ¿Cómo gestionar la acción social desde las artes hacia las comunidades?

Aspiración universitaria. “Creemos en una Acción Social respetuosa de los saberes, en la cual la universidad aporta sus conocimientos y su experiencia a la sociedad y a su vez, se retroalimenta de ésta en un diálogo de conocimientos”, comentó la vicerrectora Jiménez.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes4
El profesor Manuel Morales, de la Escuela de Arquitectura, considera que la acción social debe tender hacia la cogestión universidad-sociedad para lograr el bien común. Foto cortesía FBA, UCR.

A criterio de Jiménez, esa relación recíproca no solo fortalece la docencia y la investigación de la universidad pública, sino que en los procesos creativos se redescubren las capacidades comunitarias.

“Este es un vínculo democrático que se nutre del conocimiento, la experiencia, la sabiduría, la imaginación de la ciudadanía, en articulación con la ciencia, la investigación y la docencia para el bienestar nacional”, acotó.

Los siguientes encuentros. Luego de la Jornada de Acción Social de la FBA tendrán lugar otros encuentros comunitarios y de reflexión organizados por las unidades académicas como parte del Foro de Acción Social. Todos los insumos obtenidos se compartirán en octubre próximo en una actividad de puesta en común. Hasta el momento se han inscrito 38 Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social en las diversas áreas del quehacer universitario.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Bellas Artes reflexiona sobre sus desafíos en Acción Social

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social; UCR

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social
La UCR propone actividades artísticas a jóvenes del país como otra forma de promover el desarrollo cultural costarricense. Foto archivo VAS.

Este jueves 3 y viernes 4 de agosto se realiza la I Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”.

Durante estos días, en el Teatro de Bellas Artes, un grupo de docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo discute sobre la forma en la que se construye el quehacer de la acción social, comentó la Magister María Clara Vargas Cullell, decana de dicha unidad universitaria. Además, se darán a la tarea de proponer oportunidades de mejora en las prácticas desarrolladas en las distintas escuelas y departamentos que integran la facultad, agregó.

Según Vargas Cullell, la idea que motivó este primera jornada fue “tener claro primero cuál era nuestra realidad al respecto, por eso es importante conocer qué tenemos en cada una de nuestras unidades académicas. Luego, encontrar proyectos que destaquen por sus buenas prácticas en las comunidades para que otros puedan mejorar lo que están haciendo. Es una actividad que nos permitirá conocernos como un todo, pero también explorar si pueden surgir ideas de proyectos conjuntos”.

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social2
Todas las sedes universitarias participan activamente en la acción social comunitaria, como uno de los pilares irrenunciables de la universidad pública nacional. Foto archivo VAS.

En los dos días de la jornada se expondrá sobre algunos proyectos, se realizarán talleres y un conversatorio final. La iniciativa surgió como una conclusión natural al terminar la II Jornada de Docencia en Artes, realizada en febrero pasado, en la que se planteó la necesidad de continuar el proceso en el análisis del trabajo realizado en el área de acción social, comentó la Lic. Hazel González Araya, directora de Extensión Cultural de la UCR. Actualmente, la facultad está integrada por las escuelas de Artes Dramáticas, Artes Musicales, Artes Plásticas, el Instituto de Investigación en Arte y Danza Universitaria.

Evaluación y desafíos. “Intuimos que algunos proyectos no están haciendo un trabajo tan profundo con las comunidades, creemos que se hace mucha actividad pero no tan relacionada con la comunidad. Por eso queremos detectar los que sí han logrado un manejo diferente para entender cómo lo han hecho, qué problemas han encontrado y cómo los han superado. Ver los ejemplos concretos que ayuden a los demás, no es que sean los únicos, aclaró la decana Vargas; pero el tiempo es corto y esta es solo una primera reunión”, detalló.

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social3
La danza, la música, el teatro y las artes plásticas son parte de la acción social de la UCR, orientada al bien común en todos los segmentos de la población. Foto archivo VAS.

Uno de los temas institucionales en los que debe trabajarse es en la asignación de presupuesto, ya que “casi todo el mundo está haciendo acción social sin carga, si no logramos asignar plazas es muy difícil avanzar, porque ir a la comunidad, el conversar, la devolución, la evaluación y mantener la presencia implica tiempo, y es difícil hacerlo con el tiempo que sobra, aunque muchos lo hacen por amor al arte”, acotó Vargas.

No obstante, a criterio de la decana, en el área de artes y letras, la UCR ha avanzado mucho. “Hace 30 años fui directora de Extensión Cultural y recuerdo que las unidades no tenían nada inscrito, se hacía mucho pero no eran proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS). Hoy creo que hay una cantidad impresionante y estamos impactando muy intensamente en la sociedad costarricense. Pero siempre hay cosas que mejorar”.

Una dimensión irrenunciable. Para el rector Henning Jensen Pennington, “la UCR no solo siente responsabilidad por su entorno político, económico, social y cultural, sino que además por el cambio y expresamente tiene entre sus objetivos lograr las transformaciones para el bienestar general de la población. No puede faltar la Acción Social en nuestro quehacer, ni de la manera en que la UCR se define a sí misma: es una dimensión irrenunciable, sustantiva y debe ser consideraba siempre como uno de los elementos más importantes de la universidad pública”.

UCR Bellas Artes reflexiona sobre sus desafios en Accion Social4
La decana María Clara Vargas aseguró que la UCR ha dado grandes pasos en la vinculación con las comunidades de todo el país. Foto cortesía FBA.

En ese sentido, el Foro de Acción Social “es una magnífica oportunidad para discutir de manera colectiva, y someter a un proceso de revisión y crítica aquello que nosotros a lo largo de las últimas décadas hemos realizado en el ámbito de la acción social. Pero para lograrlo, tenemos que ver su desarrollo, las debilidades que se hayan consolidado, de manera que como una comunidad universitaria articulemos lo que queremos lograr como institución en el futuro y transmitir cómo es que asumiremos esta dimensión sustantiva que define nuestro compromiso social”, concluyó el Rector Jensen.

Primer paso. La Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes es el primer encuentro formal que se realiza en el marco del Foro de Acción Social. Sus resultados se compartirán en la puesta en común programada para octubre próximo en la que participarán otras unidades académicas y de investigación universitarias.

A la fecha se han formalizado 21 Encuentros comunitarios o de de reflexión acerca de la acción social, el periodo para inscripciones sigue abierto.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Pensar y construir desde la extensión universitaria

La Universidad Nacional a través del programa Dialogando en territorios, Concepto y Políticas de Extensión 2018-2028, estará realizando del 21 al 23 de noviembre del 2017, el Congreso de Extensión Universitaria: “Pensar y construir desde la extensión universitaria” en el campus de Pérez Zeledón.

Para más información escriba al correo congresodeextensionistas@una.cr o ingrese a la página https://extensionuna.wixsite.com/congreso

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dra. Monserrat Sagot: ‘La acción social es parte de la docencia y la investigación’

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion
Para la Dra. Monserrat Sagot la investigación debe ser vista como un componente esencial de la acción social universitaria. Foto: Eduardo Muñoz.

“La UCR desde sus orígenes, como institución pública, siempre se planteó un gran compromiso con la transformación social, no solo la producción de conocimiento por sí mismo, sino justamente que ese conocimiento sirviera a las comunidades para construir esa noción tan importante de bien común”, afirmó la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, integrante de la Comisión Organizadora del “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”.

El foro, que es un espacio de diálogo constructivo que concluirá en abril del próximo año, busca reflexionar sobre propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI. Sobre la pertinencia del mismo, la Dra. Sagot comentó que es momento para “mirarnos, de ver si la parte reglamentaria y la estructura de la misma universidad han permitido que la acción social no se vea como un pilar integrado a la docencia y la investigación. Es necesario hacer todos los cambios para devolverle la importancia que tiene en el accionar universidad”, comentó.

El foro es coordinado por la Vicerrectoría de Acción Social, e involucra a las unidades académicas, centros e institutos de investigación y la comunidad estudiantil para generar una discusión reflexiva y propositiva, con el fin de analizar la función social presente y futura de la interacción universidad-sociedad.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion2
La acción social promueve proyectos comunitarios para revitalizar sus espacios públicos. Foto archivo VAS.

Revisión necesaria. La Dra. Sagot recordó que ese compromiso de la UCR es parte intrínseca del Estatuto Orgánico y relevante desde el III Congreso Universitario. “Con el paso del tiempo como cualquier proceso pudo haberse diluido, haber cambiado las expectativas, pero evidentemente es fundamental reafirmarlo. Si esa estructura está presentado fallos, si a lo mejor por el paso del tiempo ha demostrado que necesita modificaciones, es esencial que la universidad valore como está organizada la acción social, con qué canales se establece: por un lado con las unidades académicas, entre el estudiantado, el sector docente y las estructuras administrativas. Esa relación estructural es vital porque el conocimiento no se va a trasladar por si mismo a las comunidades, tiene que haber un sistema, una voluntad, y esa se ve reflejada en la forma en que la universidad gestiona la acción social”, acotó la socióloga.

En su criterio, al ser un mandato orgánico, la acción social universitaria no puede verse separada de la docencia y la investigación. Por ejemplo, acotó, “en los procesos docentes no es únicamente la parte final de hacer un trabajo comunal del que hay que salir”. Asimismo, en cuanto a la investigación las universidades públicas deben revisar los aspectos reglamentarios y la forma en que ha sido concebida para reposicionarla dentro del quehacer institucional. “Que la investigación se vea como parte de un proceso de devolución y relación con las comunidades, que se transforme casi de manera natural en acción social hacia el bien común”, explicó.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion3
La UCR capacita a mujeres emprendedoras para contribuir a la movilidad social y el mejoramiento de sus calidades de vida. Foto archivo VAS.

Una discusión nacional. La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, enfatizó que este foro es una discusión oportuna para la defensa de la universidad pública y el bien común. “Vemos en la acción social una herramienta importantísima para crear movilidad, como un elemento que hará la diferencia de otras formas de hacer educación superior.”

Como parte de esta reflexión, las distintas unidades académicas de todos las sedes y recintos pueden organizar sus propios Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social, como una forma de generar insumos para esta discusión. Estos serán compartidos en octubre próximo en un Encuentro de puesta en común de aportes de dichos encuentros. Con ese fin la VAS diseñó una guía con recomendaciones para dichos encuentros, disponible en este enlace.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR hizo llamado para debatir cambios en la acción social

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social
El acompañamiento a proyectos productivos es otra de las formas en la que la UCR se vincula con las comunidades, llevando capacitación en distintas áreas de la gestión administrativa. Foto archivo VAS.

Con una invitación abierta a toda la comunidad universitaria la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, instó a que la población estudiantil y las distintas facultades, escuelas, centros e institutos de investigación de todas las sedes y recintos de la UCR se involucren activamente en el Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

La vicerrectora Jiménez considera que todos los aportes son vitales para construir una nueva ruta para reposicionar el rol de la acción social en los procesos formativos de los y las estudiantes, el desarrollo profesional de los y las docentes y el desarrollo comunal.

En el seno de la Comisión Organizadora del Foro conformada por docentes de diferentes área académicas se ha discutido que existe la necesidad de reflexionar continuamente acerca del sentido y significado de la acción social, no solo desde un punto de vista conceptual, sino como parte de nuestro propio ejercicio cotidiano en, con y desde las comunidades.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social2
La Escuela de Lenguas Modernas llega a las escuelas costarricenses con materiales didácticos creados por estudiantes universitarios para aumentar los recursos docentes en la enseñanza-aprendizaje de idiomas extranjeros. Foto Andrick Drummond-TC 501.

Por ello, la VAS está proponiendo que todas las instancias interesadas organicen sus propios encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social como parte del proceso generado por la vicerrectoría y discutir en los próximos meses el nuevo rumbo de esta actividad sustantiva frente a los desafíos actuales. Para orientar estas iniciativas se diseñó una guía con sugerencias para que cada unidad lo desarrolle con plena autonomía, disponible en este enlace.

La vicerrectora Jiménez acotó que “en la UCR queremos hacer acción social en diálogo con las comunidades, por eso el foro rescata una de las propuestas del sociólogo Boaventura de Sousa Santos referida a la ecología de los saberes”. Desde esa definición se considera que en el mundo coexisten diversidad de saberes, más allá del conocimiento occidental imperante.

La inscripción. La VAS propone que los encuentros comunitarios o de reflexión se realicen entre agosto y octubre para que personas delegadas de cada uno de ellos compartan sus aportes en el Encuentro de puesta en común de aportes de los Encuentros comunitarios a realizarse el 26-27 de Octubre 2017.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social3
En su vínculo con la sociedad, la UCR respalda a organizaciones comunitarias para mejorar la calidad de los habitantes. En la foto se realiza una actividad recreativa en la comunidad indígena de Salitre, en la zona sur del país. Foto archivo VAS.

Los resultados de los encuentros comunitarios o de reflexión, se deben enviar a más tardar el lunes 16 de octubre al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr.

Las Unidades Académicas o grupos de estudiantes pueden inscribir su Encuentro a partir del 10 de en julio en un enlace que se habilitará en el portal web de la VAS.

Entre los recursos disponibles están un financiamiento máximo de ¢500 mil por encuentro, divulgación del mismo en los sitios web de la VAS y la UCR, e insumos y materiales para abordar los ejes señalados por el foro.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o escribir al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información en el sitio www.accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR declaró de interés institucional el Foro de Acción Social

  • Actividades inician en agosto del 2017 y terminarán en abril del 2018

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Colegio Rural La Casona, Zona Indígena, Comunidades Indígenas,
El fortalecimiento de la gestión comunitaria es uno de los pilares de la relación universidad-sociedad. En la fotografía trabajo de la UCR en Comunidad indígena La Casona, en agosto del 2013. Foto archivo ODI-UCR.

La Vicerrectoría de Acción Social avanza con la organización del próximo “Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común”, un proceso participativo de sensibilización, preparación de insumos y discusión para la toma de decisiones orientadas al posicionamiento y comprensión del aporte de la acción social desde la universidad pública en su vinculación con las comunidades del país.

Según la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, “desde el año pasado me reuní con un grupo de personas de distintas áreas para dar forma conceptual y metodológica a este proceso. El foro se enmarca con motivo del centenario de la Reforma de Córdoba en abril del 2018, que postuló conceptos tan importantes como la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la Extensión Universitaria/Acción Social”.

Este esfuerzo implica una estrecha coordinación entre todas las secciones de la Vicerrectoría de Acción Social y las Comisiones de Acción Social y direcciones de las unidades académicas de todas las sedes y recintos. El objetivo es que toda la comunidad universitaria sea parte de este encuentro. Por ello, el rector Henning Jensen Pennington, en la Resolución R-4-146-2017, declaró la actividad de interés institucional dado que los objetivos planteados proponen que la UCR se aboque al análisis, discusión y reflexión sobre el vínculo universidad-sociedad.

La resolución de Rectoría destaca que se harán propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI, con el fin de determinar nuevos caminos y proponer cambios a la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica.

UCR declaro de interes institucional el Foro de Accion Social2
El arte es uno de los agentes de cambio social. Diversos proyectos de extensión cultural y docente se dirigen a la población infantil. Foto archivo VAS.

Actividades del foro

El «Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común» culminará en abril de 2018 con la visita del Dr. Boaventura de Sousa Santos, unos de los sociólogos iberoamericanos contemporáneos más destacados. El es director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Portugal; y profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Actualmente, también encabeza el proyecto de investigación ALICE: Leading Europe to a New Way of Sharing the World Experiences.

A la fecha, las actividades programadas para el foro son:

Agosto y setiembre 2017. Encuentros comunitarios de unidades académicas

21-22 setiembre 2017. Encuentro de puesta en común de aportes de los encuentros comunitarios

16-17 noviembre 2017. Jornadas de reflexión y propuestas de acción

20-27 febrero 2018. Escuela de verano de Extensión / Acción Social

24-28 abril. Semana de conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba

Para más información debe contactarse con Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr

UCR declaro de interes institucional el Foro de Accion Social3
Las universidades públicas se vinculan con distintas poblaciones. Con el Trabajo Comunal Universitario se emprenden proyectos tendientes a prevenir la violencia social. Foto archivo VAS.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR discutirá sobre la Acción Social en el siglo XXI

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR discutira sobre la Accion Social en el siglo XXI
La acción social llega a comunidades con el fin de generar un cambio social. La fotografía fue tomada durante uno de los talleres impartidos por estudiantes del TC-568 a inicios del 2017 a escolares de las Las Brisas, en el cantón cartaginés de La Unión – foto Laura Paniagua.

Repensar el diálogo entre la UCR y la comunidad nacional es el espíritu que impulsa el “Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común”, un proceso que culminará en el año 2018. De este se difundirá un manifiesto compartido de universidades públicas en conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, un hito en la historia del siglo XX de las universidades públicas de América Latina.

El foro es organizado por la Vicerrectoría de Acción Social y ha invitado a las Comisiones de Acción Social de las unidades académicas de todas las sedes y recintos, y al sector administrativo vinculado para unirse a este proceso. La iniciativa surgió de la reflexión crítica de la labor realizada por la UCR en este pilar fundamental de su quehacer institucional, que junto a los relacionados con la docencia y la investigación inciden en el bien común, llamado contenido en el Estatuto Orgánico de la UCR.

UCR discutira sobre la Accion Social en el siglo XXI2
Durante el mes de enero y febrero pasados, los Campamentos de Desarrollo Humano de Acción Social desarrollaron 350 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos, llegando a más de 4 mil personas, Ilustración Jorge Carvajal.

En la UCR, la Acción Social es entendida como el vínculo entre universidad-sociedad, y tiene como objetivo el desarrollo de capacidades en las comunidades con las que se relaciona y procura un diálogo abierto con las necesidades de éstas. Esta relación se concibe como un agente de cambio social, de ahí la pertinencia de este foro en este momento histórico. Según la M.L. Marjorie Jiménez Castro, Vicerrectora de Acción Social, “en esta articulación todas las sedes universitarias tienen un rol protagónico. En ese sentido, y a partir de este foro, esperamos que los planes de acción evidencien las particularidades y necesidades que tenemos en común para contribuir al desarrollo comunitario, al fortalecimiento educativo, la promoción de una mejor calidad de vida y los derechos humanos”.

La comisión organizadora definió tres ejes para abordar este foro. El primero referido a la parte conceptual, es decir cómo entender la acción social actualmente. El segundo a los recursos estructurales institucionales necesarios y el último sobre los fines prácticos de la Acción Social, denominada como dimensión funcional.

UCR discutira sobre la Accion Social en el siglo XXI3
Odontología. Brindar servicios de salud es parte de la Acción social de la UCR, cada año estudiantes de Odontología hacen revisiones a escolares en distintos CEN-CINAI. Foto Facultad de Odontología.

El “Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común” promoverá actividades preliminares que conducirán a un encuentro en noviembre próximo. A lo largo de este periodo, se realizarán actividades preparatorias en las unidades académicas para sistematizar sus experiencias. Para los días 16 y 17 de noviembre la población universitaria se abocará a una discusión abierta sobre el rol de la Acción Social, con la participación activa de comunidades, docentes, investigadores y estudiantes. Estos dos días la programación incluye ponencias, trabajo en mesas temáticas, y en la plenaria se acordarán propuestas para mejorar y redefinir las formas de hacer Acción Social.

Como parte de este foro, la UCR será la sede de la Escuela de Verano de Acción Social de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), red que periódicamente se reúne para compartir experiencias de la acción social.

Para mayor información sobre las modalidades de participación debe contactarse a Evelyn McQuiddy Padilla y Vania Solano Laclé, de la Unidad de Gestión de Acción Social, al teléfono 2511-5582; o al correo accion.social@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-PPS-UNA reafirma la importancia de su labor a nivel regional y nacional

Diversos talleres, foros, conferencias y encuentros dieron forma a la actividad

 

El pasado 26 de setiembre se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el título: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.

La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.

El Director de la Escuela Msc. Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc. Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.

El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.

A continuación el detalle de las actividades realizadas durante la Semana PPS.

ext-e-integralidad-practicas-univer2

Taller » La Extensión e integralidad de las prácticas universitarias: Teorías, Métodos y Prácticas Universitarias

El taller tuvo lugar el pasado martes 27 de septiembre de 2016, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Esta actividad, estuvo a cargo del Dr. Humberto Tomassino y el Ing. Juan Manuel Medina, asimismo se contó con la participación del Máster Maximiliano Toni, académicos y académicas invitados por la Escuela de Planificación y Promoción Social y de los estudiantes de primer y segundo año.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela resaltó la importancia de interrogarse el qué y el cómo trabajar en la comunidad con capacidad de innovación, adaptación a los cambios; y el Dr. Humberto, señala que muchos de los procesos de cambio que han ocurrido en las universidades se han llevado a cabo por el protagonismo de las y los estudiantes quienes proponen rutas de acción para definir qué hacer y cómo hacerlo en búsqueda de un beneficio integral.

Por ello, es necesario partir de lo que las personas saben e intentar procesos de cambio, de diálogo, lo que también se lleva a cabo en las comunidades.

Don Humberto, señala las dos consignas por abordar:

  1. Principales características de trabajo en comunidades.
  2. Cómo hacer el diagnóstico comunitario.

exten-univer-ejerc-formac-academ

Conferencia “La Extensión Universitaria como Ejercicio y Aprendizaje en la Formación Académica”

Realizado el pasado 27 de setiembre en Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge.

En la conferencia, el expositor Dr. Humberto Tommasino abordó temas relacionados con las disputas políticas de los modelos de extensión, la aplicación de la extensión en los diferentes ámbitos de la sociedad (AGEGAR TEMAS) e involucró a los asistentes a la actividad para que, quienes así lo quisiesen, opinaran y aportaran críticas a la realidad de la extensión universitaria.

Durante el desarrollo de la actividad, el Dr. Tommasino se introdujo en los distintos modelos de extensión universitaria que se pueden observar en las relaciones de las universidades con la sociedad y aseguró que “el espacio de extensión da a los docentes un espacio de confort muy fuertes, y provoca que la docencia se vuelva integral, al punto que la extensión puede provocar desde la generación de extensión fuera del territorio nacional hasta un papel de investigación”.

Refiriéndose a los modelos de extensión, el expositor agregó que “sin conocer mucho de la UNA, miro en la Escuela de Planificación y Promoción Social un modelo orientado a la generación de bienestar social” en referencia a los trabajos que los estudiantes cursantes de la carrera realizan en muchas zonas de Costa Rica.

iv-encuentro-de-practicas2

IV Encuentro de Prácticas Exposición de Proyectos Desarrollados en Diferentes Zonas del País

Realizada el pasado miércoles 28 setiembre, con la presencia de los Catedráticos la M.Sc. Rita Gamboa Conejo, Coordinadora de la práctica de tercer año; y el MAP. Ángel Ortega, coordinador de la práctica de cuarto año, se hizo un énfasis en las prácticas de los estudiantes de la EPPS.

La profesora Gamboa hizo hincapié en la importancia que tienen las prácticas de campo en la formación académica de los estudiantes, y la forma como se ha acertado en la malla curricular de los futuros planificadores, con respecto a las vivencias de las realidades sociales en zonas desposeías o alejadas del Valle Central y además sistematizarlas con las teorías de planificación, para desplegar verdaderos proyectos en el marco del crecimiento y el desarrollo de los pueblos.

pract-integrales-territoriales

Conferencia: “Prácticas Integrales Territoriales para el Trabajo en Extensión”: académicos y asesores de PPAA

Realizada la tarde del miércoles 28 de septiembre en el Auditorio Rodolfo Cisneros, dictada por el Dr. Humberto Tommasino; y con presencia del M.Sc. Hernán Alvarado Ugarte, Vicerrector de Extensión; además de estudiantes y académicos de la universidad y miembros de CONARE.

El Dr. Tommasino habló de la realidad latinoamericana con respecto al contexto de la extensión universitaria, y como se debe hacer que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas en el proceso de enseñanza, además de qué tipo de formación se está generando para la población estudiantil de una casa de estudios reconocida, la UNA por ejemplo.

De igual forma, aseveró que en la extensión universitaria se tiene un eje de trabajo transversal: la integralidad, como espacio óptimo para desarrollar los deseos de la universidad. Se tiene el aula como el espacio principal del alma mater; el aula es el lugar donde sucede todo lo académico y lo curricular; por otra parte, el espacio para la extensión queda relegado a los sábados en la mañana y no se le da el énfasis que se necesita para que la educación superior llegue a la sociedad.

Tommasino plantea “curricularizar” la extensión para vincularla a las mallas curriculares para que los estudiantes se formen verdaderamente en ella; por esto se esboza incluir créditos optativos dedicados a la extensión; para esto los docentes deben estar verdaderamente formados en temas de extensión, para que logren impartir los conocimientos de una manera idónea.

Afirma que la extensión universitaria no es una obligación, pero es una fase necesaria en la acción sustantiva de la universidad, y esto es tarea especialmente de los docentes jóvenes, quienes puedan repensar la idea epistemológica de la extensión para aplicarla con seriedad en la currícula para los estudiantes; para que desde primer año tenga un alcance verdadero en los alumnos.

Por último, aduce hace énfasis en la necesidad de crear estrategias interdisciplinarias permanentes para que las más diversas disciplinas accedan y fomenten verdaderamente los procesos y mecanismos de extensión; esto en diversos territorios para proyectar un mayor alcance a la comunidad, y un número semejante de estudiantes y académicos involucrados en los proyectos; los actores implicados deben discutir y dialogar la forma correcta en la que la extensión debe hacerse llegar a la comunidad.

proy-inst-genero

Foro: “Proyectos Institucionales con Perspectiva de Género: Trabajo desde los Movimientos Sociales y Comunidades”

Tuvo lugar el día miércoles 28 de setiembre en la Sala Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales.

Se contó con la presencia de cuatro invitados especiales la Lic. Pamela Bojorge Ortega, la Bach. Mariana Alpizar Guerrero, la MAP Priscilla Mena García y la estudiante de la UCR Fernanda Segura.

Cada una de las expositoras habló sobre la dificultad que hay a la hora de realizar proyectos institucionales con perspectiva de género, ya que hoy en día aún está vigente la diferenciación social y laboral de la mujer, y que tanto en las comunidades como en las instituciones estas son menospreciadas y no se les da el crédito que merecen en los diferentes logros que alcanzan.

También mencionó la MAP Priscilla Mena que la Escuela de EPPS está desarrollando un Plan de Desarrollo Cantonal con perspectiva de género para una Universidad.

También se habló de que se tiene que ir eliminando el sistema patriarcal que aún está presente en la sociedad, en las comunidades y en las instituciones, para así poder realizar proyectos institucionales con perspectiva de género y que la mujer esté en igualdad de condiciones que el hombre.

metodol-practica-comunical

Taller »Metodologías para el Trabajo Comunal»

Impartido el jueves 29 setiembre por la Licda. Ana Rafaela Calderón; el mismo contó con la participación de Raúl, profesional en artes escénicas y encargado de la recreación en la actividad, con el propósito de demostrar a través de dinámicas, las distintas reacciones que se pueden tener al llegar a una comunidad, así como formas más empáticas y agradables de interactuar con los demás.

A partir de acá, se refuerza el pensamiento que existe del conocimiento horizontal, y la importancia de los distintos actores que participan en el proceso de la planificación, sin minimizar o desconocer elementos relevantes para cumplir las metas.

Seguidamente la profesora Ana Rafaela, continuó con actividades que pusieron a trabajar a los participantes, tanto de forma individual como colectiva. La idea fue aclarar conceptos y contextualizar ideas, de forma interactiva; con el objetivo de analizar la importancia del conocimiento y las prácticas de las metodologías participativas para los y las profesionales de PPS.

Como conclusiones del taller se resaltó el planteamiento que presenta como primera dificultad la supresión de los juicios de valor, es decir “el primer problema soy yo”, lo que obliga a cambiar la perspectiva. De igual forma, la importancia de una actitud acertada y empática en el momento del trabajar con una comunidad, pues el fin último de la metodología participativa es generar un impacto en la sociedad, construyendo conocimiento a partir de todos.

tall-terr-reg-centr

Taller: Territorios de la Región Central

Tuvo lugar en el auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 30 de setiembre.

El evento central del taller consistió en la participación del Ingeniero Juan Manuel Medina con la conferencia que tituló “La Extensión Universitaria con enfoque territorial: La experiencia de la Universidad de Rosario, Argentina”.

El Taller giró en torno a las distintas metodologías de extensión que puede existir a nivel social, sus paradigmas y los retos que, tanto a nivel práctico como a nivel dialógico y epistemológico, enfrenta constantemente la Extensión en los territorios.

El Ing. Juan Manuel Medina recalcó que: “hay una situación coyuntural en América Latina que nos une, y nos hace tomar medidas para aportar y potenciar espacios para la colaboración internacional de las universidades”.

El ingeniero conversó acerca de la situación actual de la República Argentina en cuanto al trabajo territorial que realizan las universidades de ese país, y la necesidad de mayor organización para llevar de forma más efectiva a impactar en la sociedad. Es muy difícil para algunas universidades latinoamericanas verse produciendo conocimiento fuera de las aula comentó Medina.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/