Ir al contenido principal

Etiqueta: feminismo

UCR: Investigación que visibiliza la realidad de las mujeres y sus aportes al país

  • UCR Presente

  • Por medio del CIEM-UCR se asesora en la creación de políticas públicas que consoliden una sociedad menos desigual

El CIEM ha impulsado de forma permanente la generación de estadísticas que visibilicen el aporte específico de las mujeres a la economía nacional. Fotos con fines ilustrativos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Hace 32 años, el país carecía de información y datos sobre la realidad de vida de las mujeres y más aún, de sus aportes a la economía. Este contexto motivó a un grupo de académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) a trabajar para cambiar esta situación.

La iniciativa se consolidó primero como el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género y dos años más tarde se transformó en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), la instancia de investigación, acción y reflexión feminista al interior de la UCR.

Según la directora del CIEM, Dra. Montserrat Sagot, la unidad asumió desde sus inicios el compromiso de visibilizar la condición de las mujeres y sus aportes a la sociedad, pero también las formas en que eran abiertamente discriminadas y violentadas.

Las profesionales del CIEM dieron lugar a sus primeras investigaciones y establecieron alianzas estratégicas con otras instituciones del país como el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) para generar datos que permitieran hacer más visible las condiciones de vida de las mujeres.

El trabajo académico se convirtió en información tangible sobre temas como la forma en que las mujeres y hombres usan el tiempo, las manifestaciones de violencia contra las mujeres en el país o el aporte del trabajo doméstico a la economía nacional.

La Dra.Montserrat Sagot Rodríguez lidera desde el 2016 la labor del CIEM y asegura que la labor de esta unidad, ha garantizado que la mirada de la UCR esté presente en la lucha por una sociedad más equitativa. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Por medio de la investigación pudimos decir, por ejemplo, que los modos de vida que desarrollan las clases medias y altas en este país no podrían ser posibles, sin las trabajadoras domésticas” afirmó Sagot.

La académica asegura que, además de generar investigación sobre temas que nunca habían sido visibilizados en el país, el conocimiento generado empezó a ser considerado como insumo clave para la generación de política pública.

El CIEM estuvo presente cuando el país empezó a debatir sobre la consolidación de la primera legislación de igualdad y equidad de género, que en el año 1990 se estableció como la Ley de Igualdad Social de la Mujer.

“Estuvimos presentes en la discusión y aportamos datos para crear la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres Adultas, aportamos datos y análisis para la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia, así como en muchas otras iniciativas” detalló la investigadora.

Actualmente, el CIEM continúa siendo una instancia clave en la investigación feminista costarricense y en la toma de decisiones para la consolidación de una sociedad más equitativa en el país, labores a las que se han sumado acciones de capacitación y sensibilización hacia diferentes sectores sociales.

“Nuestra presencia en esos diferentes espacios ha garantizado que la mirada de la Universidad de Costa Rica esté presente y estamos convencidas que si hay una mejoría para un grupo históricamente excluido y discriminado, eso mejora al resto de la sociedad” concluyó.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Jean y Tomás, hombres trans que apoyan el feminismo

  • Educadores enfatizan la importancia de reconstruir las masculinidades

UCR Jean y Tomas hombres trans que apoyan el feminismo
Jean Matarrita, Tomás Campos y María Alejandra Solórzano se juntan para discutir sobre el papel de los hombres trans en el feminismo Foto: Anel Kenjekeeva.

Jean Matarrita, docente del Ministerio de Educación (MEP) y Tomás Campos, educador de la Asociación Demográfica Costarricense, ambos hombres trans, visitaron la Universidad de Costa Rica (UCR) para compartir sus opiniones y experiencias sobre su identidad de género.

El espacio tuvo lugar en la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, donde los educadores presentaron sus ponencias frente a un auditorio lleno. La actividad estuvo moderada por la académica y gestora cultural, María Solórzano.

Matarrita realizó la presentación titulada “Hacer mi realidad a través de las letras”,en la cual narró su transición física y la forma en que comenzó a sentir un trato diferente respecto al que recibía como mujer.

“Empecé a sentirme más cómodo en mi cuerpo (…) caminar con menos miedo por la calle … digo ‘menos’ ya que por mi socialización como mujer aún sentía miedo, pero no, ya no recibía acoso, ni importaba mucho si pasaba por un lugar lleno de hombres…” explicó Matarrita.

UCR Jean y Tomas hombres trans que apoyan el feminismo2
Tomás Campos explica la importancia de deconstruir masculinidades Foto: Anel Kenjekeeva.

Además, denunció la masculinidad tóxica que en diversos momentos le dictaban “el deber ser fuerte, cargar equipos, desmontar andamios, ser protector con mi pareja, y no porque lo sienta necesariamente si no porque así debe serlo”.

Al percibir esta dicotomía de experiencias antes y después de su transición, confirmó su compromiso con la lucha feminista y enfatizó la importancia de que esta sea una lucha constante desde su posición de hombre trans.

“Ser feminista no lo hace la vagina o la vulva, si no renunciar al machismo.” aseveró el docente de primaria.

Por su parte, Campos compartió con los presentes la ponencia “Los hombres trans en el feminismo”, durante la cual concordó con Matarrita respecto a la importancia de ser parte de la lucha, aunque reconoció que ser aliado de este movimiento tiene sus obstáculos.

UCR Jean y Tomas hombres trans que apoyan el feminismo3
Jean Matarrita habla sobre su experiencia como educador trans de educación física. Foto: Anel Kenjekeeva.

“A los hombres trans los bombardean y alejan con el hecho de que el feminismo es un asunto de mujeres.” aseguró Campos.

Según este educador, la comunidad trans se enfrenta a diversas discriminaciones y es justamente por esta razón que considera muy relevante visibilizar el apoyo de los hombres trans al movimiento feminista, como símbolo de “solidaridad entre todas las personas.”

“Es político y necesario sacudir las bases de este sistema patriarcal, porque si no luchamos al lado de feministas nos estaríamos hermandando con la injusticia hacia los grupos históricamente vulnerabilizados, donde incluso hemos estado los hombres trans.” afirmó el educador.

Al concluir, el educar enfatizó la importancia de cuestionar la forma en que se construyen las masculinidades y se interactúa en el mundo.

 

Amanda Núñez Chacón

Asistente de la Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres puntarenenses compartieron aprendizajes sobre comunicación, cuerpos y territorios

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.

Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.

El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).

Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.

Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.

“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.

La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.
La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.

Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.

El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.

“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.

Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.
Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.

Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.

Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.

“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Vicepresidenta Ana Helena Chacón llama a seguir lucha por la igualdad

  • Jerarca impartió conferencia en la que compartió su experiencia como mujer en un alto puesto político y su posición en el feminismo

UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad
El espacio reconoció la lucha que han realizado las mujeres a lo largo de la historia para lograr la consolidación de diversos derechos fundamentales.

En el marco del proyecto «Debates sobre Feminismos» del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y con un auditorio lleno de estudiantes, docentes y público general, la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, hizo un llamado a seguir en la lucha por la igualdad.

La jerarca dio lugar a la conferencia titulada “¿Para qué cuentan las mujeres? Su participación en la política”, en la que pidió a los presentes «no ver con normalidad lo que está pasando”, pues, a su criterio, no hay espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad.

«He escuchado discursos en debates diciendo que las mujeres han muerto porque le abren la puerta de su casa al agresor, que las mujeres han muerto por provocadoras. Mujeres replicando este discurso como si esos cadáveres no tuvieran valor«, señaló la actual vicepresidenta.

La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. - foto Anel Kenjekeeva.
La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. – foto Anel Kenjekeeva.

Chacón recordó cuando en su trabajo como viceministra de Justicia, donde existe una tradición de hombres en puestos de mando, logró consolidar talleres para abordar temáticas como el femicidio o la forma adecuada de ayudar a víctimas de violencia doméstica.

También comentó sobre la importancia de la corresponsabilidad del cuido de los hijos en el hogar, respecto a lo que señaló que no es por ser “un buen marido” que un hombre cumple con estas tareas, pues “los esposos son tan padres como las esposas madres”.

La educación inclusiva fue otro tema mencionado por la vicepresidenta, quien reconoció la importancia de que se haya firmado el Decreto de Educación Inclusiva para que los niños y las niñas en condición de discapacidad cognitiva no estén “en la última clase del fondo” y por el contrario, vayan con su generación por medio de la educación inclusiva.

UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad3
La investigadora Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) acompañó a la Vicepresidenta Chacón en la mesa principal de la actividad. – foto Anel Kenjekeeva.

No dejó de reconocer los avances del gobiernos en políticas públicas orientadas hacia las mujeres, reduciendo la pobreza y la pobreza extrema, lo que, según indicó, permitió disminuir el índice de desigualdad por primera vez desde hace varios gobiernos.

Al cierre de su discurso, Ana Helena Chacón enfatizó que a “las mujeres no les han regalado nada, que se ha luchado por todo” y motivó a que, cuando alguien pregunte o hable sobre el feminismo, la llamada “ideología de género” o temas relacionados, se propicie un espacio para dialogar y explicar sus puntos de vista.

Es importantísimo hablar del empoderamiento económico de las mujeres, es importantísimo hablar sobre el sistema de corresponsabilidad social del cuido, poder tener una mejor atención para mujeres indistintamente de su condición. (…) En fin, hemos hecho un avance fundamental en la búsqueda de la igualdad”, concluyó la jerarca.

 

Francesca Brunner

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Angela Davis: «La violencia de género es la forma de violencia más pandémica en el mundo»

  • En la Lección Inaugural de la UCR, Davis se refirió a la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos, al tiempo que explicó las diversas relaciones entre la violencia de género y la violencia racial

3/04/2018;Lección Inaugural UCR 2018: Dra. Angela Davis.Lugar:Teatro Popular Melico Salazar Costa Rica-Foto/Anel Kenjekeeva
La Dra. Davis se dio a conocer en 1969 cuando fue encarcelada, siendo docente del Departamento de Filosofía de la Universidad de California (EEUU), por formar parte del Partido Comunista. Desde entonces participa en diferentes luchas sociales. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Ovacionada desde que ingresó al escenario que recibiría la Lección Inaugural de la Universidad de Costa Rica (UCR), la reconocida activista por los derechos humanos, Dra. Angela Davis, dio por inaugurado el año académico 2018 con el mensaje de abordar el racismo y la misoginia desde un enfoque colectivo y paralelo, de modo que se honren los derechos humanos sin dejar a nadie atrás.

“El fantasma de la esclavitud sigue amenazando”. Con estas palabras, esta docente universitaria, filósofa y política inició su reflexión frente a un auditorio de más de 900 personas en el Teatro Popular Melico Salazar, en la cual se refirió al gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos y a diversas de sus acciones, que se han nutrido de la violencia racial y de género.

Davis, quien hoy es Profesora Emérita Distinguida de la Universidad de California en Santa Cruz, explicó que existe una profunda relación entre el racismo y las conductas violentas hacia las mujeres. “¿Por qué es importante el feminismo en nuestros días? Pues permite entender afinidades y relaciones, especialmente en casos en los que parece haber desconexiones y discontinuidades”, mencionó.

“La violencia de género es la forma de violencia más pandémica en el mundo, y no es hasta ahora que somos testigos de un surgimiento de oposición popular a estas formas de violencia”. En su disertación, Davis expresó que tendemos a pensar que el acoso sexual es derivado de un individuo defectuoso, mas ‘deshacerse’ de él no es la solución.

UCR Angela Davis2
La vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón; la Dra. Angela Davis; y la vicepresidenta electa de Costa Rica Epsy Campbell.

Se puede despedir, se puede castigar, se puede encarcelar, pero el racismo ni la agresión sexual son productos de individualidades: hay una reproducción institucionalizada y estructural de estas formas de violencia, y las prisiones tienden a servir como una estrategia para olvidar, y desviar la atención de los problemas que generan esa violencia”. Angela Davis

Democracia y reivindicación de los derechos humanos

Haciendo referencia al 50 aniversario de la muerte del activista por los derechos civiles en Estados Unidos, Martin Luther King Jr., el Dr. Henning Jensen, Rector de la UCR, agradeció la presencia de la Dra. Davis en un momento en el que todas las formas de violencia se han exacerbado.

“Con su venida, la doctora Davis nos lega una importante lección, herencia de uno de sus mentores, el filósofo Herbert Marcuse: se puede ser académico y al mismo tiempo revolucionario. La revolución empieza desde nuestras aulas, defendiendo los derechos de la libertad de expresión y de información, y trasladándolos a nuestros deberes ciudadanos con nuestra comunidad y nuestro país. Pero debemos entender que la complejidad de los fenómenos históricos ha marcado diferentes formas de violencia que continúan irrumpiendo en nuestras vidas, y que siguen determinando nuestras relaciones humanas”, mencionó el Dr. Jensen.

Uno de los momentos más aclamados por el público fue la referencia de la Dra. Davis a la reciente elección presidencial, que desembocó en la elección de la primera vicepresidenta afrodescendiente de la República, Epsy Campbell, quien asistió a la Lección Inaugural. Acompañada por la actual vicepresidenta, Ana Helena Chacón, ambas compartieron unos momentos con el rector y la Dra. Davis al finalizar su conferencia. La Dra. Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), también participó en este encuentro.

La conferencia Feminismo y transformación social en la era de Trump fue impartida por la experta feminista estadounidense Angela Davis, este martes 3 de abril en el Teatro Popular Melico Salazar, en el marco de la Lección Inaugural 2018 de la Universidad de Costa Rica (UCR). Davis es muy conocida en Estados Unidos y en el mundo entero debido a su lucha por los derechos de las personas afroamericanas y de otros grupos que sufren discriminación.

UCR Angela Davis3
Dra. Angela Davis y el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

La visita de la Dra. Davis generó gran expectativa tanto dentro como fuera de la institución, prueba de ello fue la alta demanda de entradas para esta actividad que hubo en la Rectoría de la UCR, acabándose los espacios para asistir a la conferencia en pocos días. Fue por este motivo que se decidió trasladar esta Lección Inaugural 2018 de la nueva Aula Magna (pronta a inaugurar) al Teatro Popular Melico Salazar, con el fin de dar más lugares al público que solicitó su cupo; aun así quedó una numerosa lista de espera.

Para la directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), Dra. Monserrat Sagot, la conferencia fue de fundamental importancia, sobre todo en tiempos en que existe un recrudecimiento de la violencia contra la mujer, el incremento de la xenofobia y de los actos contra la población homosexual. Su exposición llegó en un momento de mucha violencia en contra de las mujeres de nuestro país, cuando en lo que va del año se contabilizan ocho víctimas de femicidio, de las cuales cinco fallecieron en marzo.

UCR Angela Davis4
Angela Davis en Costa Rica

“En Costa Rica vimos el mensaje de Angela Davis como una oportunidad para la construcción de una sociedad más justa. Es una de las precursoras del análisis de la ‘interseccionalidad’, que es la relación que se establece entre la opresión de género, de la clase y de la raza. Ella habla de cómo las diferentes formas de violencia se interconectan, y cómo la violencia racista está unida a la violencia de género, a la xenofóbica y a la homofóbica”, detalló la directora del CIEM.

 

Caterina Elizondo Lucci

Periodista de Rectoría

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Si va a ver el video en su celular sugerimos colocarlo de manera horizontal.

Lección inaugural UCR 2018

Lección Inaugural de la Universidad de Costa Rica para el año lectivo 2018 a cargo de la docente universitaria, filósofa, política y activista por los derechos humanos, Dra. Angela Davis.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Angela Davis: “Creo que no existe otra posibilidad más que la esperanza”

  • Líder del feminismo a nivel global habló la mañana del 4 de abril con medios de prensa costarricenses

UCR Angela Davis Creo que no existe otra posibilidad mas que la esperanza
La Dra. Angela Davis conversó con los medios de comunicación como parte de su visita a la UCR para dictar la Lección Inaugural 2018 – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Esperanza en los movimientos sociales, en la juventud, en las mujeres y en las nuevas luchas que se plantean todos los días para erradicar la discriminación y las injusticias de cualquier tipo, es lo que encuentra la Dra. Angela Davis como motivación para mantenerse optimista ante las adversidades.

Como parte de su visita a la Universidad de Costa Rica para dictar la lección inaugural del ciclo lectivo 2018, ofreció también una conferencia de prensa en la que habló con los medios de comunicación acerca de su visión de los movimientos sociales en la actualidad, la importancia de las luchas feministas y los retos actuales, entre otros temas.

Según dijo, hoy en día las personas jóvenes están en una mejor situación que aquellos que lucharon por los derechos civiles en la década de 1950, por ejemplo. Además, conocen y reconocen la historia que los antecede y parten de ahí para apropiarse del momento actual.

“Yo encuentro esperanza en la continuidad de las luchas anti racismo, en las luchas feministas. Se ha estado luchando por cientos de años y todavía no se han dado por vencidos”.

La historia no puede devolverse y los cambios tienen que darse paulatinamente, a veces más despacio de lo que las personas quisieran. Esos cambios surgen de los movimientos sociales, no se dan por el trabajo de una sola persona o lo que representa un individuo, además suceden independientemente de quienes estén al frente de los gobiernos.

Así mismo, manifestó que ante al avance del conservadurismo religioso, es el feminismo quien se ha puesto en la línea frontal y tomado el liderazgo en temas como derechos reproductivos, acoso y violencia sexual. Mencionó que la Marcha de las Mujeres que se realizó en Estados Unidos significó el primer momento de resistencia al gobierno de Donald Trump. No obstante, destacó que este movimiento no es únicamente para las mujeres “cuando las mujeres se levantan, el mundo entero se levanta con ellas”.

En este sentido, hizo énfasis en que son las mujeres de la clase trabajadora las que a través de sus luchas empujan desde abajo a todos los demás, sin dejar a nadie atrás.

Para finalizar señaló que el movimiento de derechos civiles del siglo XXI es la migración y los refugiados, un asunto que está sucediendo en todo el mundo, y para el cual se necesita encontrar maneras para producir una formación global que refleje el sentido de ciudadanía y derechos humanos.

Para ver el video desde su celular, sugerimos colocarlo de forma horizontal.

Lección inaugural UCR 2018

Lección Inaugural de la Universidad de Costa Rica para el año lectivo 2018 a cargo de la docente universitaria, filósofa, política y activista por los derechos humanos, Dra. Angela Davis.

 

La Dra. Ángela Davis nació en Birmingham, Estados Unidos, en 1944. Cursó sus estudios en las universidades de Brandeis, Massachussets (Estados Unidos); J.W. Goethe, de Francfort (en la entonces Alemania Occidental), y la Universidad de California (Estados Unidos).

Davis es docente universitaria, filósofa, política, y activista por los derechos humanos, y ha estado profundamente involucrada en movimientos por la justicia social. Su trabajo siempre ha enfatizado la importancia de construir comunidades en torno a la lucha por la justicia económica, racial y de género.

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Observatorio denuncia sexismo y violencia política contra las mujeres

  • Iniciativa construyó junto a activistas y movimientos sociales un manifiesto feminista que plantea las luchas urgentes para la construcción de una sociedad democrática

UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres
Informe señala la discriminación y desigualdad a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito político y que son reflejo de la realidad que acompaña su vida cotidiana.

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres “Nosotras en la Política”, denunció la presencia de prácticas sexistas y de violencia política en el proceso electoral que experimenta el país actualmente, de cara a las elecciones del próximo 4 de febrero.

La iniciativa es desarrollada por el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica (ONU) y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de los Países Bajos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pese a que este espacio de reflexión, análisis y vigilancia cuenta con apenas tres meses de existencia, ya consolidó un primer informe que señala la discriminación y desigualdad a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito político y que son reflejo de la realidad que acompaña su vida cotidiana.

Ana Carcedo, coordinadora del nuevo observatorio, afirmó que los partidos políticos en Costa Rica siguen sin respetar la legislación vigente que establece la paridad en la participación de hombres y mujeres en sus papeletas.

UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres2
Ana Carcedo, coordinadora del nuevo observatorio, hizo un recuento de las diversas formas en que el actual proceso electoral violenta la equidad de género. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

La situación descrita se evidencia al constatar que sólo uno de los 13 partidos inscritos cuenta con una mujer como candidata a la presidencia, sólo 9 partidos presentan mujeres como candidatas a la primera presidencia y 4 a la segunda presidencia.

Señaló además que solo un 21,7% de mujeres fueron mencionadas para ocupar puestos ejecutivos según los debates presidenciales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) del pasado 7 y 8 de enero.

Montserrat Sagot, Directora del CIEM, afirmó que la construcción de una sociedad democrática no sólo implica la aprobación de nuevas leyes y políticas públicas, sino también, la construcción de cambios culturales y políticos más profundos que conduzcan a la eliminación de las múltiples formas de discriminación y exclusión de las mujeres.

“Nuestro país tiene un compromiso internacional con la Convención Americana sobre los Derechos Humanos: la discriminación y la violencia deben eliminarse de la sociedad costarricense con urgencia” manifestó Sagot.

Manifiesto feminista demanda reivindicaciones

UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres3
Montserrat Sagot, Directora del CIEM, enfatizó sobre la necesidad de consolidar cambios culturales y políticos profundos que conduzcan a la eliminación de las múltiples formas de discriminación y exclusión de las mujeres. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

El escenario de desigualdad y discriminación que media la participación de las mujeres en la política costarricense motivó a que el Observatorio “Nosotras en la Política”, grupos feministas y representantes de otros movimientos sociales crearan un manifiesto.

El documento reúne en cinco apartados las principales demandas que estas agrupaciones plantean como urgentes para la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, así como de la ciudadanía en general.

Según la feminista independiente Lorena Camacho, la iniciativa surge como resultado de un proceso de creación colectiva, que reconoce la necesidad de reaccionar ante los embates de las políticas odio y de antiderechos impulsados por sectores cristianos, fundamentalistas conservadores y los partidos tradicionales.

“Nuestro manifiesto asume la perspectiva de la libertad, la igualdad, la equidad y los derechos humanos de las mujeres y de todas las personas, cuestiona el modelo económico neoliberal centrado en el mercado y que acentúa las desigualdades”, enfatizó.

UCR Observatorio denuncia sexismo y violencia politica contra las mujeres4
Alice H. Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, señaló la equidad de género una condición imprescindible para alcanzar el desarrollo sostenible. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Sagot señaló que aunque este tipo de demandas han sido planteadas en diversos países como agendas políticas firmadas por los aspirantes presidenciales, en este caso, el manifiesto fue firmado por activistas y representantes de movimientos sociales, comprometidos con la construcción de un estado de bienestar social.

Las representantes de los diversos grupos feministas coincidieron en la necesidad de reflexionar sobre el tipo de sociedad que se quiere y de continuar sumando esfuerzos que consoliden acciones para hacer frente a los desafíos económicos, políticos y de derechos humanos.

Alice H. Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, resaltó la urgencia de asegurar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos como una condición imprescindible para alcanzar el desarrollo sostenible.

“Las mujeres debemos formar parte de todos los espacios para la toma de decisiones, y la paridad en el ámbito político es central para fortalecer la protección de los derechos humanos de las mujeres sin retroceso alguno y para no dejar a nadie atrás”, concluyó la representante internacional.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR-CIEM: 30 años de activismo feminista desde la academia

El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) suma 30 años de existencia, periodo en el cual, ha evidenciado su compromiso con las razones que motivaron su existencia y que continúan guiando su trabajo.

La desigualdad, la discriminación y el rezago han acompañado la vida de las mujeres a lo largo de la historia, pero esa realidad fue reconocida mundialmente hasta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró la década de 1975 a 1985 como el decenio de las mujeres.

Tras la celebración de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México, los estados miembros de la ONU se comprometieron a iniciar un proceso de cambio que favoreció la legitimación de las luchas que mujeres en todo el mundo venían desarrollando.

El movimiento feminista en Costa Rica y el resto de Centroamérica también había emprendido sus procesos de organización para exigir demandas concretas que tomaban mayor fuerza cada día, en medio de un efervescente contexto regional.

La declaratoria de la ONU hizo un llamado al sector académico y particularmente a las universidades, para que contribuyeran con la construcción de instancias especializadas, así como programas de grado y pregrado que estudiaran la realidad de las mujeres.

El llamado tuvo impacto en todo el mundo y a partir de 1980 empezaron a consolidarse esfuerzos académicos en Europa y Estados Unidos. En 1887, la UCR se sumó a la iniciativa con la creación del Programa Institucional Interdisciplinario de Estudios de Género (PRIEG), adscrito a la Escuela de Psicología.

La unidad tuvo a cargo la coordinación e integración de las numerosas experiencias de investigación, docencia y acción social que se desarrollaban en la institución desde los años 70`s, con el objetivo de generar conocimiento sobre la condición que experimentaban las mujeres en el país.

Un año más tarde, el PRIEG se convirtió en un programa permanente de la institución, adscrito a la Vicerrectoria de Docencia y fortaleció la ejecución de importantes espacios de reflexión y debate, e incluso, en 1992 dio lugar a la Maestría en Estudios de Género.

El programa se adscribe al Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y se imparte por primera vez en 1993, con lo que se consolida como el primer espacio académico de su tipo en toda América Latina y el Caribe. La Maestría promueve más tarde, la creación de una Red Centroamericana de Programas de Estudios de Género y de la Mujer.

En 1999, la UCR cierra las funciones del PRIEG para dar lugar a la consolidación del actual CIEM; las competencias otorgadas incrementaron las posibilidades de incidencia de la unidad y marcaron el inicio de procesos investigativos, académicos y de acción social con mayor autonomía e impacto social.

Las académicas fortalecieron más que nunca sus vínculos de trabajo con los grupos de mujeres en las diferentes localidades del país y generaron investigaciones que a partir de datos concretos evidenciaron la necesidad de consolidar legislación con perspectiva de género.

Desde entonces, el CIEM cumplió un papel clave en la formulación y aprobación de legislación y políticas públicas como la Ley de Igualdad Social de la Mujer, La Ley de Violencia Doméstica, la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia y la Ley de Paternidad Responsable.

Las pequeñas acciones cotidianas y también los grandes logros han evidenciado el compromiso del CIEM con la construcción de una sociedad más justa, en la que las oportunidades sean equitativas y ninguna voz sea silenciada.

Una importante participación en el debate público, la preparación de mujeres que nutren la labor de instituciones públicas en temas de género y la consolidación de alianzas con 23 universidades alrededor del mundo, son solo algunas de las iniciativas que evidencian un norte claro en la labor de la unidad.

Lejos de intentar favorecer a un solo sector de la población o tratarse de una agrupación exclusivamente de mujeres, el colectivo feminista es cada día más diverso y reconoce abiertamente, la necesidad de seguirse fortaleciendo para atender los desafíos actuales.

Muchas de las demandas que motivaron el origen de la lucha feminista en el país y en el resto del mundo siguen pendientes y conquistas consolidadas en el pasado amenazan con revertirse, una realidad que obliga al movimiento a mantenerse vigilante.

El camino nunca ha sido fácil y la lucha sigue activa desde las calles y desde las aulas universitarias, una sinergia denominada activismo desde la academia que casi nunca ha sido respaldada o al menos bien valorada.

Pero el movimiento feminista sabe que la desaprobación es natural, cuando se lucha contra el sistema social establecido y se proponen otras formas de pensamiento, que cuestionan comportamientos, evidencian injusticias y incluso, perjudican los intereses que quienes ostentan el poder.

Hoy, tras 30 años de haber legitimado esta lucha desde la Universidad de Costa Rica, las mujeres que han liderado la labor del CIEM reconocen el valor de los logros alcanzados pero aún más, de la necesidad de seguir adelante con una misión que está lejos de ser cumplida.

La psicóloga Nora Garita Bonilla lideró los procesos de trabajo del CIEM como directora de la unidad del 2012 al 2016.
La socióloga Montserrat Sagot Rodríguez se desempaña desde el 2016 y hasta hoy como directora del CIEM.
La psicóloga Mirta González Suárez nutrió la labor del CIEM a lo largo de su carrera profesional y fungió como primera directora de la Maestría en Estudios de Género.
Laura Guzmán Stein, es trabajadora social y fungió como coordinadora del PRIEG de 1989 a 1999. Posteriormente, se convirtió en la primera directora del CIEM de 1999 al 2006.
Teresita Ramellini Centella, es psicóloga y tuvo a su cargo la dirección del CIEM del 2006 al 2012.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante”

Dra. Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante
El acoso callejero es un problema serio que sufren a diario las mujeres costarricenses «es realmente vergonzoso y deprimente que las mujeres jóvenes tengan que pasar esas penurias cada vez que salen a la calle» acotó la Dra. Odio.

A pesar de los avances en materia de derechos humanos, en América Latina y en Costa Rica particularmente, la violencia hacia las mujeres en los ámbitos públicos y privados sigue incrementándose, el acoso sexual en las calles y lugares de trabajo y los feminicidios están a la orden del día.

Así lo hizo ver la Dra. Elizabeth Odio Benito, profesora emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, durante la conferencia magistral “La igualdad que se niega a trascender: un recuento de los derechos humanos de las mujeres en América Latina”, que ofreció el 10 de diciembre en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante” acotó la jurista, al señalar que prácticamente no hay un ámbito donde las mujeres no sufran discriminación y violencia. Citó por ejemplo, en el ámbito laboral donde persisten los salarios inferiores para las mujeres y en la salud sexual y reproductiva donde los cuerpos de las mujeres son discriminados en hospitales, en consultas médicas y sufren graves humillaciones durante el parto.

Destacó que las cifras de mujeres asesinadas por sus parejas, esposos, compañeros están adquiriendo niveles alarmantes, según datos del Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres publicado a inicios del 2015 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante2
La Dra. Elizabeth Odio Benito asumirá sus funciones como Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en febrero para el período 2016-2021 (foto Anel Kenjekeeva).

Además señaló la violación a los derechos reproductivos que se imponen en Costa Rica al no permitirse de la fecundación in vitro a pesar de la sentencia de la CIDU. En este tema el Estado se ha mostrado incapaz de poner en ejecución esta sentencia que es de acatamiento obligatorio violentando el derecho de las mujeres y sus parejas.

La Dra. Odio llamó la atención sobre los estereotipos y la violencia que siguen afectando la vida cotidiana de millones de mujeres en nuestro país y en América Latina y también a otras poblaciones como los indígenas, afro descendientes y personas de orientaciones sexuales diversas.

Derecho internacional

La Dra. Odio explicó que los avances en materia de derechos humanos han llevado al entendimiento desde los años 90 de que la violencia doméstica, la violencia sexual y otros tipos de violencia contra las mujeres son violaciones a los derechos humanos. Estos derechos están plasmados en la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como Convención de Belem do Para que entró en vigor en 1995.

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante3
Tanto en centros de salud públicos como privados las mujeres sufren la violencia obstétrica durante y después del parto, cuando se les niega el derecho a la información, a decidir sobre sus cuerpos y se les maltrata física y verbalmente (foto archivo ODI).

En el ámbito internacional destacó que existe un robusto conjunto jurídico que busca hacer respetar y proteger la condición humana de mujeres y hombres. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la base de este ordenamiento que se fortalece con otros instrumentos como las convenciones contra la discriminación racial y la convención contra el genocidio.

En el ámbito regional la Convención Americana de Derechos Humanos (firmada en San José en 1969) que entró en vigencia en 1979 junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un catálogo muy importante de derechos individuales, civiles y políticos fue complementada con una convención de derechos económicos, sociales y culturales que se conoce como Protocolo de San Salvador.

Ante la persistencia de la violencia contra las mujeres en el actualidad, la Dra. Odio subrayó la importancia de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos siga examinando los derechos humanos desde la perspectiva de género y fortaleciendo a través de sus sentencias el reconocimiento a la orientación sexual diferente como un derecho humano que deben acatar los estados.

Ante el público presente, la jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos reafirmó su compromiso contra toda forma de discriminación y su optimismo y esperanza de que poco a poco con el esfuerzo, trabajo y conciencia de todos y todas se logre avanzar hacia el disfrute de los derechos humanos de todas las personas. “Yo creo que este país va a ser realmente democrático cuando todas las formas de discriminación se eliminen”, acotó al finalizar su disertación.

La conferencia impartida por la Dra. Elizabeth Odio fue organizada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el marco del proyecto Debates sobre Feminismos como cierre del ciclo “Se hace camino al recordar”, el cual se desarrolló durante el 2015.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR entregará honoris causa a la filósofa y feminista Judith Butler

Alejandra Amador Salazar

Periodista Consejo Universitario

UCR entregará honoris causa a la filósofa y feminista Judith Butler
La Dra. Butler impartirá una conferencia durante la ceremonia en la cual la Universidad le entregará el título de doctora honoris causa (foto tomada de www.wpolityce.pl).

 

Este jueves 26 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) le conferirá el título de doctora honoris causa a la reconocida filósofa, feminista y activista política estadounidense Judith Butler, durante una ceremonia que se llevará a cabo a las 3:00 p. m., en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho.

La Dra. Butler impartirá una conferencia tras recibir la máxima distinción que otorga esta casa de estudios superiores, actividad que será transmitida en vivo a través del Canal UCR y por Internet desde la plataforma de este mismo medio de comunicación (www.canalucr.ucr.ac.cr).

Con este premio, la Universidad destaca las contribuciones de esta catedrática en campos como el feminismo, el psicoanálisis, la teoría del lenguaje y la retórica, en los cuales sobresale por su prosa densa, compleja y desafiante, que arroja luz sobre problemáticas inadvertidas por muchos pensadores.

Esta renombrada estudiosa es una de las mayores exponentes del feminismo contemporáneo, campo desde donde dialoga sobre el poder, la violencia, la guerra, el dolor y la muerte. En términos políticos, es activista y miembro del Consejo Directivo de la agrupación Voces Judías por la Paz e integrante de la agrupación Profesores por la Paz Palestino-Israelí de Estados Unidos.

La UCR reconoce que la Dra. Butler ha puesto en el debate significativos cuestionamientos que no solo han marcado el quehacer del feminismo, la teoría política y el activismo político, sino que, además, ha impregnado de esa polémica los espacios de la creación literaria y su crítica.

 

Su trayectoria académica

La Dra. Judith Butler ha sido docente en las universidades de California, Wesleyan y Johns Hopkins. Actualmente se desempeña como profesora de Filosofía en la Cátedra Hannah Arendt, de la European Graduate School y ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura Comparada y en Estudios de la Mujer de la Universidad de California, Berkeley.

Hacia finales de los años 80 propuso una de las lecturas filosóficas más incisivas sobre la identidad de género y sexual; ha profundizado sus reflexiones acerca del estatuto legal de la identidad sexual, la gestión política de la intersexualidad y la transexualidad, la normalización del cuerpo, la transformación actual de las instituciones de filiación, pareja y familia, los derechos de las minorías sexuales, así como la identidad frente a los imperativos culturales, legales o religiosos.

Su amplia producción académica es objeto de estudio en diversos ámbitos de la investigación en humanidades y en las ciencias sociales, debido al nivel crítico e innovador y a la ruptura que ha generado en el campo de la Filosofía, la teoría queer, los estudios de género, los estudios poscoloniales y la teoría feminista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/