Ir al contenido principal

Etiqueta: femicidio

Vandalizan homenaje a Keyla Martínez

El día lunes 7 de febrero, 2022, familiares de Keyla Martínez, organizan una vigilia en homenaje a Keyla, al cumplirse un año de impunidad y encubrimiento de pruebas y de hechos en torno al atroz feminicidio cometido dentro de las celdas la Estación Policial N°10, La Esperanza, Intibucá. Esta actividad forma parte de la campaña internacional justicia para Keyla, no más feminicidios en Honduras, impulsada a partir del 28 de diciembre, 2021, por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, la Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU y el Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras – CR.

En este acto se suman de manera incondicional la Red de Defensoras de los Derechos Humanos de Honduras. También, participan integrantes del Cuerpo de Paz y de COPINH, Red de Defensoras de Intibucá, Salvador Zúñiga y otras organizaciones, colectivas, colectivos y comunidad, en general. 

Durante la vigilia un grupo de valientas jóvenes con amor, fuerza y creatividad, elaboraron una hermosa gigantografía con la imagen de Keyla para recordar y reafirmar que Keyla está presente, ahora y siempre, en una de las paredes de la posta policial de La Esperanza, Intibucá, siendo víctimas de amenazas por parte de dicha policía, inclusive, contra miembras del Copinh.

Nos unimos a la familia de Keyla y a la Red de Defensoras de los Derechos Humanos de Honduras para condenar que, en un acto de memoria y exigencia de JUSTICIA como éste, la policía utilice, una vez más,  la violencia machista y misógina al punto de querer borrar un rostro que está y seguirá estando presente en nuestra lucha.

Pueden borrar el rostro de Keyla Martínez, pero no podrán silenciar a quienes exigimos, a nivel nacional e internacional justicia para Keyla y castigo a los autores directos y todos los responsables de su muerte, incluidos los funcionarios cómplices en la cadena de mando.

Correos de contacto:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, observatoriodhjusticia@gmail.com

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) y Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras colectivodesolidaridadhn@gmail.com

 

Compartido con Surcos por Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) y el Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras.

Recolecta de firmas, ¡no más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

¡Justicia para todas las víctimas de feminicidios en Honduras!

¡No más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

En Honduras, país que se encuentra entre los primeros de mayor índice de feminicidios de América, la joven integrante de los pueblos originarios Lenca Keyla Martínez Rodríguez fue víctima de feminicidio en las celdas de la Unidad Policial N°10 de La Esperanza, Intibucá.

Ella era estudiante universitaria del último año de la carrera de Enfermería en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Tegucigalpa (UNAH). Después de ser detenida por agentes de la policía a las 11:30 pm del 6 de febrero, en menos de 3 horas después, el 7 de febrero a las 2:55 am fue llevada sin signos vitales por tres agentes policiales al Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato.

El 22 de febrero de 2021 el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, leyó los resultados preliminares de la autopsia donde se certifica que la muerte de Keyla fue por asfixia mecánica, la que es calificada como homicidio por estrangulamiento y sofocación respiratoria (nariz y boca). Su cuerpo presentaba golpes contundentes o traumas contusos provocados con objeto romo sin filo en la cabeza, cuello y boca; a la vez, había sido sometida por varias personas que, ante la fuerza con que, al parecer, la joven se defendió, la golpearon y la aplastaron contra el suelo. Durante el velatorio la familia de Keyla abrió el féretro y observaron que en las manos presentaba heridas como de arma corto punzante, los dedos amoratados y con evidencias de fracturas, además de marcas y lesiones alrededor de sus muñecas, como si hubiera sido esposada.
De la totalidad de los policías y oficiales que estaban de turno la noche del feminicidio, solo fueron suspendidos de sus cargos el Subinspector Bryan Isaac Bánegas López y el policía Jarol Perdomo (único acusado, primero de homicidio agravado y luego el delito fue recalificado como homicidio simple por la Corte de Justicia de Apelaciones de Comayagua). 

Hasta dos días después del homicidio, la Agencia Técnica de Investigación Criminal ATIC revisó la escena del crimen, luego de haber sido lavada por detenidos, borrando cualquier evidencia y sin haber sido asegurada por el fiscal de turno John César Mejía. Por lo tanto, en conformidad con el respeto de los Derechos Humanos, en general, y a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, en particular, las organizaciones y personas abajo firmantes exigimos de manera respetuosa pero categórica a la Corte Suprema de Justicia de Honduras, lo siguiente:

  • Que el Ministerio Público proporcione a familiares y abogadas que llevan el caso el Dictamen definitivo de la autopsia; ya que diez meses después, aún no ha sido entregado. 
  • Que se tome en cuenta las observaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) donde recomienda que la investigación se realice bajo el Protocolo de Minessota, porque los hechos pueden ser constitutivos de una ejecución extrajudicial y debe orientarse a identificar, no sólo a los autores directos, sino también a los demás responsables de la muerte, incluidos los funcionarios cómplices en la cadena de mando.
  • Que se rectifique la recalificación del delito como Feminicidio Agravado.
  • Que haya una pronta resolución ante Recursos de Amparo presentados desde el 1° de noviembre de 2021, por Ministerio Público y por COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), con apoyo de otras organizaciones internacionales de Derechos Humanos, contra la recalificación del delito. 

La fecha límite para firmar la petición es el 20 de febrero, adjuntamos el link para firmar la petición: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLPjn6RVqznuOjXLocuRvgunOs6yTwcHrqenUtb_3NnVSjFw/viewform

Urge ley de reparación integral para personas sobrevivientes de femicidio

Declaraciones en Conferencia de Prensa realizada en la Asamblea Legislativa 

Presentación 

LEY DE REPARACIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS SOBREVIVIENTES DE FEMICIDIO

Familias sobreviviendo el femicidio

San José, 12 de enero 2022

El femicidio es un crimen con un poder y terror simbólico dirigido a toda la sociedad, no solo a las mujeres. 

Un aspecto que es constante e invisible en la vida de las familias sobrevivientes de femicidio es que aunque quisiéramos afrontar con «normalidad» nuestra realidad las personas menores y sus familias debemos convivir con el trauma, el estigma social, la discriminación y muchas veces con la interseccionalidad de la exclusión de las oportunidades y el desarrollo humano.

Desde el 2007 hasta el 2021, las estadísticas del Observatorio de la Violencia de Género contra las Mujeres y el acceso a la justicia del Poder Judicial, nos indican que en Costa Rica han muerto víctimas de femicidio 398 mujeres. Y según estudios del Grupo de Familias Sobreviviendo al Femicidio, esto significa que alrededor de 517 hijos han perdido a sus madres. De los cuales, aproximadamente, 80 eran menores de edad al momento del suceso.

Los abuelos, tías y hermanas que asumimos el sacrificio de criar a estos menores nos enfrentamos a esta prueba sin la preparación emocional ni los recursos adecuados para llevar a cabo esta tarea de amor, compasión y acompañamiento de los hijos e hijas de las víctimas.

Cada vez que ocurre un femicidio la sociedad y el Estado han fallado. Cada vez que ocurre un femicidio la familia y los hijos de las mujeres asesinadas nos volvemos sobrevivientes de este acto. Si el Estado y la sociedad entienden claramente que el femicidio es un crimen de odio, deberían proporcionar a los sobrevivientes la empatía y el amor que se merecen, pero también el derecho a la reparación desde sus cinco ejes: La restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no repetición. La vida de nuestras hijas y madres es imposible de restituir, pero las otras medidas de reparación deben ser un compromiso del estado con los sobrevivientes.

Invitamos al Estado para que garantice de forma real y efectiva el derecho de reparación a las familias víctimas. Así ayudamos a romper los ciclos de violencia. Porque es una medida justa y solidaria para con los abuelos, abuelas, hermanas, hermanos, tías y tíos que, a pesar de las circunstancias, asumen con amor el cuido de las niñas y niños. Pero sobre todo porque ellos merecen el derecho de crecer como mujeres y hombres de bien. ¿Y por qué no? Felices.

La Asamblea Legislativa actual ha promulgado leyes muy importantes en el campo de la igualdad, el acoso y la penalización de la violencia contra mujeres y niñas, que son de admirar y que responden a un clamor de muchos sectores. Es por esto que hoy pedimos con la fuerza moral que nos corresponde, acciones concretas en la Asamblea Legislativa para que la LEY DE REPARACIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS SOBREVIVIENTES DE FEMICIDIO sea una realidad.

El Estado ha procurado saldar una deuda histórica con todas las mujeres de Costa Rica, pero el camino de una sociedad más justa, buena y mejor no tiene destino.

Familias Sobreviviendo el Femicidio: Caso de Fernanda y Raisha

Familias Sobreviviendo el Femicidio

San José, 23 de noviembre 2021

A raíz de la liberación del principal sospechoso de la autoría intelectual de los femicidios de Fernanda Sánchez Aguilar y de Raisha Ríos Sánchez manifestamos.

  • Luego de la abundante y contundente prueba aportada por el OIJ, es inexplicable e injustificable la medida de dejar en libertad al sospechoso Carmen Fabio Ríos Garro, pareja y padre de las víctimas y presunto autor intelectual de sus muertes.
  • Reclamamos al Poder Judicial, específicamente a los jueces de Cartago, por seguir con una conducta de desprecio y misoginia en contra de las víctimas de femicidio y sus familias. En los últimos meses hemos visto con tristeza su accionar en los casos de Luany, Alisson y ahora con Raisha y Fernanda. Alejados de las consideraciones y realidades de la violencia estructural y sistémica en contra de las mujeres. Que solo refuerza estas conductas violentas y despreciables. Que además envía un pésimo mensaje a la sociedad y rehúye el papel formador y ejemplarizante que le corresponde a la administración de justicia en un Estado de Derecho.
  • Apoyamos a la familia Sánchez Aguilar y exigimos que la justicia llegue pronto a aliviar y reparar sus vidas. Los jueces no pueden seguir desconectados de la realidad que viven y sufren con sangre y muerte las víctimas y sus familias. No están solas. Grupo de Familias Sobrevivido al Femicidio.

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología

El pasado miércoles 10 de noviembre, en las Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología, se presentó una serie de discusiones en torno a los siguientes ejes temáticos:

Reproducción de la desigualdad social y educación 

Las ponencias expuestas fueron: 

  • ¿Son las condiciones de vida y el origen social del estudiantado condicionantes del éxito académico o determinantes para la exclusión social?, con la participación de la ponente:  Ruth Verónica Zavaleta de Quezada
  • La reproducción de la desigualdad social en Costa Rica: trayectorias educativas juveniles en la educación superior universitaria estatal durante el periodo 2007 – 2019, con la participación del ponente Antony García Marín 

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djrE6OqDi/

Derechos humanos y desigualdades de género en la implementación de normas jurídicas

En ese espacio, se expusieron las ponencias:

  • Convención Belém do Pará: un análisis corporativo del acceso a la justicia en materia de femicidio/feminicidio. Costa Rica 1994-2006, 2007-2017, 2018-2021, con la participación de la ponente María del Rocío Chamorro Tasies.
  • Cuerpos controlados: el aborto en los discursos de la campaña electoral 2018 en Costa Rica, con la participación de la ponente Karol Montero Ro.

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djvAkZ0J_/

 

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

¡Alerta internacional: justicia Keyla Martínez Rodríguez!

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos comparte un comunicado en donde, ante la Audiencia preliminar en Juzgados de Intibucá contra el policía feminicida Jarold Rolando Perdomo Sarmiento, el pasado miércoles 27 de octubre exigieron justicia y alto a la impunidad ante el feminicidio de Keyla Martínez Rodríguez.

La narco dictadura de Juan Orlando Hernández (JOH) en Honduras, permanece bajo la observación crítica y consciente de organizaciones de Derechos Humanos de todo el mundo, en vísperas de llevarse a cabo la Audiencia Preliminar contra el feminicida policía Jarold Rolando Perdomo Sarmiento, quien el domingo 7 de febrero del 2021, aprovechándose de su posición de poder por su condición de género, agredió, torturó y asesinó a la joven estudiante de enfermería Keyla Martínez Rodríguez, en complicidad con otros policías, dentro de las celdas de la Unidad Departamental N°10 de la Policía Nacional en La Esperanza, Intibucá.

Denuncian que el gobierno hondureño, encabezado por Juan Orlando Hernández, es responsable de la flagrante arbitrariedad contraria al derecho y a la justicia, debido a la sentencia dictada el pasado 11 de septiembre en la Corte de Apelaciones del Departamento de Comayagua.

Esta nota que realizan, tiene como objetivo lanzar esta ALERTA INTERNACIONAL para:

  1. Que las organizaciones de Derechos Humanos, sociales, feministas y personas a nivel nacional e internacional, exigen al Poder Judicial de Honduras cese su evidente mediatización de la justicia y la parcialidad demostrada en este caso, perpetrada como estado de Honduras.
  2. Que nos articulemos en nuevas acciones de solidaridad y denuncia para que el régimen de Juan Orlando Hernández detenga todas las acciones de hostigamiento, intimidación y amenazas contra familiares de Keyla, por parte de entidades oficiales y extraoficiales.

NOS MANTENDREMOS EN ALERTA ANTE AUDIENCIA DEL PRÓXIMO LUNES 1″ DE NOVIEMBRE DONDE PRETENDEN AFIANZAR LA VIL TIPIFICACIÓN POR «HOMICIDIO SIMPLE».

Se invita a leer la nota completa adjunta.

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

MUSADE organiza 4ta carrera recreativa virtual en memoria a las mujeres víctimas de femicidios de los últimos cuatro años

La Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) impulsa por cuarto año consecutivo la campaña: Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres. Esta cuarta edición está dedicada a las mujeres víctimas de femicidio del año 2018 al año 2021. Con ella, se busca concientizar a la población sobre el impacto de la violencia de género en la sociedad, así como promover el compromiso individual de las personas respecto a dicha problemática, producto de un sistema patriarcal. Esto dado que naturalizar, justificar, y perpetuar la violencia contra las mujeres, es una violación de los derechos humanos.

Como parte de esta campaña y para el cierre de la misma, se realizará una actividad deportiva en el marco del 25 de noviembre (25N), fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la no violencia contra la mujer. Debido al contexto actual ocasionado por el Covid-19, esta actividad deportiva consiste en una carrera recreativa virtual. Los y las participantes podrán optar por alguno de los paquetes de participación. Uno tiene un costo de 12000 colones que incluye la camiseta, la medalla y la participación en una variedad de premios mediante rifa, En el otro paquete, el/la participante aportará una contribución mínima de 1000 colones. No incluye ninguna regalía. En ambos paquetes los y las participantes correrán.

Las personas interesadas en participar con cualquiera de los paquetes, podrán inscribirse personalmente, o mediante un formulario disponible en todas las plataformas digitales de MUSADE. Una vez inscritas podrán correr los kilómetros que deseen de manera individual o junto a su burbuja social, esto para el beneficio y cuido de las personas participantes. Lo importante es evidencia un compromiso con la causa que motiva a las organizadoras del evento.

El proceso de inscripción para ser partícipes de esta actividad, dará inicio en el mes de octubre, una vez inscrita, la persona podrá correr en el momento que lo desee, antes de del 20 de noviembre fecha de cierre de inscripciones y de la carrera. A todos y todas las participantes se les solicitará enviar una foto de participación con el fin de evidenciar su apoyo con la causa.

Las personas interesadas podrán mantenerse al tanto de cualquier información respecto a esta campaña a través de las plataformas en línea de MUSADE. En caso de consultas pueden contactar al 24454885 o escribir a la dirección de correo electrónico: musade1986@gmail.com o apersonarse a nuestras instalaciones 75 sur de urgencias del Hospital de San Ramón, Alajuela.

Una vez más es importante recordar que la violencia contra las mujeres ha sido normalizada e invisibilizada, por lo que identificarla y promoverla a través de actividades para su problematización, es importante. Este tipo de violencia es un problema social cuya responsabilidad recae en todas las personas, es por eso que MUSADE a través de la Campaña Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres, les invita a sumarse a los espacios de reflexión y concientización, como es el caso de esta carrera.

 

Compartido con SURCOS por Hazel Garro.

¡El Estado es cómplice de los femicidas!

La Coordinadora Feminista contra Femicidios e Impunidad se ha manifestado con repudio ante la sentencia patriarcal a favor del femicida de la joven Allison Bonilla. 

La sentencia emitida el 18 de agosto 2021 en el Tribunal Penal de Cartago es considerada cómplice de la violencia patriarcal que se da desde la institucionalidad estatal.

Nelson Sánchez recibió una sentencia de 18 años bajo el delito calificado como homicidio simple recalificado y fue absuelto del delito de violación por el cual también había sido acusado.

Desde la Coordinadora se exige justicia para Allison, su familia y que se dicte una condena ejemplar para el femicida. 

 

Información compartida con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Comunicado: “Familias sobreviviendo el femicidio”

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

San José, 18 de agosto de 2021.

El grupo de Familias Sobrevivientes de Femicidio desea expresar su indignación y tristeza ante la absoluta desconexión de los funcionarios judiciales para con su deber de proteger a las mujeres de Costa Rica y de brindar la oportunidad de la reparación que las familias y la memoria de las víctimas se merecen.

Hoy, a pesar de contar con los elementos para condenar a un femicida misógino, abusador sexual. Que secuestra, viola, golpea hasta la inconsciencia. Amarra y tira a su víctima viva en un basurero para que muera. El tribunal de juicio considera que estos hechos califican dentro de un homicidio simple agravado.

Este fallo vuelve a poner en entredicho el compromiso y el deber del sistema de justicia costarricense, no solo con los lineamientos y compromisos internacionales de defensa de las mujeres y niñas contra la violencia de género. Si no y más importante, con todas las mujeres de Costa Rica.

Exigimos que los funcionarios judiciales entiendan, apliquen y juzguen los crímenes misóginos, cargados de odio y abuso de poder. Que se ensañan con violencia contra las mujeres. Agravados con ataques sexuales y completo irrespeto a la vida de un ser humano como lo que son. Crímenes de odio sustentados en la percepción de poder de un ser humano contra otro, por su condición de ser mujer.

En tan solo pocos meses el Poder Judicial, le ha fallado a María Trinidad Matus Tenorio, Luany Valeria Salazar Zamora y el día de hoy a Allison Pamela Bonilla Vásquez.

La falta de condenas ejemplarizantes, formativas pero sobre todo que digan claramente a toda la sociedad Costarricense que esta conducta violenta, misógina, asesina contra sus mujeres y niñas es intolerable. Es también impunidad.

No descansaremos hasta que el Poder Judicial y todo el aparato del Estado comprenda la gran deuda y el desamparo que se comete contra todas las mujeres de Costa Rica.

Adjuntamos el documento oficial: