Ir al contenido principal

Etiqueta: festival

La Galera Abierta: Mini festival artístico

Del 19 al 24 de marzo en San Ramón de Alajuela, La Galera Abierta estará llevando a cabo el Mini festival el cual contará con actividades artísticas como clases abiertas al público de telas, lira, danza infantil, teatro; intervenciones artísticas en el espacio público entre otras.

Para más informes enlagalera@gmail.com / @lagaleramoncho

*Contribución voluntaria.

 

 

Compartido por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR

  • Aliados 2018: I Encuentro Internacional de Grafitti en Costa Rica
  • Más de 60 artistas grafiteros de América Latina plasmaron sus obras en la “Calle de la Amargura”
Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR
Obra del grafitero «Betan» proveniente de Honduras – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El edificio Saprissa de la UCR se transformó en una galería de arte a cielo abierto, en la cual quienes transitan por los alrededores de la “Calle de la Amargura” pueden deleitarse con las obras de los mejores artistas grafiteros de América Latina.

Reconocidos exponentes del arte urbano como Mush, Humo One, EMPY eks / odv y Onesto, tomaron este espacio y lo llenaron de energía y color, en el marco de Aliados Costa Rica: el I Encuentro Internacional de Graffiti de nuestro país, el cual se llevó a cabo entre el 9 y el 11 en la calle 3 de San Pedro de Montes de Oca.

Esta iniciativa fue impulsada por el colectivo Pausa Urbana junto con la Oficina de Servicios Generales y TC-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural de la Universidad de Costa Rica.

Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR2
Quienes transitan por los alrededores de la Calle de la Amargura pueden disfrutar del arte urbano de reconocidos grafiteros nacionales e internacionales. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Queremos crear un espacio de enfoque artístico en el que los ciudadanos puedan disfrutar de una galería, y también cambiar un poco esa imagen que se tiene de la Calle de la Amargura, si bien es cierto que ahí antes habían grafittis, la idea era renovar el espacio” expresó Jessica Álvarez, del TCU Calle de la Amargura.

Además de los graffitis, como parte del festival se realizaron otras actividades artísticas como: talleres de pintura para niños, presentaciones de baile, demostraciones de skateboarding, conciertos con bandas nacionales, y música alternativa.

“Se trató de abrir el espacio para que no solo la persona pudiera apreciar al artista pintando sino para que también pudiera acceder a una agenda cultural específica, y también abrimos espacios para artistas emergentes en break dance, hip-hop y otros” afirmo Álvarez.

Aliados es un Encuentro Internacional de Graffiti que nació hace más de 10 años en México; y esta es la primera vez que se realizó en Costa Rica. La actividad contó con la participación de más de 30 artistas nacionales y alrededor de 35 grafiteros de países como Colombia, Brasil, El Salvador, Honduras, México, Guatemala, Chile, entre otros.

Arte urbano llena de vida y color el Edificio Saprissa de la UCR3
Las paredes del Edificio Saprissa albergan esta gran muestra de expresión cultural Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La música fue el ingrediente principal de Campamentos de Desarrollo Humano en Limón

  • Limonenses se adentran en el aprendizaje de instrumentos musicales gracias a reconocidos expertos nacionales e internacionales

 

La Sede del Caribe de la UCR y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) organizaron el Campamento de Desarrollo Humano dirigido a la población de Limón, en el que resaltaron varias actividades en las que la música hizo vibrar las emociones de las y los participantes.

Uno de los eventos fue el I Festival Internacional de Clarinetes del Caribe que se realizó del 26 al 31 de enero, bajo la dirección del profesor Roberto Henry, en la Casa de la Cultura de Limón.

Con la realización de estos Campamentos se busca impulsar la tarea humanística y democratizadora de la UCR, para que el acceso universal de la población costarricense a la educación sea cada vez más palpable; éstos se caracterizan porque son espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos abiertos a todo el público, además se organizan durante los meses de enero y febrero de cada año.

A propósito de estos esfuerzos, el I Festival Internacional de Clarinetes del Caribe 2018 tuvo una inscripción de 30 personas, quienes fueron instruidas por el maestro Sergio Reyes Sagastume, clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica de Guatemala; la Dra. Ana Catalina Ramírez Castrillo, clarinetista principal de la Banda de Conciertos de Heredia y profesora del sistema Preuniversitario de la Universidad Nacional (UNA); y el maestro Andrés Ramírez Villarraga, profesor de clarinete en la Universidad del Cauca, Colombia.

Según comentó Roberto Henry, docente de la Sede del Caribe, este Festival recibió a personas que conviven en zonas de alto riesgo social y marginal, por lo que la presencia de la UCR les provee de espacios en los que pueden recrearse, aprender y despejar su mente.

“Se ofrecieron clases y se realizaron hasta presentaciones o conciertos, con lo que también se contribuye a mantener viva la escena músico-cultural local; los ambientes didácticos permitieron a la juventud aprovechar su tiempo en actividades sanas”, indicó Henry.

Los cursos se impartieron de 9 a.m. a 12 m.d. y de 2 p.m. a 5 p.m., las personas matriculadas recibieron clases con los diferentes maestros que participaron en este Festival y además se organizaron recitales a partir de las 7 p.m., en donde todas y todos pudieron apreciar la ejecución de obras musicales. La inscripción fue gratuita y al final del mismo se entregó un certificado de participación de la UCR.

La clarinetista costarricense Dra. Catalina Ramírez fue nominada al Grammy Latino 2014 y nombrada Clarinetista del Año para Iberoamérica 2010. En nuestro país fue dos veces ganadora de la competencia Jóvenes Solistas de Costa Rica e integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y de la Nacional de Costa Rica, ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica de Brockton en Massachusetts, también de la Orquesta del Estado de Mississippi y de la Orquesta de las Américas, obtuvo un Diplomado en Clarinete en Longy School of Music en Cambridge, Massachusetts; una Maestría en Educación y Ejecución Musical de la Universidad de Massachusetts en Amherst y un Doctorado en Música de la Universidad de Temple en Filadelfia.

El maestro guatemalteco Sergio Reyes ganó, a la edad de 16 años, el concurso para jóvenes del Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas (FOSJA) en San Juan, Puerto Rico; en el 2007 se gradúa de la Universidad Galileo de Guatemala con el título de Licenciado en Música, especializado en clarinete, cursó el Posgrado en Perfeccionamiento de Clarinete en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, España, durante los años 2009 y 2010. Sergio fue premiado como Clarinetista Favorito del año 2010 de toda Hispanoamérica por la Clariperu.org, una red de clarinetistas de todo el continente americano.

Andrés Ramírez Villarraga es colombiano, fue becado por el Ministerio de Cultura de Colombia para realizar estudios de posgrado en Indiana University, Estados Unidos, y obtuvo tres maestrías en el Conservatorio de la Svizzera Italiana en el año 2005 sobre Perfeccionamiento en Clarinete, Pedagogía del Clarinete y Educación Musical Elemental. Ha sido miembro de la Banda Sinfónica de Santa Fe De Bogotá, de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta de Cámara de la Suiza Italiana.

Finalmente, Roberto Henry es experto clarinetista y ha tocado en la Banda Municipal de Pacayas en San José, en la Orquesta de Cartago, en la Orquesta de la Universidad de Costa Rica, en las bandas de Conciertos de Alajuela, Limón, Cartago y en la Banda de los Supremos Poderes de Honduras. Se ha desempeñado como docente en varias escuelas municipales de música del país, es el clarinetista principal de la Banda de Conciertos de Cartago y además, es profesor de clarinete en la Sede del Caribe de la UCR.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Cañero… Impulsando tradiciones

UNED invita este próximo viernes 10 y sábado 11 de noviembre en el Salón de Eventos Municipal de Cañas, al Festival Cultural Cañero: impulsando tradiciones. Se podrá disfrutar de diferentes actividades: feria de gastronomía tradicional, daza folclórica, presentaciones y talleres de retahílas, cuentos tradicionales, taller de tortillas, rally de juegos tradicionales, taller de jícaras, baile de la teja, taller y concierto de marimbas ¡y mucho más!

Festival Canero

AGENDA:

Festival Canero2

**Para más información puede contactar a la organizadora del Festival Susana Campo al teléfono 8543 9567

 

Martha V. Herrera Pérez, Comunicadora, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia; 2234 3236 Ext: 3424 / 8354 0331

Central oficina: 506 2527-2527

Sitio web:

https://www.uned.ac.cr/extension/

 

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Palmares arranca su Primer Festival Deportivo 2017

  • Primer Festival Deportivo 2017
  • Palmares es el cantón con mayor tasa obesidad de Costa Rica
  • Más de siete eventos deportivos y cinco competencias fomentarán sanos hábitos

Palmares Primer Festival Deportivo 2017

Las Asociaciones Deportivas Palmareñas organizan en conjunto el Primer Festival Deportivo Palmares 2017, siete deportes y cinco competencias abiertas a todo público, a realizarse este sábado 29 y domingo 30 de abril.

Fútbol, Baloncesto, Ciclismo, Atletismo, Patinaje, Zumba, Crossfit y Cardio Dance serán parte de las actividades para el disfrute en familia y deportistas en el Campo Ferial de la Asociación Cívica Palmareña.

“El Festival busca como primer punto, inculcar en nuestra juventud el deporte como solución y opción a muchos de los problemas sociales que hoy nos aquejan, pero es nuestra responsabilidad como Fuerzas Vivas del país crear las opciones”, – José Antonio Barrantes, Equipo Organizador.

Palmares Primer Festival Deportivo 2017e

Además de una sana promoción del deporte, el objetivo de la actividad será visibilizar y recaudar fondos para las distintas asociaciones deportivas del cantón, en vista de unos próximos Juegos Deportivos Nacionales y la mejora de sus implementos deportivos.

La Asociación Cívica Palmareña invita y colabora con el remozamiento de sus instalaciones en el Campo Ferial para desarrollar este Festival Deportivo, obras como el mantenimiento y pintura de sus canchas de baloncesto, apertura por primera vez de una pista de patinaje sobre la conocida “Área de Comidas”, canchas de fútbol infantil en el “Área de Conciertos” y además la instalación de un circuito 1KM “short track” de ciclismo que incluirá diversos obstáculos, montículos y rampas en el Campo Ferial.

Contamos con el respaldo de ICODER que considera de gran importancia las iniciativas deportivas y recreativas para el desarrollo de la comunidad, cantón palmareño que muy lastimosamente posee el mayor porcentaje de población obesa del país.

Palmares Primer Festival Deportivo 2017d

En la disciplina de Patinaje se realizará un recorrido cronometrado en la nueva pista a estrenar durante el Festival. Ciclismo tendrá la innovación de contar una carrera de 3 kilómetros con obstáculos y más de $2.500 dólares en premios. Baloncesto será abierto a todo público en grupos de 3-4 personas por equipo, y ¢300.000 colones en premios; al igual que Atletismo un recorrido de 10 kilómetros con igual premiación a los ganadores.

Fútbol constará de una competencia abierta para inscripción de escuelas de fútbol infantil de todo el país. Además de clases de Zumba, Cardio Dance y Crossfit, tiendas deportivas tendrán su stand durante el evento y se habilitará zona de comidas con Food Trucks para todos los gustos.

Más información en las redes sociales Facebook

«Asociación Cívica Palmareña / Fiestas Palmares»

Palmares Primer Festival Deportivo 2017b

Enviado a SURCOS por Mauricio Rojas Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Festival de arte y cultura une a universidades centroamericanas

  • Universidad de Costa Rica participa con delegación de 109 estudiantes

 

Managua, León y Granada en Nicaragua serán los escenarios que recibirán a estudiantes de toda Centroamérica en el X Festival Interuniversitario Centroamericano y de la Cultura y el Arte (Ficcua).

La Universidad de Costa Rica tendrá una amplia participación con 8 grupos que pertenecen al área de prácticas artísticas, quienes prepararon sus espectáculos más emblemáticos y representativos, con el objetivo de dejar muy en alto el nombre de la UCR y el país.

Colectivo Artenmutación, Teatro Girasol, Compañía Folclórica, GrupoExperimental Musical, La EFE, Narrarte, Sector Urbano y Son de la U serán los encargados de mostrar la amplia gama de expresiones artísticas que se promueven en la UCR.

El Ficcua se celebra cada dos años y en esta ocasión la Universidad Agraria Nacional de Nicaragua será la anfitriona. En las tres ciudades nicaragüenses habrá presentaciones de danza, música, teatro, artes visuales y literatura. Hasta el momento hay 13 universidades confirmadas, y por parte de nuestro país estarán presentes las 5 universidades estatales, junto a instituciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Para Rebeca Montero, directora del Teatro Girasol es muy importante que se participe en estos espacios ya que se visualiza a nivel internacional todo el trabajo que realiza la Universidad de Costa Rica con sus estudiantes durante su vida estudiantil, el presentar y difundir los procesos de aprendizaje, de investigación, de docencia y la proyección social que realiza los grupos de representación artística de la Universidad a la comunidad nacional e internacional con las propuestas de sus estudiantes que se desarrollan durante su participación dentro de estos grupos en su vida universitaria.

Así mismo, Aysha Morales, directora de la Compañía Folclórica, comentó que “esperamos poder compartir nuestro trabajo con nuestros pares centroamericanos y el público nicaragüense. Esperamos que el Ficcua sea un espacio de intercambio en el cual podamos nutrir el trabajo que como agrupaciones de representación universitaria realizamos acá en Costa Rica”.

Por su parte, Fabian Arroyo, director del Grupo Experimental Musical resaltó que “la UCR reaviva sus principios humanistas a través de estas experiencias de contacto con los otros, donde el arte toma un rol importante dentro en una sociedad que urge de expresiones honestas y auténticas, como las que hacen los grupos artísticos de la Universidad”.

El Ficcua, se ha convertido en es uno de los espacios que generan una mayor y mejor convivencia cultural entre las Universidades Estatales Centroamericanas. Se constituye en una actividad que promueve y realiza el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Consejo Regional de Vicerrectores de Vida Estudiantil (CONREVE).

Un poco de historia

El Ficcua surgió en agosto de 1996 por iniciativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Feucr) bajo la necesidad de desarrollar un encuentro que permitiera la interrelación, la proyección y la diversidad de la cultura y el Arte Universitario Centroamericano. Fue para el año 1997 que se celebra el primer Ficcua en la UCR, con la participación de aproximadamente 400 integrantes de grupos artísticos.

 

Licda. Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Circo, danza, teatro y música en Festival de Bienvenida de la FEUNA

Del lunes 20 al viernes 24 de febrero, la FEUNA ofrece un Festival de Bienvenida al ciclo lectivo 2017, con un atractivo programa de actividades donde se combinan circo, danza, teatro y música, en concordancia con la formación integral impulsada por la UNA.

Festival de Bienvenida FEUNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) organiza el Festival de Bienvenida 2017, a celebrarse del 20 al 24 de febrero. Este evento es una de las propuestas culturales más atractivas de la provincia Herediana, por ser una vitrina que permite mostrar los proyectos que se gestan y se desarrollan en la sociedad costarricense.

El Festival cuenta con espectáculos de teatro, música, circo y danza que componen una oferta cultural sumamente amplia y atractiva para los diferentes públicos; acompañado de Talleres de Formación ambiental, social, diferentes tipos de danza, artes plásticas y filosofía. También contaremos con exposiciones de artistas de Arte y Comunicación Visual, una Feria holística, actividades recreativas y deportivas.

En el circo contaremos con artistas nacionales e internacionales de renombre como el Clown Julien Delime que forma parte de la compañía de circo Francés Cie Autour de Peter y cuenta con una amplia trayectoria en diferentes países del mundo, aportando al circo social y a la necesidad de transformación a través del arte. En nuestro país, Julien trabaja en el proyecto del Parque de la Libertad del Ministerio de Cultura y Juventud. Por otra parte, contaremos con artistas nacionales como El Circo Canijo, que recientemente realizó una gira por Europa, Circo-LO, Circo Contravía, David Azofeifa, El circo del tercer mundo y El Circo Fantazztico entre otros.

En la Danza contaremos con la Compañía de Cámara de la UNA dirigida por Nandayure Harley reciente ganadora del Premio Nacional a Mejor dirección coreográfica Mireya Barboza, además de una amplia carrera en la danza costarricense. Tendremos la participación de Danzkour, una mezcla entre la estética de la danza contemporánea y la agilidad del parkour, y Lucía González con la coreografía “Echame una florcilla” y José Duarte con la coreografía “CuarTreta”, jóvenes bailarines de la Universidad Nacional.

En las Artes Escénicas contaremos con la Obra “Devorarte al cantar de mi guitarra” del colectivo El Caldero que se prepara para la participación en Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Perú 2017, además se presentará el cuentacuentos Johan Gonzalo Vargas Garrido, Teatro de Títeres Castiluce , y el espectáculo de luz negra “Viaje a Xilbaba” de la agrupación  Ex-ánima.

En la música se crea un recorrido por los diferentes matices musicales que ofrece la escena nacional, una combinación que va desde el jazz, blues, rock, funk, hasta sonidos más tropicales como calypso, reggae y otros. Algunas de las agrupaciones emergentes que estarán presentes en el Festival son Carisma de Venus, B Jaimes, Social Club, Ismael Hernández Quartet y The Blue Shaman. En las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional se encontrarán Sonámbulo, República Fortuna, el artista internacional Johnny Dread, Cantoamérica y Amarillo Cian y Magenta. Por otra parte el Festival presentará a uno de los grupos más reconocidos y portadores del ritmo auténtico del caribe de nuestro país, Kawe Calypso, que lleva más de 15 años mostrando y defendiendo sus raíces caribeñas y tradiciones por medio de su música original. Es importante recalcar que todos los artistas y grupos que se presentarán durante el Festival de Bienvenida son autores de su repertorio.

 

***Mayores detalles con Fabián Zúñiga 8730-1628 o Melany Arroyo 85587734, de la Comisión de Cultura de la FEUNA.

 

Imagen tomada de la página de Facebook FEUNA.

Enviado a SURCOS por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Humedal Caribe Noreste

Barra de Colorado

Sector Norte

Festival Humedal Caribe Noreste

Este próximo 12 de febrero se estará realizando el Festival Humedal Caribe Noreste, en Barra del Colorado, Sector Norte.

El Festival contará con las siguientes actividades:

  • 9 a.m. Apertura del Festival; exposición Efectos de Otto al Humedal
  • 10 a.m. Actividad cultural
  • 11-12:30 p.m. Conversatorio Efectos Otto al Humedal, el apoyo institucional, la importancia de los bosques.
  • 1 a 3 p.m. Actividad cultural
  • 3 p.m. Partido de futbol infantil

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival cultural por la vida en Santa María de Dota este fin de semana

  • En el marco de la prevención del suicidio
  • Actividades artísticas y recreativas abiertas al público en el parque de la comunidad.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) realiza por segunda vez el Festival Cultural Vive Dota, en Santa María de Dota, como parte de las actividades de promoción de la salud y la prevención del suicidio en la Zona Los Santos, que se encuentra entre los primeros lugares en el país por intento y muerte por esta causa.

El festival es organizado junto a organizaciones locales y se realizará el sábado 10 de diciembre en el parque de la comunidad, de 10:00 a.m. a 7 p.m., con actividades lúdicas, recreativas, artísticas, productivas y educativas para personas de todas las edades. El festival culminará con un baile denominado «BailaDota» a las 7 de la noche.

La UCR trabaja en ese cantón desde hace tres años en la investigación y promoción de estrategias de atención comunitaria a las personas con intentos suicidas y a las familias sobrevivientes de muerte por suicidio de algún ser querido.

De acuerdo con la M.Sc. Adriana Maroto Vargas, profesora de la Escuela de Psicología y una de las coordinadoras del proyecto, durante el primer año de trabajo en Dota se realizó un diagnóstico en la comunidad acerca del problema, el cual reveló que el suicidio «es un tema que está instalado en la cotidianidad de la gente. Todo el mundo tiene una o varias historias cercanas que contar de intento o muerte por suicidio. Es un tema del cual nadie es indiferente».

De allí que la UCR, por medio de un grupo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y especialistas en esta problemática psicosocial, ha hecho un trabajo de capacitación y sensibilización con docentes de primaria y secundaria, padres y madres de familia, adolescentes y personal del Sector Salud, este último de la Zona Los Santos.

Según comentó Maroto, se creó una red institucional y comunitaria con la idea de articular estrategias para la identificación y atención de las personas en riesgo de suicidio. «Hay muchas señales de alerta que la familia o las personas cercanas no identifican porque no tienen la capacitación», dijo la especialista, y añadió que en ese proceso hay posibilidades de actuar para prevenir nuevos casos.

La universitaria también hizo hincapié en que es necesario que se produzcan cambios en los modelos de atención de salud actuales, ya que estos están muy centrados en la emergencia y no se adaptan a las necesidades de las personas en riesgo de suicidio o que estuvieron hospitalizadas por esta razón, así como a sus familiares.

El proyecto de prevención del suicidio en la Zona Los Santos también participa en la coordinación la Escuela de Sociología de la UCR.

El Festival cultural Vive Dota es organizado por los proyectos de TCU «Promoción de la salud para la prevención del suicidio en la Zona de Los Santos», que en la actualidad cuenta con diez estudiantes, y «Migrantes como sujetos políticos: nuevas vías de expresión», que trabaja con la población indígena ngöbe, y el Museo + UCR».

En esta oportunidad se sumarán los estudiantes de otros tres proyectos de TCU, quienes colaboran y participan de la actividad. También estarán presentes Danza Universitaria, el grupo artístico Son de la U y el Cine Universitario.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La UCR está presente en la Zona Los Santos desde el 2014 con un proyecto orientado a la promoción de la salud y la prevención del suicidio. El primer festival cultural Vive Dota se realizó en diciembre de ese año como parte de las actividades públicas al aire libre para toda la comunidad (foto archivo ODI).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/