Ir al contenido principal

Etiqueta: finanzas

UNA: Situación fiscal, crecimiento económico y diálogo nacional

Programa Martes Económicos, UNA

Greivin Salazar Álvarez*

 

Para que todos podamos entender mejor la situación fiscal por la que atraviesa el país, se podría asimilar las finanzas del Gobierno con las de una familia (aunque existen diferencias de fondo), por cuanto ambas disponen de un cierto nivel ingreso para atender sus diferentes gastos, para lo cual en algún momento, también necesitan acudir al financiamiento.

Situación de las finanzas del hogar. En un principio sus ingresos son suficientes para cubrir todos sus gastos normales (alimentación, educación y salud, servicios públicos, vestido y calzado, entre otros), incluso para pagar una parte de los intereses de sus deudas. De pronto, los miembros de esta familia contraen una enfermedad (a algunos les afecta más que a otros) que requiere la compra de medicamentos, su gasto en salud aumenta permanentemente. A los meses, sus ingresos ya no cubren ni siquiera sus gastos normales y se van endeudando cada vez más. Como solución, piensan trabajar más horas a la semana, para así contar con más dinero, pero pronto se dan cuenta que la enfermedad por la que atravesaron no les permite laborar una mayor cantidad de tiempo.

Los señalamientos no se hacen esperar y cada uno responsabiliza al otro de esta situación: a esta familia le urge llegar a un acuerdo.

Situación de las finanzas públicas. Entre los años 1995 y el 2008 el Gobierno Central había mostrado un superávit primario en sus cuentas (ingresos suficientes para cubrir sus gastos, excepto una parte del pago de intereses), incluso registró un superávit financiero cercano al 1% del PIB en el 2007 (ingresos suficientes para cubrir todos sus gastos, incluido el pago de intereses). Sin embargo, ante los efectos de la crisis económica internacional 2008 – 2009, se implementó el llamado Plan Escudo, que significó un aumento importante en su gasto, mismo que posteriormente no fue posible disminuir.

Es así, que a partir de julio del 2009 (ya casi son ocho años) y contrario a la situación previa, el Gobierno Central registra un permanente déficit primario (donde los ingresos no son suficientes ni para cubrir los gastos normales), con un nivel de endeudamiento público total en ascenso (de un 38% en 2008 a un 62% del PIB en 2016).

El crecimiento económico como solución. Según estimaciones realizadas por el Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, si se desea reducir el actual déficit fiscal a la mitad, en un plazo de dos años y dada la tasa de crecimiento reciente en los gastos (cercana al 7% anual), los ingresos fiscales deberían aumentar a un ritmo del 18% anual, algo que sólo ha sido posible cuando el crecimiento de la economía de base local (sin incluir Zonas Francas) ha rondado un promedio del 8,4%, resultado que no se aprecia desde mayo del 2009. En este sentido, las complicaciones heredadas de la última crisis económica internacional en términos del dinamismo que han mostrado las principales economías del Orbe en los últimos años, confirman que difícilmente el país pueda lograr tasas de crecimiento de dicho orden, mismas que incluso no han logrado superar la barrera del 6% desde el 2007 (ya hace casi 10 años de eso).

En consecuencia, apostar porque un mayor crecimiento económico impulse los ingresos del Gobierno Central y así reducir su déficit, es simplemente poco probable. A lo anterior, se debe agregar que de manera paulatina tanto las tasas de interés internacionales como nacionales continuarán su ajuste al alza, con lo cual el gasto por pago de intereses irá aumentando.

Diálogo nacional. En este país hace falta llegar a un acuerdo nacional, de manera tal que todos contribuyamos a mejorar las finanzas públicas, de acuerdo a nuestras posibilidades, para que el peso del ajuste fiscal no caiga sólo sobre algunos sectores. Debemos ser conscientes, que entre más tiempo pase, más brusco tendrá que ser el ajuste y por ende mayores sus costos.

En este sentido, si bien la sociedad costarricense se encuentra en pleno proceso electoral, lo que reduce el margen de maniobra de la Administración actual para impulsar en el Congreso medidas orientadas a solventar la situación fiscal, no se debe renunciar a dicha posibilidad. Además, los candidatos que buscan asumir la próxima Presidencia de la República, tienen que estar conscientes que sin un acuerdo nacional de alcance amplio, no será posible contar con los recursos necesarios para poner en marcha el Plan de Gobierno y la oferta electoral que han diseñado.

Una guía rápida sobre este particular, brinda algunos de los elementos que necesariamente deberán ser considerados en una agenda integral que cubra las cuatro áreas de la reforma fiscal, a saber, 1) aumento en ingresos fiscales 2) control del gasto, 3) crecimiento económico y 4) fortalecimiento de la administración tributaria:

  • Reforma al impuesto sobre la renta de manera que sea el pilar del sistema impositivo y tenga un carácter progresivo.
  • Reforma al empleo público, orientado hacia la consolidación un verdadero sistema de evaluación de desempeño e incentivos, que aumente la productividad del Estado y la calidad de sus servicios.
  • Derivado de lo anterior, medidas dirigidas a aumentar la eficiencia y eficacia del gasto público
  • Fortalecimiento de la Administración Tributaria de manera que pueda ejercer una lucha efectiva contra la evasión y la elusión.
  • Revisión del gasto tributario, es decir de todas aquellas exoneraciones y concesiones tributarias.
  • Conveniencia de la práctica de “afectación” en el presupuesto público (asignación de un monto determinado a fines específicos)
  • Aplicación del impuesto al valor agregado (IVA), bajo principios de gradualidad y equidad que incluya a sectores dinámicos que actualmente se encuentran fuera de su alcance.
  • Valoración del costo / beneficio de todas las anteriores opciones, en términos de su impacto sobre el crecimiento económico.
  • Una lista de acciones que promuevan el crecimiento económico acelerado en el corto plazo y de manera sostenida.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de elsoldeoccidente.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizará III Feria universitaria del ahorro y las finanzas

Incluye información para mujeres emprendedoras, niños y adultos

ucr-realizara-feria-universitaria-del-ahorro-y-las-finanzas
La Oficina de Administración Financiera de la UCR promueve desde hace tres años la Feria del Ahorro y las finanzas dirigida a todo público y especialmente a estudiantes y funcionarios de la comunidad universitaria que quieran instruirse sobre las posibilidades de ahorro e inversión (imagen Ibux Sánchez).

Con motivo del mes del ahorro la Universidad de Costa Rica (UCR) realizará los días jueves 6 y viernes 7 de octubre su III Feria universitaria del ahorro y las finanzas, la cual se desarrollará en la sala multiuso de la Escuela de Estudios Generales.

El programa para el presente año incluye charlas, talleres y dinámicas para varios sectores de la población como son los niños en edad escolar, jóvenes, adultos mayores y mujeres emprendedoras entre otros.

Dicha Feria es organizada por la Oficina de Administración Financiera (OAF) en alianza con la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) y su objetivo es orientar y educar a la población en general en el manejo adecuado de los ingresos, promoviendo buenas prácticas para la sana administración de la economía familiar y personal, buscando así mejorar la calidad de vida, según se destaca en la invitación a la comunidad universitaria.

El día de la inauguración de la III Feria del ahorro y las finanzas se efectuará un taller al aire libre para niños denominado Quiero ahorrar para. Luego se realizará la charla Cuidado de las finanzas personales de los adultos mayores.

La última actividad del jueves será la charla para todo público Sáquele provecho a sus finanzas, la cual es organizada por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Las dos primeras actividades que se realizarán el viernes 7 de octubre se refieren a charlas para jóvenes y mujeres emprendedoras. La primera se denomina Primeros auxilios para el emprendimiento dirigida a estudiantes de colegio y universitarios de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimientos (AUGE).

Mientras que la segunda charla Multiplicando mis recursos y finanzas está orientada a las mujeres emprendedoras, finalmente el taller Estrategias para que el dinero no vuele, está organizado por la Junta de Ahorro y Préstamo de la UCR, y reservado únicamente para funcionarios universitarios.

La Licda. Lorena Mora Portillo, coordinadora de esta III Feria del Ahorro y las finanzas, comentó que este año la novedad es que también se quiso integrar a la mujer emprendedora en las actividades de este evento.

Otra charla que se brindará este día será el Potencial del cooperativismo para tu ahorro, y estará a cargo de Coopenae R.L.

Esta Feria también contará con actos culturales, el jueves se presentará el grupo folclórico del Programa Integral para la Persona Adulta Mayor (PIAM) que hará su presentación Al son de la vida; y el viernes habrá otra actividad cultural a cargo de estudiantes de la Universidad.

También durante estos dos días habrá varios puestos de información sobre productos de ahorro a cargo del Banco de Costa Rica, el Banco Nacional de Costa Rica, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal y de la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo de la UCR (JAFAP).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/