Ir al contenido principal

Etiqueta: feminismo

UNA otorga Doctorado Honoris Causa a pionera del feminismo Yadira Calvo

Autora de obras cuestionadoras como “Mujer víctima y cómplice” y “A la mujer por la palabra”, que abrieron en el país la discusión y la crítica sobre temas de género desde los años ochenta, la pionera del feminismo Yadira Calvo Fajardo recibirá el Doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad Nacional (UNA), este jueves 24 de junio de 2021 a las 10 a.m., en el Auditorio Institucional, ubicado en el Campus El Higuerón en San Pablo de Heredia.

Con esta distinción, el Consejo Universitario de la UNA reconoce la vasta producción bibliográfica e investigativa de Calvo, que, en conjunto con su voz crítica y valerosa, “han contribuido a generar un pensamiento subversivo que cuestiona el sexismo y la misoginia presentes en diversos discursos paradigmáticos, tales como la literatura, la historia y la filosofía, a través de una elaboración teórica que indaga las bases de esos conocimientos desde la antigüedad clásica hasta la actualidad”.

El acuerdo del órgano universitario –que acoge una propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Estudios de la Mujer- señala que, a través de sus publicaciones, la autora ha evidenciado la posición subordinada y discriminada de la mujer en la sociedad patriarcal.

Además, resalta que Calvo se ha destacado por evidenciar el sexismo en el lenguaje, específicamente en la lengua castellana, donde examina los modos en que se transmite una visión de mundo androcéntrica y sexista.

“Sus estudios en torno al lenguaje como un hecho social y, por lo tanto, sexuado, ha representado un aporte fundamental para el desarrollo del lenguaje inclusivo en la institucionalidad costarricense, en tanto su obra y pensamiento han planteado la necesidad de darle existencia a las mujeres en el discurso oficial”, subraya el Consejo Universitario.

La ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa a la escritora Yadira Calvo se transmitirá por medio del canal de YouTube del Auditorio Institucional de la UNA, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Bun_DliYdeY

 

Compartido con SURCOS por Oficina de Comunicación – Universidad Nacional.

Apoyo a la compañera maestra Soledad Ortiz Vásquez, Defensora de Derechos Humanos y luchadora social

A las organizaciones estatales, nacionales e internacionales
A los pueblos de Oaxaca, México y el mundo
Alos organismos de Derechos Humanos
A los medios de comunicación

El Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer organización integrante del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (CODEM-ODHP), tiene más de tres décadas de trabajo colectivo por la defensa de los derechos humanos y la construcción del poder popular. En nuestro proceso organizativo hemos priorizado la lucha por los derechos de nuestras compañeras, compañeros y la participación en otras luchas en Oaxaca, en México y en otras partes del mundo, anteriormente como CODEP, y ahora COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER-OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS (CODEM-ODHP).

Somos una organización de pueblos y comunidades indígenas, negras, mestizas y feminista. Reivindicamos la cultura y la organización ancestral de los pueblos originarios: la asamblea, el tequio, la gueza, el dialogo y el consenso, como base fundamental de las relaciones humanas de los pueblos originarios. Rechazamos la toma de decisiones verticales, negamos las prácticas autoritarias, la corrupción y reprobamos a quienes la ejercen, porque dichas prácticas deterioran las relaciones humanas, el trabajo colectivo y van en contra de los valores comunitarios y del buen vivir de nuestros pueblos.

Por ello repudiamos y rechazamos las difamaciones en contra de nuestra compañera maestra Soledad Ortiz Vásquez, Defensora de Derechos Humanos y luchadora social. Es su trayectoria y sus principios éticos los que desmienten dichas difamaciones. Soledad Ortiz Vásquez, es conocida y reconocida por los pueblos de la mixteca, del estado, el país y en plano internacional. Ha sido docente de educación indígena durante 32 años; ha laborado con esfuerzo y voluntad al servicio de los pueblos mixtecos por la defensa de la lengua Ñuu Savi: como locutora y productora, EN LA VOZ DE LA MIXTECA. Desde el CODEM-ODHP ha llevado la voz y la presencia de los pueblos originarios a los lugares que ha sido invitada en Europa y América Latina para intercambiar experiencias en educación, salud y agroecología.

Respaldamos totalmente a nuestra compañera Soledad Ortiz Vásquez como representante digna y congruente y con principios éticos, responsabilizamos del daño físico y psicológico a quienes sean responsables de provocar estos daños, hacia nuestra compañera, su familia y demás integrantes de la organización. Si tocan a una, nos tocan a todas y todos.

COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS
CODEM – ODHP

“POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LOS PUEBLOS

CONSTRUYENDO PODER POPULAR”

Oaxaca, México a 16 de junio del 2021.

Xaviera Molina ¡No están solas!

9 de junio de 2021, San José, Costa Rica

Pronunciamiento feminista: llamado a las organizaciones, colectivas, periodistas, medios de comunicación independientes e instituciones costarricenses

Nos solidarizamos y acuerpamos a nuestra hermana Xaviera Molina, activista por los derechos humanos, mujer Nicaragüense solicitante de refugio en Costa Rica, quien se vio en la obligación de salir de Nicaragua para proteger su vida. A la vez es madre de dos niñas, sin embargo, una de ellas, corre el riesgo de separarse de su mamá y de sus dos hermanas porque el padre quien reside en Nicaragua busca desvirtuar su maternidad legal y custodia de la niña de 7 años y un juzgado de familia en Costa Rica resolvió a favor del padre.

Exigimos que se resguarde el interés superior de la niña y que se respete su voluntad de permanecer con su familia en Costa Rica. Asimismo, hacemos un llamado a las autoridades costarricenses a detener la reproducción de los discursos que revictimiza y culpabiliza a las mujeres migrantes de las condiciones de vulnerabilidad y opresión a las que se enfrentan. El lugar de la niña es al lado de su madre, una mujer comprometida con el cuido, el amor y la protección de sus hijas a pesar de los retos y las discriminaciones que resisten las mujeres migrantes Nicaragüenses desde Costa Rica.

Por lo tanto, organizaciones y colectivas que representamos a diversos sectores de la sociedad civil comprometidas en la promoción y defensa de los Derechos Humanos de la población migrante Nicaragüense y de los Derechos las Mujeres que integran la sociedad Costarricense, nos solidarizamos a Xaviera Molina y hacemos un llamado colectivo hacia las autoridades competentes para actuar a favor de la justicia hacia las mujeres desde:

Mujeres, Territorios y Feminismos en Costa Rica

La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) le invita al seminario web: MUJERES, TERRITORIOS Y FEMINISMOS EN COSTA RICA – Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur, con la participación de: Allison Quintanilla Hernández, Rebeca Arquedas Ramírez, Erlinda Quesada Ángulo y Zeidy Enid Selles Páez.

Día: jueves 27 de mayo 2021

Hora: 04:00 p. m. Costa Rica

Para inscribirse se debe ingresar al siguiente enlace:

https://zoom.us/meeting/register/tJcrduqvqDsuG9VDSLP2RUaDh8OFbdcxL-Ge

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe la información, por favor escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org

Para consultas acerca del objetivo y el contenido de la actividad, por favor escribir a Marco Zamora al correo m.zamora@fesamericacentral.org

Se adjunta una publicación de Allison Quintanilla Hernández y Rebeca Arguedas-Ramírez, donde analizan las formas de pensamiento y conocimiento de las mujeres indígenas y del campo como claves en la economía del cuidado con el objetivo de la sostenibilidad.

Las autoras plantean que ante la pandemia es indispensable un diálogo desde las agendas autónomas de mujeres indígenas y del campo.

Comprender los mecanismos de opresión, dominación y discriminación, que cruzan los cuerpos y la vida de estas mujeres, es fundamental para dimensionar los efectos agudizados por la pandemia y discutir la agroecología como enfoque común entre mujeres rurales y mujeres ecofeministas.

Ante la crisis sistémica y de orden estructural del trabajo de los cuidados existe la oportunidad de buscar cuestionamientos para (re)conocer las demandas de mujeres indígenas y del campo como bases en modelos de desarrollo alternativo.

 

Enviado por Carlos Ávila.

Hablemos sobre la salud de las mujeres

En Debates sobre Feminismos se realizará la charla “Hablemos sobre la salud de las mujeres”. Se contará con la participación de Gabriela Arguedas, del Observatorio de Derechos Reproductivos del CIEM, UCR; Adriana Rodríguez Fernández, investigadora del CIEM; Ana María Acevedo, trabajadora social.

La moderadora será Sara Chaves Castillo, asesora y experta en acompañamiento especializado en educación menstrual

Día 26 de mayo del 2021

Hora 6:00 pm

Se podrá sintonizar el programa en YouTube y Facebook Live del CIEM.

Análisis: Mujeres, territorios y feminismos en Costa Rica, agroecología y diálogos ante la Covid-19 en el Sur

De la mano de Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Rebeca Arguedas y Allison Quintanilla realizaron el análisis Mujeres, territorios y feminismos en Costa Rica, Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur. El objetivo de esta publicación es analizar la crisis sistémica, más allá de la emergencia sanitaria, para provocar cuestionamientos para (re) conocer demandas, necesidades y propuestas de mujeres indígenas y del campo.

El análisis se encuentra compuesto por diferentes capítulos que abarcan diferentes aristas desde el accionar y la realidad de las mujeres. El primer capítulo “Los impactos diferencias en la vida de las mujeres” abarca el impacto de la pandemia ocasionada por el Covid-19.

El capítulo dos “La transformación social para superar la crisis” plantea como esta transformación es necesaria para superar la crisis ecológica y sanitaria y necesita incorporar las voces, experiencias, conocimientos y desafíos de las mujeres indígenas y del campo.

En el apartado tres “Diálogo para la construcción de nuevas narrativas” se compone del análisis de aristas como Agroecología, Ecologismo, Feminismo, feminismo comunitario, ecofeminismo, feminismo descolonial y antirracista. Este contempla las diferentes olas del feminismo, sus posiciones, reflexiones y demandas políticas y culturales con el común denominador de la búsqueda por la igualdad y, en particular, de la superación de la subordinación de las mujeres.

El último capítulo complementa con un “Diálogo sociopolítico mujeres indígenas y del campo” que busca resaltar a las mujeres y poner a disposición el espacio de toma de decisiones y de incidencia. Esto tanto dentro del aparato estatal como en la academia y en los movimientos sociales.

Algunos de los resultados de este análisis:

  • Las mujeres y las niñas, además de ser mayoritariamente las que sufren más las consecuencias de la crisis climática y migración de sus territorios en el campo, son quienes se ven más expuestas a la trata y tráfico de personas en el proceso de migración.
  • En el ámbito científico, quienes estudian y toman decisiones respecto a la crisis climática y conforman foros internacionales y juntas directivas son hombres hasta en un 95 % de los casos.
  • Más del 50 % de mujeres en el campo no tienen alfabetización básica.
  • El 50 % de mujeres del campo e indígenas han sufrido violencia de género
  • Las mujeres dedican semanalmente 22 horas más que los hombres a las labores domésticas y cuido de niños, niñas, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Como visión general del análisis por parte de las autoras, es de primera necesidad visibilizar que son las mujeres indígenas y del campo las que están en la primera línea de la defensa de los territorios y de los bienes comunes. (…) son ellas portadoras de un conocimiento clave, que se reconoce poco o nada o que se explota desde la lógica del despojo, y de una vulnerabilidad y riesgo que incluye, por un lado, las amenazas a sus vidas por el hecho de defender lo común, por su lucha y oposición a la destrucción de la Naturaleza y, por otro, por defender sus propios cuerpos y vidas. Incluso dentro de sus mismas organizaciones y comunidades, de los mismos movimientos sociales, la academia y las aproximaciones teóricas se perpetúan violencias, opresiones y despojos, desde un sistema patriarcal, colonialista, occidentalista.

Sobre las autoras y la Fundación

Allison Quintanilla Hernández: Feminista comunitaria, con experiencia relacionada a la extensión y comunicación comunitaria, promoción en derechos de niñez y adolescencia y mujeres del campo. Planificadora Económica y Social de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Agente de Cambio 2014 y Cofundadora de la Asociación de Mujeres Voces Violeta.

 Rebeca Arguedas-Ramírez: Ecofeminista con más de 20 años de estar vinculada al trabajo con organizaciones ecologistas y movimientos sociales en Costa Rica y en la región centroamericana. Magíster en Estudios Latinoamericanos del IDELA de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), licenciada en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica (UCR). Académica y productora audiovisual, en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED).

Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung: Ha desarrollado sus actividades como plataforma de diálogo, análisis político y de asesoría política. La participación de múltiples actores y el fortalecimiento de la democracia social son bases de la cooperación realizada con instituciones sociales y políticas costarricenses. desarrolla El Proyecto Transformación Social Ecológica, que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de gobierno democrático y social, aportar contenidos y apoyar diálogos hacia una economía social y ecológicamente sostenible, elaborar propuestas de modelos de desarrollo alternativo, y una política fiscal como instrumento de justicia social y de igualdad de género. Por otro lado, el Proyecto Juventudes Progresistas, que ofrece espacios de formación y fortalecimiento de liderazgos en las juventudes, e impulsar estos liderazgos para participar de manera más efectiva en proceso de defensa de la democracia y los Derechos Humanos.

Para más información usted puede ingresar a https://americacentral.fes.de/

Además, puede leer el análisis completo en el archivo adjunto.

Segunda edición del curso: Arte y Feminismo, o de cómo las mujeres se representan y producen arte desde su perspectiva vital

El Museo de las Mujeres Costa Rica y 5célula, Arte y Comunidad AC invitan a la segunda edición del curso: Arte y Feminismo, o de cómo las mujeres se representan y producen arte desde su perspectiva vital.

Durante 6 semanas se abarcarán temas como el surgimiento del feminismo, los acontecimientos y realidades de América del Norte, Latinoamérica, México, Unión Europea, Europa Oriental, Medio Oriente, África Negra, China y el aporte femenino a las artes.

El espacio está dirigido a mujeres estudiantes, artistas y mujeres en general con interés en la temática. El curso será del lunes 19 de abril al 31 de mayo de 2021. Se transmitirá vía zoom en un horario matutino de 11:00 am a 1:00pm.

Serán 12 lecciones en una totalidad de 48 horas de curso, divididas en 24 horas de las sesiones y 24 horas en asesorías y revisión de contenidos y trabajos.

El costo es de 3,000 pesos mexicanos o 150 dólares. El pago se realiza mediante depósito bancario en México o en Costa Rica. Para más información de este aspecto puede escribir a los correos electrónicos elizabethrossmx@gmail.com o claudiamandelkatz@gmail.com.

El curso es impartido por Elizabeth Ross, artista, gestora y curadora independiente mexicana. También es investigadora sobre el arte feminista y presidenta de 5célula, Arte y Comunidad AC, con la que genera proyectos artísticos a nivel internacional.

Puede ingresar para inscribirse a este curso haciendo aquí

 

Información compartida por el Programa Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.

#8M2021 ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!

8 de marzo de 2021 – Día de las Mujerxs Trabajadoras – Llamado de Acción Global de La Vía Campesina

(Harare 25 de febrero 2021)

Este 8 de marzo 2021, articuladxs en nuestra diversidad, y en una sola voz, afirmamos ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!, a la vez que resaltamos el rol fundamental de las mujerxs del campo, y del campesinado en su conjunto, como primera línea en la producción de alimentos agroecológicos y saludables que sustentan la vida, y representan entre el 60 y el 70% de la producción mundial.

Al cumplirse 25 años de la construcción colectiva de la Soberanía Alimentaria, ésta es nuestra vía concreta y sostenible frente a las distintas crisis que hoy vivimos, necesitamos acabar con la violencia sistémicamente del capitalismo y del patriarcado, que hoy vulneran principalmente los derechos de las mujerxs, diversidades, de la niñez, y la clase trabajadora, excluyéndolos incluso, del acceso público y gratuito a una vacuna, que debería ser considerada así como la alimentación un derecho humano. Tal como lo defendemos en nuestro llamado internacional ¡Por el Derecho a la Salud pública y gratuita para todas las poblaciones!

En el mundo el rol político, social y económico de las mujerxs es vital, más aún en medio de esta pandemia, y seguimos recibiendo salarios más bajos, estamos en la informalidad, precarizadas, explotadas, somos migrantes, madres solteras, trabajadoras agrícolas, pescadoras, pastoras, que tenemos menor acceso a la tierra, a la tecnología, y a políticas públicas de salud, protección contra la violencia, educación y cultura. El mayor obstáculo al que nos enfrentamos en el campo es la falta de acceso a medios de producción como la tierra. En el mercado, las mujeres apenas poseemos el 1% de las tierras y aun así tenemos el reto de seguir garantizando la alimentación y cuidado de comunidades, familias y del mundo en condiciones de desigualdad política, económica y social.

En ese sentido, en esta jornada también exigimos a los Estados implementar la Declaración de la ONU sobre Derechos Campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP, por sus siglas en inglés). Donde se reconoce a las mujeres y al campesinado como «sujetxs de derecho. Esta Declaración de las Naciones Unidas es un instrumento estratégico para fortalecer las luchas y propuestas de los movimientos rurales. Además, sienta una jurisprudencia y una perspectiva jurídica internacional para orientar la legislación y las políticas públicas en todos los niveles institucionales en beneficio de quienes alimentan al mundo.

El modelo del agronegocio imperante está estandarizado por el poder económico de la agroindustria, son las grandes corporaciones multinacionales las que controlan que se va a producir, qué comemos, cuánto comemos y el precio de lo que comemos, hacen lobbys con gobiernos, e incluso con organismos multilaterales, tal como hemos venido denunciando con la Cumbre de la Alimentación organizada por la FAO para este año, y cuyo objetivo es seguir acaparando aún más el mercado de la alimentación. Esta dinámica genera altas ganancias para las corporaciones, y costos gravísimos para la salud de las sociedades y del planeta.

A lo largo de la historia las mujerxs luchamos por ser sujetas de transformaciones, de movilización y concientización, es así que como La Vía Campesina saludamos todas las luchas y compañeras que resisten en la India, Colombia, Chile, Venezuela, Cuba, Kurdistán, Palestina, las zapatistas, las mujeres diversas organizadas en la Marcha Mundial de Mujeres y otras redes amigas, que están participando activamente de los cambios que precisan nuestras sociedades, por justicia y dignidad para las mayorías.

Movilízate:

Este 8 de marzo, como cada Día de las Mujeres trabajadoras, llamamos a nuestras organizaciones miembros, aliados y amigxs a conspirar desde todos los espacios donde estemos, en nuestras comunidades, calles, plazas, mercados, escuelas y trabajos, cuidando de la vida, sigamos denunciando y movilizando conciencias, presionando para que los estados se comprometan con las luchas históricas de las mujerxs de los campos y las ciudades.

¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!

Envíen sus comunicados, fotografías, videos a lvcweb@viacampesina.org.

¡Amplifica nuestra voz, reproduce y comparte nuestros materiales!

Para descargar afiche oficial 2021 y materiales de comunicación para redes sociales, también puedes hacer tu afiche en tu lengua local encontrarás una versión en blanco, todo disponible aquí.

¡Síguenos también en redes sociales!
#8M2021 #MujerxsEnLucha #SoberaníaAlimentariaY
Via-info-es@viacampesina.org
http://viacampesina.org/Via-info-es/

Artículo: “Pedagogía de la violencia y resistencias de las mujeres. El cuerpo como territorio en disputa”

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) recién publicó su anuario número 11. Entre los artículos destaca “Pedagogía de la violencia y resistencias de las mujeres. El cuerpo como territorio en disputa” de la psicóloga e investigadora feminista, Mariana Alpízar Guerrero.

El artículo es una propuesta teórica y conceptual para comprender los mecanismos en que opera la violencia como pedagogía que, no sólo reprime, sino también moldea los cuerpos y les enseña cómo ser.

La autora presenta una sistematización de las resistencias macropolíticas y micropolíticas que han utilizado históricamente las mujeres “y parte de la idea de que donde existe violencia siempre ha existido también la resistencia, siendo esta última una herramienta indispensable que han usado las mujeres para apalabrar su dolor, asumir su capacidad de agenciamiento e ir recuperando su cuerpo que ha sido un territorio histórico en disputa”, expone el artículo.

SURCOS le invita a leer el artículo aquí

 

Compartido con SURCOS por Mariana Alpízar Guerrero.

Comunidades se preparan para un #25N con perspectiva comunitaria

Las comunidades de todo el país se preparan con una agenda llena de actividades en el marco del #25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo miércoles y siguientes días de noviembre. 

Los colectivos comunitarios y las redes locales llevarán a cabo conversatorios, talleres, paneles, presentaciones artísticas, movilizaciones, marchas y campañas informativas en las calles y en modalidad virtual. 

En Guápiles, Puntarenas y Cóbano habrá marchas organizadas por Colectiva Hijas de la lluvia y organizaciones comunitarias de Cóbano, respectivamente; en Ciudad Neilly habrá una movilización organizada por Todas somos UNA CR; mientras que la Unidad de Género de Cañas realizará una marcha virtual. 

La Alianza de Mujeres Costarricenses realizará durante todo el día plantones de resistencia patriarcal en comunidades de todo el país, y plantones feministas de resistencia antipatriarcal en Coto Brus, La Suiza, Sardinal, Barranca, San Isidro de Peñas Blancas, Palmares, Naranjo, Sarchí y San Ramón.  

Los conversatorios y talleres virtuales tratarán temas como los mitos del amor romántico (organiza Redes locales de Paquera y Cóbano), violencia en el noviazgo (organiza Red local de Prevención de la Violencia de Cartago), derecho a la vida sin violencia (organizan redes locales de prevención de Región Huetar Norte junto al Instituto Nacional de la Mujer) y un conversatorio dirigido a niñas y adolescentes en Nicoya. 

Entre otras actividades por realizarse el próximo 25 de noviembre destaca la campaña informativa de la Red local de Prevención de la Violencia de Paraíso, un cine foro sobre violencia de género (organizan las redes locales de prevención de Guanacaste), proyección virtual de danza sobre femicidios (organiza Red local de Prevención de Violencia de Garabito) y un recorrido histórico virtual sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el marco del COVID-19 (organiza Red local de Prevención de Violencia de Heredia). 

Durante todo el mes de noviembre las comunidades han llevado a cabo actividades en torno a la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, entre ellas charlas sobre acoso callejero, distribución de información e incluso las redes locales de prevención de Región Huetar Norte divulgaron infografías con la situación de violencia en el cantón Los Chiles. 

SURCOS realizará una cobertura colaborativa del #25N gracias a las comunidades y los colectivos locales. 

Los detalles de las actividades podrá visualizarlos a continuación: