Ir al contenido principal

Etiqueta: familias

UCR: Retorno a la presencialidad vuelve a retar la organización de las familias

La asistencia a centros educativos favorece el desarrollo de las capacidades de las niñas y los niños, al tiempo que apoya a madres y padres en las labores de cuido y crianza

El regreso paulatino de los niños y niñas a la educación presencial favorece el desarrollo de capacidades que no logran subsanarse por completo con los sistemas de la educación virtual. Imagen con fines ilustrativos. Foto: Karla Richmond.

Al igual que ocurrió con la llegada del confinamiento impuesto por la pandemia en marzo del 2020, el retorno paulatino a la presencialidad plantea retos de organización a las familias costarricenses frente a la adopción de esta nueva “dinámica híbrida”.

Según Johanna Sibaja Molina, profesional de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), el impacto del COVID-19 desdibujó fronteras en las rutinas familiares que ahora deben retomarse y ajustarse a las nuevas situaciones cotidianas.

La experta destaca entre los principales cambios el regreso paulatino de los niños y niñas a la educación presencial, lo cual favorece el desarrollo de capacidades que no logran subsanarse por completo con los sistemas de educación virtual.

“Las personas menores de edad necesitan espacios para interactuar, porque muchas de las capacidades cognitivas y socioafectivas necesitan de la otra persona, como ocurre con algo tan básico como el lenguaje”, afirmó la psicóloga.

La académica reconoce que, si bien los centros educativos no son guarderías, forman parte de la red de apoyo con la que cuentan las madres y padres “a manera de tribu” para la atención del cuido y la crianza de sus hijas e hijos.

Sumado a lo anterior, cobra relevancia el papel trascendental que cumplen las escuelas y el personal docente como entes encargados de velar por el bienestar de los menores y el respecto de sus derechos humanos.

“Muchos casos de denuncia se concretan porque en las escuelas se detectan señales de violencia física o abuso sexual. Esta posibilidad desapareció durante el 2020 con el confinamiento y las situaciones quedaron en la esfera privada” explicó la investigadora.

La experta asegura que la experiencia del confinamiento permitió a las familias darse cuenta de que “pueden hacerles frente a los diferentes contextos, pero también de que hay formas que son más beneficiosas que otras para hacerlo”.

Recomendaciones para enfrentar la dinámica híbrida

Retomar algunas actividades presenciales mientras se mantienen otras dinámicas de manera virtual vuelve a demandar un esfuerzo de adaptación de las familias costarricenses y la puesta en práctica del aprendizaje obtenido en el confinamiento.

Sibaja recomienda a las madres y padres de familia asignar a los niños y niñas roles dentro de las tareas del hogar y reconocer la forma en que estas actividades también aportan al desarrollo de sus diversas habilidades y destrezas.

“Quizás la niña o el niño no se sabe todas las tablas de multiplicar, pero si aprendió a lavar los platos, tender la cama y recoger su ropa, esas son habilidades de vida que necesitan en este momento y es parte de la ganancia que hemos ido reconfigurando” explicó.

La experta plantea dejar de asumir tareas académicas como “una carta de presentación” que suma responsabilidades diarias de los adultos y en su lugar, propone valorarlas como una extensión de los procesos de formación de los menores.

Lejos de que las madres y padres resuelvan las asignaciones escolares que reciben sus hijas e hijos, se recomienda a las familias el desarrollo de una labor de acompañamiento basada en el fomento de la autonomía y no así del control.

“No podemos despojarlos de la oportunidad que tienen para poner en práctica las habilidades que han ido desarrollando. Para una docente, una tarea es un parámetro del avance y si los papás intervienen genera un indicador falso”, explicó.

El cumplimiento de las tareas escolares nunca debe generar el sacrificio del vínculo afectivo entre niñas y niños con sus progenitores, como sucede cuando se desarrollan estos espacios en medio de discusiones y enfrentamientos entre ambas partes.

Sibaja propone dejar de ver los deberes académicos como situaciones aisladas e incorporarlas en las dinámicas cotidianas, dando la oportunidad a los menores de compartir lo que han aprendido y de darse cuenta que su conocimiento es valorado.

“Con nuestra actitud cotidiana vamos creando escalas de importancia para las cosas sin decirlo explícitamente. Es como ir etiquetando lo que es o no valioso, así las niñas y niños no ven las cosas como amenazantes, sino de manera placentera”, concluyó la docente.

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) elaboró una serie de videos, por medio de los cuales brinda recomendaciones a las familias para afrontar los diversos efectos de la pandemia generada por el COVID-19 en las dinámicas cotidianas.

Los materiales fueron elaborados con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en el marco del proyecto “Las relaciones primarias intergeneracionales pueden contribuir al desarrollo educativo de niños y niñas”.

Recomendaciones de la psicóloga Johanna Sibaja Molina
La Licda. Johanna Sibaja Molina, de la Escuela de Psicología, brinda diversas propuestas para ayudar a las niñas y niños en el cumplimiento de sus tareas y deberes académicos en tiempos de pandemia.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

San Bosco de Rey Curré inauguró su acueducto de agua potable

Uriel Rojas

Después de muchos días de lidiar con varios obstáculos, al fin se les hizo realidad. Los vecinos de Bosco de Rey Curré ya tienen el agua potable en sus hogares.

Este gran acontecimiento se dio el pasado miércoles 17 de febrero causando una gran alegría entre los beneficiarios de este recurso.

Para Rigoberto Leiva, presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré, “es un sueño hecho realidad. Durante muchos años escuché del proyecto de dotar de un acueducto nuevo a las familias de San Bosco y hoy llegó ese ansiado día. Cuántos otros proyectos han sido abandonados por considerarse inalcanzables. Solo se requiere voluntad y creer en nosotros mismos”, resaltó Leiva.

Este proyecto, que tiene más de 2.000 metros de tubería, tuvo el aporte económico de la ADI Curré, el cual invirtió más de 3 millones de colones para hacerlo realidad junto a los beneficiarios que también sumaron su esfuerzo en esta valiosa obra comunal.

Felicidades a estas familias que ya pueden disfrutar del agua potable en sus hogares.

Gobierno contra campesinos

La mañana del 20 de enero, 43 familias fueron desalojadas por las autoridades policiales en Las Orquídeas, Puerto Viejo, Sarapiquí. Estas tienen alrededor de 2 años cultivando plátano, yuca, malanga, palos frutales y pese a eso, les botaron los ranchos, lugar en el que estas personas habitaban. Las personas afectadas indicaron que el INDER, institución que debe velar por el desarrollo rural, desaloja a sus familias y les envía a la miseria.

A continuación puede dar click aquí para ver un video compartido con SURCOS por Albino Vargas Barrantes.

Las desigualdades que enfrentan los hogares en cuarentena

Pamela Jiménez Fontana, Natalia Morales Aguilar y Rafael Segura Carmona (PEN)*

Este texto es una producción del Programa Estado de la Nación escrito por las personas que se indica. SURCOS lo comparte por la calidad y pertinencia del artículo.

Durante estos días, las familias costarricenses enfrentan las disposiciones sanitarias implementadas por el Gobierno para evitar un crecimiento exponencial en el número de personas contagiadas por la pandemia COVID-19. Entre las principales medidas de acatamiento obligatorio en todo el territorio nacional se encuentra la restricción en la operación de locales comerciales, cierre de fronteras y limitación en la circulación de vehículos, las cuales pretenden que la población se mantenga en sus casas durante las próximas semanas. Sin embargo, dadas las brechas sociodemográficas y económicas que persisten en el país, los hogares podrían estar enfrentando en maneras muy distintas la cuarentena.

Por ejemplo, el distanciamiento físico en períodos de larga estancia no es lo mismo para gran parte de la población. De los poco más de 1.600.000 hogares de Costa Rica, un 9% reside en viviendas en mal estado y un 2% posee hacinamiento (más de 3 personas por dormitorio). Los espacios reducidos también dificultan la situación. Aproximadamente un 15% de las casas mide menos de 40 metros cuadrados (m2), en contraste, un 27% supera los 100 m2 (INEC, 2019). Además, se estima que 104.000 viviendas (7%) no tienen acceso a servicios básicos como agua, luz y manejo de residuos sólidos.

Los efectos negativos del distanciamiento físico que está experimentando la población podrían ser compensados por una mayor conectividad remota a través de herramientas digitales; sin embargo, esto no es una posibilidad para todas las familias costarricenses. Mientras que un 79% de los hogares de mayores ingresos (quintil 5) tiene una computadora en la vivienda, en las familias de menores recursos (quintil 1) este indicador es de un 25%. Además, es importante considerar que un 40% de las viviendas en el país no tiene acceso a internet ni por cable coaxial, fibra óptica, o teléfono fijo.

Durante estas semanas de “quedarse en casa”, no todas las familias han tenido las mismas posibilidades de abastecerse de alimentos o de hacer uso de servicios de comida a domicilio para satisfacer sus necesidades. Aproximadamente 335.900 hogares (21%) se encontraban en condiciones de pobreza antes de la crisis, de los cuales 93.500 ni siquiera tenían los ingresos mínimos para cubrir las necesidades básicas alimentarias. Las limitaciones económicas que viven muchas familias de bajos recursos contrastan con la cuarentena que están viviendo aquellas de mayor ingreso. En Costa Rica, el 10% de los hogares más ricos tiene un ingreso 25 veces superior que los más pobres (PEN, 2019).

Una de las principales advertencias del Ministerio de Salud, es que aunque el COVID-19 puede afectar a toda la población, existen grupos con mayor riesgo. La tasa de mortalidad del virus es más alta en personas adultas mayores, los cuales representan un 9% de la población total. En casi una quinta parte de los hogares en Costa Rica reside al menos una persona de 65 años o más, lo cual significa que una gran parte de las familias deberían estar implementando medidas especiales para proteger a este grupo más vulnerable.

Las medidas sanitarias y de distanciamiento físico que ha implementado el Gobierno en las últimas semanas son fundamentales para evitar un colapso del sistema de salud y tener el menor número de personas fallecidas posible por COVID-19. Sin embargo, las brechas sociodemográficas entre los hogares costarricenses generan que las formas de enfrentar la cuarentena y acatar las disposiciones sanitarias sean distintas según dónde, cómo y con quién viva usted. Por lo tanto, más allá del fuerte impacto económico que va significar esta pandemia en la historia del país, es fundamental considerar en paralelo como parte del plan de atención y recuperación, el impacto social y en la salud mental que está teniendo esta crisis sobre las familias.

Fuentes:

INEC. 2019. Encuesta Nacional de Hogares. San José: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

CCP-INEC. 2013. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050. San José: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

PEN. 2019. Informe Estado de la Nación 2019 en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.

* Publicado en: https://estadonacion.or.cr/las-desigualdades-que-enfrentan-los-hogares-en-cuarentena/

Ilustraciones: SURCOS.

Familias denuncian malos tratos por parte de maestra

Varias familias de la Escuela de Marbella de la provincia de Guanacaste, del cantón de Santa Cruz, se organizaron para quejarse de la maestra por insultos y malos tratos a las niñas y a los niños. Éstas acudieron a las oficinas locales del Ministerio de Educación Pública, el pasado 13 de junio, para enviar una carta al ministro de Educación, Édgar Mora Altamirano, solicitando su intervención personal e inmediata.

 

Enviado por Popularte Artes Populares.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales denuncia el peligro de desalojo a familias campesinas

Una vez más el Poder Ejecutivo, de nuevo el Ministerio de Seguridad, haciendo caso a las maniobras de empresarios, se preparan para realizar el desalojo de humildes familias campesinas.

El 21 de octubre pasado la Red de Mujeres Rurales denunció el inminente desalojo de un grupo de familias en Barrio Luzón de Bataan, cantón Matina, provincia de Limón. Se trata del mismo grupo de familias, algunas están asentadas ahí desde el año 2000, otras llegaron en 2006, todas ahora con más de 11 años en eta finca donde habitan y siembran sus alimentos en la finca.

Posteriormente aparece una empresa con el nombre ROLAFAMA, con un tal Rolando Calvo como apoderado, solicitando el desalojo de la finca. Las familias han probado su permanencia en la finca, habitando y sembrando sus alimentos en los terrenos que poseen.

Desde el 2010 se vienen dando estos intentos de desalojar las familias. A lo largo de este tiempo se dieron una serie de resoluciones del Juzgado Agrario y del Ministerio de Seguridad de anteriores administraciones. Resoluciones en las que se expresa categóricamente que no es procedente el desalojo.

Existen dos resoluciones del Juzgado Agrario del 1 Circuito Judicial de la Zona Atlántica, del 2015 y de Enero del 2016, donde se dice categóricamente que se rechaza la solicitud de desalojo. Sin embargo la empresa vuelve a hacer solicitud de desalojo administrativo.

Ante la solicitud de la empresa de desalojo administrativo al Ministerio de Seguridad había sido aprobada por María Fulmen Salazar Elizondo, en calidad de Viceministra, posteriormente es ratificado por el Ministro de Seguridad Gustavo Mata Vega, ignorando las resoluciones del Juzgado Agrario y se ordenó el desalojo de estas familias en octubre del 2016. En ese momento las familias interpusieron una revisión que a la fecha no ha tenido respuesta, pero se comunica que para mañana lunes 22 de mayo se procederá al desalojo, con gran cantidad de policías armados. Son 52 familias, 69 menores, algunas mujeres embarazadas y 8 adultos mayores.

De nuevo llamamos a todas las personas y organizaciones sensibles y solidarias a denunciar estos nuevos atropellos del ejecutivo, comunicarse públicamente al Ministerio de Seguridad, al Presidente de la República y al Ministerio de Condición de la Mujer. Las familias campesinas no pueden ser tiradas a la calle.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acciones solidarias de la UNA ante emergencia suscitada por Huracán Otto

25 de noviembre de 2016

RECTORÍA

acciones-solidarias-de-la-una2

Estimada comunidad universitaria:

Con motivo de la afectación en nuestro país ocasionada por el Huracán Otto, se realizó una reunión en la Sala de Rectoría, a las 11:00 de la mañana del día de hoy viernes 25 de noviembre de 2016. Participaron en la misma, miembros de la CIEUNA y representantes de diferentes instancias interdisciplinarias de la UNA.

En esta reunión se acordó realizar las siguientes acciones:

  1. Recolección de víveres. Responsables: UNA Voluntariado y Federación de Estudiantes. Lugar: Explanada de Ciencias Sociales. Fecha: A partir de mañana sábado 26 de noviembre. Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
  2. Identificación de estudiantes, funcionarios y familias afectadas. Responsables: Vicerrectoría de Vida Estudiantil – División de Educación Rural, Decanos de Sedes Regionales y Director de Sección Región Huetar Norte (Sarapiquí). Fecha: A partir de este momento
  3. Recolección de donativos económicos para nuestra comunidad universitaria damnificada: Responsable: Programa de Gestión Financiera. El dinero se depositará en la cuenta del Banco Nacional: Cuenta corriente 100-01-004-009265-6. Cuenta cliente: 15100410010092659. Cédula jurídica: 4000042150. Fecha: A partir de este momento
  4. Apoyo con recurso humano voluntario. Responsables: UNA Voluntariado y Federación de Estudiantes. Fecha: A partir del lunes 28 de noviembre de 2016. Detalle: el apoyo técnico puede ser canalizado mediante el correo electrónico cieuna@una.cr (ingenieras/os, médicos, trabajadores sociales, entre otros) estos serán canalizados hacia la Comisión Nacional de Emergencias – CNE.
  5. Activación de Unidad de Respuesta ante Emergencias Veterinarias (animales productivos y domésticos). Responsable: Escuela de Medicina Veterinaria y Dirección de hospitales veterinarios. Fecha: Activados desde el pasado miércoles 23 de noviembre.
  6. Se conformó un Comité para coordinar las actividades institucionales, integrado por las siguientes personas de nuestra comunidad universitaria:

Alberto Salom Echeverría, Rector

Ana María Hernández Segura, Vicerrectora de Vida Estudiantil

Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración

Efraín Cavallini Acuña (Asesor en Comunicación, Rectoría)

Nixia Salas López, Directora Ejecutiva, Rectoría

Juan de Dios Segura Torres, Coordinador CIEUNA

Daniela Alpízar Hidalgo, Presidenta FEUNA

Esteban Campos Méndez, UNA – Voluntariado

Kenneth Cubillo Jiménez, Director de la División de Educación Rural

Alice Brenes Maykall, Programa Integrado de Gestión del Riesgo y Desastres.

Números de Enlace para la canalización de los puntos antes citados:

Centro de Monitoreo: 2277-3497 (para atención durante este fin de semana)

 

“La UNA con las manos extendidas con la solidaridad nacional”

 

Cordialmente,

Doctora Luz Emilia Flores Davis

Doctor Alberto Salom Echeverría

 

Información e imágenes enviadas por Msc, Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Siguen asesinatos selectivos

Alerta

Después del violento desalojo a las 150 familias de Rio Lindo, Cortes, organizadas en el COPINH, ha asesinado el compañero Nelson García, de aproximadamente 30 años, en la comunidad de Peña Blanca, El Naranjo.

Nelson, uno de los lideres más activos de la lucha en Río Lindo, hoy a las 11:00 am, salió un momento del terreno donde se alojaban temporalmente, se dirigía a su casa a desayunar, cuando se estaba bajando de un vehículo frente a su casa le dispararon quitándole la vida.

Denunciamos los intentos de detención a nuestro compañero Sotero Chavarría, líder activo del COPINH, por supuestos reclamos a miembros de policías y militares que estaban en la comunidad.

¡Basta de muertes a quienes defienden la vida!

 

Tegucigalpa, 15 de marzo de 2016

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Marlin Óscar Ávila.

Asamblea de familias para informar sobre trámites y situación de proyectos de viviendas

Se invita a las familias de escasos recursos para que asistan este sábado 24 de octubre a las 9:00 a.m. a la Asamblea para conocer los trámites a seguir y la situación de los proyectos de viviendas, organizada por el Foro Nacional de Vivienda.

Se contará con la presencia del dirigente Orlando Barrantes.

 

*Todas las actividades del Foro Nacional de Vivienda son gratuitas.

 

Tomado de la página de Facebook Orlandö Barrantes

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UNA apoyaron a las familias desalojadas de Palmar Sur

Con una invitación abierta los y las estudiantes de la Universidad Nacional, convocaron a manifestarse como señal de apoyo con las familias desalojadas de Palmar Sur, el pasado martes 11 de agosto, frente a la Rectoría de la UNA.

¿Cuál es la razón?

El futuro de estas familias y sus tierras para trabajar está en «juego»…

Según el acuerdo preliminar entre el Gobierno y las Organizaciones campesinas representantes de las familias desalojadas de Finca Changuena y cuadrante de finca 3, Palmar Sur de Osa el pasado sábado 8 de agosto:

«…Ambas partes asumen el compromiso de otorgar un plazo de 72 horas para reiniciar el dialogo, el cual se dará en el marco de las instalaciones de la Rectoría de la Universidad Nacional, en Heredia. Las conversaciones se reanudarían el día martes 11 de agosto entre las 10 am y la 1 pm…»

«…Además, el lunes 10 de agosto se realizaría una visita técnica a la zona por parte del INDER, IMAS, MIVAH, PANI, INFOCOOP y otras que el Gobierno considere pertinente…»(extracto del comunicado emitido el día sábado 8 de agosto, 2015)

El nuevo rector de dicha universidad, Alberto Salom Echeverría, sería el mediador entre las familias campesinas y el gobierno de la República.

 

Sin tierra no hay pan, sin pan no hay paz!

«La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.» -Eduardo Galeano-.

 

 

Información e imagen tomada de Facebook: https://www.facebook.com/events/1455908311380737/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/