La Escuela Ecuménica invita al Festival de Eco Espiritualidad, una manera de entender la ecología y relacionarse con el ambiente y el cuerpo desde las espiritualidades humanas. Esta vez, el énfasis estará marcado por el cuidado y la atención al cuerpo de las personas. Son actividades que además, aportan al equilibrio personal y social luego de vivir este tiempo de pandemia.
Los enlaces para participar en los diferentes eventos son los siguientes:
Lunes 1 de noviembre de 2021. Conferencia virtual: Cooperación, no competencia hora Costa Rica: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Martes 2 de noviembre de 2021. Conferencia virtual: Ecología y alimentación hora Costa Rica: 5:00 p.m. a 6:30 p.m. y Conferencia virtual: Militancia ecológica hora Costa Rica: 6:30 p.m. a 8:00 p.m.
Viernes 5 de noviembre de 2021. Conferencia virtual: Ecofeminismo: experiencias, academia, defensa y compromiso. Nuevos mundos posibles, hora Costa Rica: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
El próximo 15 y 16 de octubre del 2021 se realizará el Festival del Agua Argentina de Pocora. Esta celebración se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina, Pocora.
Este festival tiene por objetivo concientizar a la población acerca de la crisis mundial del agua, el cambio climático y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de desarrollo sostenible y el saneamiento para todos a largo plazo.
Se invita al Encuentro Ambiental del Sur-Sur en donde se van a compartir experiencias organizativas y monitoreando avances de los acuerdos del 1er Festival Ambiental (La Gamba 2019).
El evento se realizará el 28 de octubre 2021 a las 6:00 pm en modalidad virtual.
Para reservar el espacio se debe completar el siguiente formulario:
El día 11 de junio a las 8:00 pm se realizará el Festival Cultural por los Derechos Humanos de las Mujeres.
Se contará con la participación de Claroscuro, agrupación musical de Costa Rica fundada en 1991 e integrado por mujeres, única en su género, considerada un hito en la historia de la cultura costarricense por su compromiso con los derechos humanos de las mujeres y las luchas sociales.
La transmisión se dará por medio de Facebook Live Costa Rica 200 años de independencia.
El pasado sábado 20 y domingo 21 de marzo, la comunidad indígena de Rey Curré llevó a cabo un festival llamado “Dí Crí Cuní”, que significa “visitando el río”.
Esta iniciativa consistió en realizar una serie de actividades culturales vinculadas al Río Grande, entre las que se destacaron las competencias de natación, buceo, pesca y manejo de botes a base de canaletes.
Este festival fue organizado por los padres de familia del Colegio Indígena de Rey Curré en el marco de la celebración de su X Aniversario de fundación.
Las actividades iniciaron el sábado por la noche con un convivio cultural en donde hubo música tradicional indígena y ventas de comidas y bebidas propias de la comunidad.
El domingo 21 se realizaron las competencias de nado, buceo, pesca y manejo de botes a base de canaletes, según las técnicas y costumbres de sus antepasados.
Para garantizar su seguridad, se contó con personal de rescate y asistencia permanente durante cada competencia.
Además, se realizó un torneo relámpago de futbol playa, y se entregaron al final del evento, pequeñas premiaciones para los ganadores de cada competencia.
Todas las actividades de este festival se realizaron en estricto cumplimiento de las normas y lineamientos sanitarios emitidos por el Ministerio de Salud en atención preventiva ante la Covid-19.
El pasado domingo 24 de enero se realizó el Festival de Coplas Música y Poesía “Pa La Paz” para celebrar la entrada en vigencia del Tratado por la Prohibición de Armas Nucleares.
El evento transmitido por Multizonas Televisión contó con la participación de artistas costarricenses y televidentes de Argentina, El Salvador, Argelia, España, Brasil y otros países, quienes siguieron la transmisión por redes sociales.
Vecinos de la Península de Osa de Costa Rica despiden aves migratorias con un festival
Puerto Jiménez, Golfito, Costa Rica, 28 de febrero de 2019. Este fin de semana vecinos de las comunidades de la Península de Osa despiden a miles de aves migratorias mediante un festival organizado por el Área de Conservación Osa, Osa Birds y la Fundación Neotrópica.
El festival invita a disfrutar de varias actividades familiares de forma gratuita. Un concurso de dibujo para niños, un taller de fotografía impartido por Osa Photography, un concurso de fotografía de aves migratorias, una campaña de recaudación de tapas plásticas y la tradicional maratón de aves, son parte de la agenda.
Candelita Norteña
Esta actividad se realiza desde el año 2013, para dar a conocer a locales y visitantes la importancia de la zona para el paso de estas aves, las razones de su travesía y las amenazas que enfrentan, algunas naturales como huracanes y predadores y otras amenazas cuya responsabilidad es del ser humano como la contaminación y la caza, de ahí la necesidad de concientizar a la población sobre la urgencia de poner en práctica acciones que favorezcan la conservación de los recursos naturales para mantener las zonas de descanso, alimento y reproducción de estas especies en condiciones óptimas.
Oropendula de Baltimore
“Para la Fundación Neotrópica es un verdadero orgullo formar parte de estas iniciativas que al mismo tiempo es una gran oportunidad para hacer educación ambiental e inculcar en las comunidades el disfrute de estos espacios y el deber del cuido de los recursos naturales que poseemos en la zona, el mantener los manglares, playas y ríos limpios por ejemplo para asegurarse que el ciclo de las aves migratorias no se vea interrumpido”, indicó Ignacio Escorriola, coordinador de Estaciones de la Fundación Neotrópica.
“Este año el tema para la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias en las Américas se enfocó en torno a la contaminación por plásticos y su impacto sobre las aves. La contaminación por plásticos se ha convertido en una amenaza importante para las aves en todo el mundo. Se estima que se han producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico desde su introducción en la década de 1950. El 91% del plástico no se recicla, sino que se desecha como desperdicio, que se acumula en los vertederos y en el entorno natural”, puntualizó Karen Leavelle, directora ejecutiva de Osa Birds.
Golondrina Común
Por esta razón el tema principal de este festival es «Protege a las aves: Sé la solución a la contaminación por plásticos» con el cual busca incentivar a la población hacia la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, la correcta disposición de los residuos plásticos y sus usos alternativos para evitar que lleguen al mar o terminen en el estómago de las aves y otros seres vivos poniendo en peligro su vida, realidad que ya se está viviendo. Se estima que el 90% de las aves ha ingerido alguna vez plástico creyendo que es alimento siendo atraídas por los llamativos colores de las bolsas y tapas plásticas principalmente, lo cual causa daños en sus intestinos, bajo peso y hasta la muerte.
Reinita de Pennsylvania
En este sentido las instituciones organizadoras de la actividad desde días anteriores al festival están visitando escuelas de la Península de Osa para concienciar a los estudiantes sobre las implicaciones del uso del plástico de un solo uso como las pajillas, a las bolsas de plástico, platos desechables, etcétera.
Cada octubre más de 100 especies de aves; como la Reinita Dorada (Prontonotaria citrea / Protonoria Warbler); la Reinita alidorada (Vermivora chrysoptera / Golden-winged Warbler) y la Candelita Norteña (Setophaga ruticilla / American Redstar), señaló Leavelle. Estas aves son provenientes del norte del continente americano migran hacia el sur en búsqueda de alimento y un clima tropical, recorriendo hasta miles de kilómetros en esta travesía, muchas llegan hasta América del Sur y otras se quedan en nuestro país por las condiciones climatológicas y de alimento que encuentran acá y en marzo emprenden su viaje de vuelta a casa, una vez terminado el invierno en el norte.
Reinita Alidorada
Por otra parte estas aves al igual que las aves residentes actúan como indicadores de la salud de ecosistemas, cambio climático y al igual que las aves residentes colaboran con el equilibrio natural de los ecosistemas a través de su función como seres vivos polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas, por ejemplo.
El área de conservación Osa se siente muy orgullosa de ser parte de la organización del sexto festival, ya que con esto reafirma su compromiso de ser parte de un proceso de largo plazo, que busca sensibilizar a los habitantes de la Península de Osa y a otros actores clave, en la necesidad de poner mayor atención en la conservación de las aves, dado que es un grupo muy vulnerable a la pérdida de hábitat, la contaminación y al cambio climático. Desde la visión de ACOSA, nos interesa trabajar en la conservación de las aves por su importancia en la salud de los ecosistemas, pero también porque comprendemos que el turismo asociado a la observación de aves es una actividad que genera importantes ingresos y beneficios a las comunidades, por eso queremos posicionar a la Península de Osa, como uno de los mejores sitios para observar aves en Costa Rica.
Es así como la conservación de los ecosistemas se torna aún más importante debido a que las aves migratorias en su condición de vulnerabilidad dependen de la salud de dos hábitats distintos durante el año para poder sobrevivir, asegurarse alimento y reproducirse.
Del 20 al 27 de julio se podrán disfrutar obras de teatro para todas las edades
El Circus Contemporaneum de El Salvador será una de las agrupaciones participantes (foto cortesía de Circus Contemporaneum).
Del 20 al 27 de julio se llevará a cabo el Festival Artístico Internacional FestArt con la participación de agrupaciones de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Esta actividad, promovida por el Recinto de Grecia de la UCR, tendrá presencia en San Ramón, Palmares, Poás, Naranjo, Grecia, Heredia y Puntarenas. El FestArt se desarrolla en dos escenarios, en centros educativos a los que se llevan presentaciones y talleres para niños y jóvenes que tienen poco acceso a espectáculos artísticos, y en lugares públicos en donde las comunidades pueden disfrutar estas obras.
Para la Licda. Laura Santamaría, directora del festival, en esta oportunidad el FestArt trae una serie de novedades. Se aumentó la cantidad de talleres y se incluirán dos comunidades con población en riesgo social.
Igualmente, se realizarán dos giras con el fin de expandir los beneficios del festival, de esta forma se llevarán obras y talleres a la Universidad Nacional en Heredia y a la Escuela y al Instituto de Educación Comunitaria en Riojalandia de Puntarenas.
Otra de las novedades, señala Santamaría, es que se cuenta con la participación de un amplio número de espectáculos costarricenses, pues el FestArt es una plataforma de proyección artística nacional.
Santamaría señala que en esta oportunidad, los espectáculos que se presentarán poseen temas muy variados, pero siempre cumplen con el objetivo de crear conciencia sobre problemáticas que enfrenta la sociedad. De esta forma, las obras denuncian las diferentes manifestaciones de violencia, la discriminación, pobreza, migraciones, discapacidad e inclusive el conflicto socioambiental en torno al cultivo de la piña.
En este 2018, el FestArt cumple cinco años y su principal aporte es crear nuevos espacios de participación comunitaria, para promover y proyectar el arte, así como sensibilizar a través de talleres para que niños y jóvenes desarrollen habilidades y destrezas en diferentes manifestaciones artísticas.
Las agrupaciones
El FestArt 2018 contará con la participación de diecisiete agrupaciones, diez nacionales y siete internacionales. De Costa Rica estarán presentes: la Compañía Escénica Juan Cuentacuentos, Telón Teatro de Títeres, Raíz Teatro, Xilbalbalog, Teatro Diököl, Teatro Dionisios, Lisistrata Teatro Femenino, Teatro Universitario de Puntarenas, María Canahuí y Son de Impro.
Los grupos internacionales que ofrecerán sus obras en esta ocasión son: Circus Contemporaneum y Fabrik de Sueños de El Salvador, La Mandrágora Teatro de México, Laboratorio Teatral de Artes Landívar de Guatemala, Teatro Libre Independiente de El Salvador, Teatro Universitario Tespis de Honduras y el Teatro de la Universidad Centroamericana (Teuca) de Nicaragua.
Las presentaciones son dirigidas al público en general y se realizarán en el Centro de la Cultura de Grecia, Edificio Municipal Multiuso de Poás, Museo Regional de San Ramón, Salón Comunal de Candelaria de Palmares y la Casa de la Cultura de Naranjo. Todas las actividades son gratuitas. Las personas interesadas pueden consultar el programa de actividades en el sitio web de la Sede de Occidente.
PARÉNTESIS Espacio de Danza celebra su segunda edición con una agenda más intensa del 21 al 23 de marzo
Todos los espacios pueden convertirse en un escenario para disfrutar de la danza, esa es parte de la magia de ()PARÉNTESIS.
En el 2017, [ ]PARÉNTESIS llegó a la Universidad de Costa Rica para demostrar que la danza ni es aburrida, ni es elitista, ni está condenada a quedarse dentro de un teatro.
Durante dos días, este festival le mostró a la comunidad una nueva cara, más inclusiva y más cercana.
La experiencia fue tan positiva que los detalles para la segunda edición de este encuentro ya están listos.
Exhibiciones profesionales y talleres abiertos para todo público, de diversos ritmos forman parte del menú con el que Danza Universitaria, creadora de este espacio, espera invitar a más personas a tener un acercamiento con el baile.
Danza por todas partes
Del 21 al 23 de marzo la UCR se convertirá en un auditorio al aire libre en el que la danza será protagonista.
Ocho agrupaciones independientes, cuatro compañías institucionales y cuatro grupos estudiantiles transformarán al parqueo de la Facultad de Educación en un anfiteatro natural para todas las personas que desean conocer más de la danza contemporánea puedan acercarse.
Todas las presentaciones arrancan a las 5.00 pm.
¡Todos a pista!
[ ]PARÉNTESIS 2018 trae también una serie de talleres para disfrutar del baile como protagonistas y no solo como espectadores.
Cada día se enseñará un estilo diferente. Para el público general las lecciones inician a la 1:00 pm, pero también se ha habilitado un horario especial al medio día para que los funcionarios que así lo deseen aprovechen su hora de almuerzo con una clase intensiva de baile popular, hip hop o tango.
Invitación abierta
Todas las actividades de [ ]PARÉNTESIS son gratuitas y abiertas a todo público.
Los detalles del festival pueden ser consultados en sus redes sociales o en teléfono 2511-5579.