Skip to main content

Etiqueta: flexibilización laboral

Jornada de 12 horas, un grave error

Jaime Ordoñez*

Una explicación a la ciudadanía

La reforma que impulsa el gobierno de Costa Rica (con el aparente apoyo del PLN, PUSC, PLP y NR) para permitir una jornada de 12 horas es un retroceso de más de 100 años en materia laboral. La jornada máxima de 8 horas fue establecida en Inglaterra desde 1866 y en EEUU desde 1886.  Existe como obligación por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 1919.  Con 12 horas, estaremos retrocediendo más de un siglo y perjudicando a muchísimas mujeres de este país. Explico las razones:

  1. Costa Rica es un país donde casi la mitad de los hogares son monoparentales, sostenidos por mujeres. Es decir, aparte de ganarse el sustento trabajando fuera, tienen que criar hijos y echar adelante las tareas del hogar solas, el resto de su día. Jornadas extenuantes de 16 o 18 horas.
  2. Bajo el atractivo y tramposo nombre 4/3, el proyecto tiene un claro objetivo: no pagar horas extra y aumentar la jornada de 40 a 48 horas semanales.  A eso le llaman «flexibilización laboral».  Las contrataciones ofrecidas serán por 4 días en jornadas extenuantes de 12 horas (8 am a 8 pm, por ejemplo) a salario simple.
  3. En tal escenario, cualquier mujer trabajadora y madre sólo tendrá tres opciones: a) Pagar una cuidadora para sus hijos por todas las horas extra esos 4 días de trabajo, con lo cual tendrá que gastar parte de su salario, y saldrá grandemente perjudicada pues ella seguirá percibiendo un salario simple. Se le irá lo servido por lo comido, como dice nuestro pueblo.  b) Apoyarse en una red de cuido, lo que implicará que prácticamente no verá a sus hijos 4 días de la semana y tendrá que ir a recogerlos a las 8 o 9 de la noche todos los días, con los peligros y el cansancio que ello implica; c) Renunciar al trabajo.
  4. Las mujeres con hijos y responsables de crianza sola (muchísimas en esta sociedad) serán las más perjudicadas, con beneficio para los hombres y las mujeres solteras.  Se crea una grave situación de desigualdad laboral para esas ciudadanas que—por cierto—tienen la responsabilidad de criar a casi el 50% de los niños de este país pues, como dijimos arriba, cerca de la mitad de los hogares son monoparentales, según estadística del propio INEC. Suena realmente injusto, ¿verdad?
  5. Para impedir esta grave situación, desde hace un siglo y medio se aprobó internacionalmente la jornada obligatoria de 8 horas. La gente olvida que el 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo a nivel mundial porque en el año 1886, justo ese día, 200,000 trabajadores de Chicago promovieron la jornada de 8 horas, la cual quedó plasmada en la Ley Ingersoll, aprobada por el presidente Andrew Johnson (1865-1869).
  6. En Inglaterra, las 8 horas se había empezado a instaurar desde 1866, a raíz de la aprobación del Congreso de Ginebra.  En Australia desde 1856.  En España, desde 1919.  La primera Convención de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) también definió la jornada de las 8 horas como una obligación universal, desde el año 1919, es decir hace más de un siglo. En Costa Rica, en nuestro Código de Trabajo.
  7. La lógica humanista de las 8 horas está en la famosa teoría del 8/8/8, promovida por el empresario, filántropo inglés (y promotor de los derechos laborales) Robert Owen, quien desde inicios del siglo XIX había sustentado que un ser humano necesita 8 horas para el trabajo, 8 horas para el descanso y 8 horas para la recreación. Esta es la base de una vida equilibrada y sana.  Una discusión zanjada hace más de un siglo.

Sin embargo —al igual que con otros temas—, Costa Rica retrocede desde hace varios gobiernos. Vamos como el cangrejo, caminando hacia atrás, al siglo XVIII, a las formas neo-esclavistas del mercantilismo manchesteriano. Primero fue la reforma tributaria regresiva de 2018; luego la prohibición y penalización penal de la huelga, otro derecho laboral. Todo esto en una Costa Rica que es hoy la 8va sociedad más desigual del mundo, como informa el Banco Mundial. 

Con este proyecto de las 12 horas (tramposamente ofreciendo el confite o la golosina de los 3 días libres) se está creando en Costa Rica un régimen abusivo y excesivo, donde grandes empresas lucrarán aún más a costa de no pagar horas extras, y claramente marginarán de la posibilidad de trabajar de muchas mujeres.

Hay mucho de neo-esclavismo en esto de la flexibilización laboral.  Si no me creen, pregúntele a los muchachos repartidores de Uber y Glovo, que se ganan apenas 800 coloncitos por entrega, sorteando la lluvia, la calle y los accidentes, sin seguro ni protección alguna…

Y ante todo esto, ¿qué dice el PLN, el cual fue en sus orígenes un partido socialdemócrata, que protegía clases medias y trabajadores?  Bien, gracias. ¿Y el PUSC, cuyo fundador ideológico, el Dr. Calderón Guardia, impulsó el Código de Trabajo y la jornada de 8 horas? Igual. Sí te vi, no me acuerdo. Los huesos de don Pepe y del Doctor deben estar moviéndose en sus tumbas, agitados, de puro asombro y puro cabreo.

Vivimos tiempos tristes. Una clase política pequeña, títere, que se hinca y hace genuflexiones al dios Mercado y a grandes empresas que hoy poseen casi el 80% del capital del planeta, como ha recordado el propio Banco Mundial en “Taking on Inequality” (2018).  

Una clase política liliputiense y chata que se olvida de las personas de carne y hueso, de los derechos democráticos y las garantías que la sociedad occidental logró en el último siglo.

Mayo 15, 2022.

*Fuente: https://www.facebook.com/100003461006040/posts/3921493784642616/?sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por Nora Garita y José Manuel Peña Namoyure.

Imagen tomada de la nota original.

El emblemático ministro Garnier

El ministro André Garnier pertenece al grupo empresarial más poderoso del país y está en el Gobierno de Alvarado para representar y defender directamente sus intereses. Garnier es el prototipo del Gran Empresariado Costarricense agrupado ya no en Cámaras sino en asociaciones, fundaciones o grupos donde solo están los verdaderamente ricos. André Garnier resume en sí mismo las principales características de ese grupo.

1-. Son reacios a pagar impuestos. El canon por las “casas de lujo” al decir del director de Tributación es de los más difíciles de cobrar. Se acogen a recursos, interpretaciones con tal de disminuir o eludir el pago de impuestos de cualquier naturaleza. Por esta razón es que la elusión y evasión es mayor a un 4% del PIB, según cifras oficiales.

2-. Tratan de pagar salarios muy bajos. Como lo dijo Garnier el salario mínimo en Costa Rica es muy alto. Su objetivo es pagar los salarios más bajos que sea posible y para ello recurren a la tercerización de tareas como la forma más efectiva de acrecentar sus patrimonios o a la flexibilización laboral.

3-. Manejan sus patrimonios fuera del país. El ministro Garnier reconoció sin enojo alguno que buena parte de sus recursos patrimoniales están colocados fuera del país. Los papeles de Panamá evidenciaron esa realidad para todo un grupo grande y poderoso que ubican su riqueza en paraísos fiscales. De esta manera no pagan los impuestos que deberían al fisco costarricense y tampoco cuando repatrían esas ganancias.

4-. Critican al Estado, pero viven a su sombra. Este poderoso empresariado son críticos del Estado cuando se habla de un Estado solidario o de bienestar, pero siempre están usufructuando de él que les da o ha dado subsidios para amansar sus grandes fortunas a través de contrataciones millonarias, licitaciones, subsidios al turismo, a la banca, a los bananeros, piñeros, exoneraciones a las de zonas francas o la construcción de infraestructura al servicio de sus negocios.

5-. Adoran el mercado libre, pero odian la competencia. Hablan mucho de las bondades de la competencia, pero controlan sus negocios de manera monopólica u oligopólica, ahogando a los potenciales competentes.

El ministro Garnier recoge en su persona las principales características de este grupo que son los verdaderos privilegiados del país.

El asunto se redondea sabiendo que son insaciables cuando se trata de concentrar riqueza y que ello siempre será a costa de otros.

Representan a ese 1% costarricense.

Foro virtual: Proyecto de ley para la flexibilización laboral

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita a participar en el foro virtual “Proyecto de ley para la flexibilización laboral” el próximo jueves 26 de noviembre a partir de las 10:00 am.

El Proyecto de Ley N° 21.182: “Reforma de los artículos 136, 142, 144 y 145 del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras” fue presentado por la diputada Ana Lucía Delgado Orozco junto otros legisladores.

Para confirmar participación puede escribir al correo electrónico sindicatoperioditascr@gmail.com

El enlace para ingresar al foro en la plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/j/88047108638

El diálogo que se propone

Óscar Madrigal

El gobierno de Alvarado propuso la semana pasada un plan de diálogo social, que se orienta a que las organizaciones y las personas propongan soluciones y luego se realicen foros de intercambio de opiniones: lo han nombrado “escuchar, proponer, dialogar”.

Es una propuesta muy extraña ya que no es propiamente una negociación, ni tampoco un compromiso de cumplir acuerdos. En el fondo no representa nada sustantivo, desde el punto de vista de las organizaciones sociales más allá de que hagan llegar -una vez más- sus propuestas y la participación en una serie de foros que no tienen ninguna formalidad o carácter vinculante. Son foros para disertaciones sin eco gubernamental. Esto se deduce de los antecedentes, ya que en el pasado el Gobierno pidió propuestas a estas organizaciones que no fueron escuchadas y muchos menos atendidas.

Por tanto, no se trata de nada parecido a una conversación seria, responsable que le permita al Gobierno apoyar las políticas que puedan interesarle a los sectores más golpeados por estas crisis.

Más parece la búsqueda de una legitimación social para continuar por el camino que ha transitado el Gobierno de Alvarado.

El gobierno propone que envíen propuestas sobre tres ejes: finanzas y acuerdo con FMI, reactivación económica y creación de empleos.

Al Gobierno hay que hacerle saber de principio, de entrada y de previo, EN LO QUE NO ESTAMOS DE ACUERDO.

En Finanzas públicas que NO estamos de acuerdo en vender activos estatales, más impuestos a los empleados públicos, reducción de jornadas a los trabajadores públicos, aumento del IVA.

En reactivación económica que NO estamos de acuerdo con flexibilización laboral, con ley de empleo público, reducción de subvenciones a la vivienda.

En materia de creación de empleo NO estamos de acuerdo con eliminar el bono Proteger, extender por más tiempo las reducciones o suspensiones de los contratos de trabajo y el pago del IVA de manera indiscriminada.

El Gobierno debe entender que para un diálogo leal y fructífero debe comprometerse en primera instancia a no llevar adelante las políticas regresivas que hasta el momento ha impulsado.

Solo a partir del compromiso de un “impasse” o una tregua acerca de seguir fomentando políticas regresivas, las organizaciones sociales pueden colaborar en un clima propositivo, leal y sano con propuestas que ayuden a superar la crisis sanitaria y económica.

Foro: Financiamiento, transformación neoliberal y flexibilización laboral en la Universidad pública

La Escuela de Psicología de la UCR le invita este próximo miércoles 08 de julio a las 5 p.m. al foro: “Financiamiento, transformación neoliberal y flexibilización laboral en la Universidad pública”, con la participación de Dra. Carmen Caamaño, Lic, José María Villalta y la Dra. Teresita Cordero.

La reunión se llevará a cabo por Zoom para lo cual se requiere inscripción previa al correo: psicologia@ucr.ac.cr

SEC envía carta al Presidente de la República

SINDICATO DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE SEC

San José Costa Rica, 30 de marzo de 2020

Presidente de la República
Carlos Alvarado Quesada
Estimado señor

Respetuosamente recurrimos a ustedes para expresar en representación del Magisterio Nacional, el sentimiento de preocupación y rechazo total a la propuesta de “contribución solidaria”, del Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa y que fue puesto a conocimiento de la opinión pública en conferencia de prensa el pasado viernes, el cual no es más que un impuesto al salario.

A nuestra consideración hay un total desconocimiento de la situación real que vive la clase trabajadora del sector público y en especial la del Magisterio Nacional, ya que meses atrás el Poder Ejecutivo presentó el Plan de Salvamento, para que el sector público en especial, mejorara sus líquidos salariales, siendo así ¿Es o no contradictorio que se proponga una estrategia que nuevamente golpea a la fuerza laboral de este país? Además de ser una continuidad del nefasto plan fiscal que nos consumió en una larga huelga declarada legal y que orgullosamente lideramos; la cual hizo que hoy el pueblo nos dé la razón, porque han visto sus finanzas golpeadas como nunca antes.

No tomen decisiones unilaterales sin valorar objetivamente la realidad económica en que se encuentran las familias de la clase asalariada de este país. La propuesta tal y como se dio a conocer es inaceptable, porque pretende con ello cargar en las espaldas de la clase trabajadora, una responsabilidad que es de todas y todos. Lamentablemente algunos medios de comunicación han querido manipular y engañar al pueblo cínicamente con dicha propuesta, para provocar disgustos y malentendidos entre los sectores organizados de esta sociedad, como cortina de humo para proteger a grupos económicamente poderosos, que deberían de estar aportando de su capital para contener dicha emergencia sanitaria y económica.

Esta crisis de salud provocada por la Pandemia del Covid-19 no debe crear otra crisis social ni económica a nivel país, para ello deben rediseñarse opciones viables y no desarticular o exponer el equilibrio de la capacidad adquisitiva de las familias, ya que no se ha considerado que con los salarios de esas trabajadoras y trabajadores del Magisterio Nacional deben hacer frente a los gastos de sus familias, porque es de seguro que habrá miembros de la misma que hayan perdido sus trabajos, por haber concedido a los empresarios una “flexibilización laboral”.

El haber permito que las empresas despidieran a sus trabajadoras y trabajadores, además de flexibilizar los horarios, reduciendo sus salarios no fue tan sabio, ni demostró solidaridad, porque dejar a las familias desprovistas en medio de la crisis fue inhumano. Se preocuparon por proteger las ganancias de las grandes empresas y no pensaron en el sufrimiento de las familias, lo único que las empresas podían estar perdiendo era bajar el monto de sus ganancias.

Todo esto nos fundamenta para decir con propiedad que rechazamos todo impuesto al salario, porque representa otra medida parcializada y abusiva, aprovechándose del miedo de la población a este virus, que no deja de ser preocupante, pero esta propuesta solidaria es como el cuento del lobo vestido de oveja.

Como Sindicato somos conscientes de la situación que atraviesa el país y el mundo con la Pandemia, pero rotundamente no apoyaremos esa propuesta, por tener altamente comprometidos los salarios y porque afecta la vida de nuestras familias. ¿Por qué se ensañan contra las trabajadoras y los trabajadores asalariados y pensionados?

¿Cuál es el aporte solidario de los grupos económicamente poderosos de este país, por ejemplo, de la UCCAEP, o esas empresas exportadoras e importadoras de las zonas francas? No se olviden de los que tienen sus inversiones en bancos extranjeros como salió a luz pública con el caso de los “Panamá Papers”.

Por último, el Gobierno puede acudir a organismos internacionales que tienen recursos suficientes para respaldar al Estado y hacer frente a las consecuencias de esta pandemia, ya que, a este, le corresponde garantizar la estabilidad alimentaria y economía de las familias costarricenses que han perdido sus empleos, o que han visto reducidos sus ingresos por tener ahora jornadas de trabajo muy cortas, como consecuencia de medidas discriminatorias a empresas que en muchos casos, han sido evasoras.

Con toda consideración y respeto en nombre del Magisterio Nacional y por la paz social de este país, solicitamos que reconsidere dicha propuesta y no sea enviada a la Asamblea Legislativa.

Gilberth Díaz Vásquez, Presidente del SEC

 

Enviado por SEC.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EN MEDIA CRISIS PRETENDEN PISOTEAR AL SECTOR PÚBLICO

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, considera temerosas terribles y fuera de contexto las declaraciones del ex diputado Otto Guevara, que se suma a la intención del grupo enemigo de la clase trabajadora del sector público.

Este mal intencionado planteamiento se hace ante un evidente desconocimiento de que en este momento es el sector público el que se ha dado la tarea de sostener la economía de los pequeños y medianos empresarios, especialmente de la agricultura y el comercio.

Desconocen estos políticos y ciertas cámaras que el sector público es el que de alguna manera, está sosteniendo la capacidad de consumo que mantiene a flote los pocos negocios que aún siguen en pie pese a los constantes ataques de los cuales siguen siendo víctimas. Recordemos que recientemente se aprobó el proyecto de flexibilización laboral que permite la reducción de la jornada en el sector privado, presidido por la reducción en horas de trabajo, entonces ¿En qué están pensando estos señores para reactivar la economía?

El Sector Público es el único que paga los impuestos puntualmente para que con ellos el Gobierno pueda ejecutar parte del presupuesto, pese a ello al sector público no se le aprueban proyectos para beneficio propio, como los que se han dado para las grandes empresas.

Nos sentimos dichosos y orgullosos de contar aún con instituciones públicas que han sido sostén ante esta emergencia, logrando así mantener incólume la Seguridad Social de nuestro país como la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Pública MEP, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados AyA, el Instituto Costarricense de Electricidad ICE, la Fábrica Nacional de Licores FANAL, entre muchas otras, que han demostrado su eficacia ante la ineptitud de aquellos que han querido desmantelarlas.

Debemos entender que sin esas entidades y su grandioso valor humano, no estaríamos dando la batalla contra esta pandemia mundial, en hora buena, se les cayó a los neoliberales la campaña negativa y malsana contra estas instituciones públicas que hoy hacen frente a la emergencia nacional del COVID-19.

El SEC hace un llamado para que estos señores piensen en Costa Rica, en las familias que afectarían con semejante atropello a la estabilidad económica, no creemos que el Poder Ejecutivo y Legislativo presten atención a este tipo de propuestas nefastas, que surgen de políticos frustrados, cuestionados y trasnochados.

UNIDAS Y UNIDOS POR COSTA RICA VENCEREMOS ESTA PANDEMIA

Foto: Semanario Universidad.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/