Ir al contenido principal

Etiqueta: Foro Confluencia Solidaria

Decreto para estimación de caudal ambiental del recurso hídrico: amplían plazo para la consulta

El Foro Confluencia Solidaria informó mediante SURCOS en la nota https://wp.me/p6rfbZ-e4h que distintos movimientos solicitaron a la Dirección de Aguas del MINAE, una ampliación del plazo para emitir criterio en torno a normativa técnica de la estimación del caudal ambiental de las fuentes de agua superficiales del país.

FECON informó a SURCOS que en la página de Facebook de la Dirección de Agua se publicó la ampliación del plazo. Esta es la nota:

AMPLIACIÓN CONSULTA PÚBLICA: PROPUESTA DE DECRETO PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL AMBIENTAL

La Dirección de Agua informa sobre la ampliación del plazo de la consulta pública de la propuesta de Decreto para el Cálculo del Caudal Ambiental hasta el próximo miércoles 24 de marzo del 2021.

Para accede al documento remitirse al siguiente enlace:

Decreto en consulta

Así mismo, se extiende la invitación al Webinar sobre el sustento técnico de la propuesta de Decreto, a realizarse el próximo miércoles 17 de marzo a la 1:00 pm. Para inscribirse: clic aquí

Inicialmente el decreto estaría en consulta hasta este viernes 12 de marzo.

De acuerdo con la nota de Confluencia Solidaria, “dada la importancia estratégica que este tema tiene para el país y la necesidad de contar con un decreto que realmente garantice la sostenibilidad del recurso hídrico y su uso centrado en el bienestar colectivo y la protección de dicho recurso, el Foro Confluencia Solidaria organizó el pasado viernes 5 de marzo un encuentro/conversatorio con organizaciones comunitarias y ambientalistas y con profesionales expertas y expertos en el tema del recurso hídrico, para analizar esta propuesta de decreto”.

El consenso que emergió de este conversatorio del pasado viernes fue que la relevancia e impacto de este tema requiere una discusión más amplia.

Asimismo, se sugiere enviar el criterio de cada organización o comunidad a la siguiente dirección electrónica: jmonge@da.go.cr

Se propone enviar copia a la dirección electrónica del despacho de la señora Ministra del MINAE al siguiente correo electrónico: despachominae@minae.go.cr

Finalmente, si lo tienen a bien, se solicita también enviar copia de dicho mensaje y de las opiniones que se expresen a la dirección electrónica del Foro Confluencia Solidaria: foro@confluenciasolidaria.org

Decreto para estimación de caudal ambiental del recurso hídrico: Necesidad de ampliar la discusión de este tema estratégico

Foro Confluencia Solidaria

Recientemente salió a consulta la propuesta de decreto emitido por el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) para la normativa técnica de la estimación del caudal ambiental de las fuentes de agua superficiales del país. El objetivo de esta normativa es “Establecer la normativa técnica para el cálculo del caudal ambiental que debe discurrir por una fuente de agua superficial, con el propósito de asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico”. La propuesta de decreto se puede obtener en: http://www.da.go.cr/decreto-para-el-calculo-del-caudal-ambiental/. Este decreto está en consulta hasta el próximo viernes 12 de marzo.

Dada la importancia estratégica que este tema tiene para el país y la necesidad de contar con un decreto que realmente garantice la sostenibilidad del recurso hídrico y su uso centrado en el bienestar colectivo y la protección de dicho recurso, el Foro Confluencia Solidaria organizó el pasado viernes 5 de marzo un encuentro/conversatorio con organizaciones comunitarias y ambientalistas y con profesionales expertas y expertos en el tema del recurso hídrico, para analizar esta propuesta de decreto.

La discusión efectuada permitió identificar una serie de deficiencias técnicas y conceptuales en este documento, por lo que se hace imperiosa la participación de diversos sectores relacionados con el tema del agua en el estudio de este decreto, de manera que antes del viernes 12 de marzo se envíen a las autoridades del MINAE opiniones y criterios sobre el mismo.

El consenso que emergió de este conversatorio del pasado viernes fue que la relevancia e impacto de este tema requiere una discusión más amplia, incorporando una serie de elementos técnicos internacionales y nacionales que están disponibles, así como los criterios de las comunidades y otros grupos organizados, y de profesionales con experiencia en el tema. No se debe apresurar la aprobación de un decreto con tantas implicaciones para el país.

Por este medio se hace un llamado a que diversos grupos, colectivos, asociaciones y personas externen su opinión ante el MINAE antes del próximo viernes, de manera que el país pueda contar con un decreto que realmente garantice la sostenibilidad y el uso adecuado y en pro de la vida de las aguas superficiales de nuestro territorio.

Las opiniones pueden enviarse a la siguiente dirección electrónica: jmonge@da.go.cr

Se sugiere enviar copia a la dirección electrónica del despacho de la señora Ministra del MINAE al siguiente correo electrónico: despachominae@minae.go.cr

Si lo tienen a bien, se solicita también enviar copia de dicho mensaje y de las opiniones que se expresen a la dirección electrónica del Foro Confluencia Solidaria: foro@confluenciasolidaria.org

Volcán de Buenos Aires: la comunidad que lidera su propio programa de reciclaje

Marión Briancesco / mbriancesco.a@gmail.com

En el distrito de Volcán en Buenos Aires de Puntarenas, lo que inició como un proyecto entre amigos ahora cuenta con el apoyo de una comunidad dispuesta a participar en el manejo integral de residuos sólidos.

“La recepción de la comunidad es muy buena, la gente en general tienen una valoración positiva de la labor que hacemos. Ha habido un cambio exponencial en lo que respecta a recolección”, narró Felipe Duarte, sociólogo y uno de los fundadores de Iván Noé para la Conservación.

La Fundación Iván Noé es una organización constituida en la comunidad de Volcán, con la intención de atender problemas ambientales y cuyo arduo trabajo se ha enfocado en el manejo integral de residuos.

Cada mes se realiza una campaña de recolección de residuos sólidos valorizables en los distintos barrios del distrito, posteriormente son separados y almacenados en un espacio físico provisional prestado por la Asociación de Desarrollo Integral de Volcán.

Inicialmente los residuos se guardaban en un corral facilitado por un vecino, pero conforme divulgaron la iniciativa más personas en la comunidad comenzaron a reciclar, y el espacio que alcanzaba para seis meses se llenaba en cuestión de dos o tres campañas.

Pero a pesar del entusiasmo de la comunidad e incluso la aclamación de otras comunidades para que haya recolección en sus barrios, el programa de reciclaje enfrenta importantes desafíos.

“A nivel país hay una problemática grande respecto a financiamiento, ideas de usos, mercado, también a nivel de instituciones. El Ministerio de Salud no maneja datos actualizados, entre las personas que comercian los residuos hay un sincretismo, no divulgan la información, no hay líneas de trabajo claras, entonces nosotros ante eso estamos en un punto donde debemos tomar decisiones”, comentó Duarte.

Por ahora la Fundación Iván Noé transporta los residuos a un centro de acopio en Pérez Zeledón, debido a que en la zona no hay otra alternativa para la venta.

¿Y la municipalidad?

Pese a que la Fundación ha elaborado una metodología y se ha documentado con respecto a las leyes y todos los aspectos importantes sobre la recolección de residuos, la propuesta que le realizaron a la Municipalidad de Buenos Aires para formalizar un convenio y recibir financiamiento para seguir trabajando aún no se concreta.

Actualmente la recolección municipal de residuos sólidos reciclables solo se realiza en el casco central de Buenos Aires.

“Nosotros aportamos todo lo que es la divulgación de información, hemos aplicado una encuesta, estamos creando una base de datos con información de la comunidad, estamos generando una metodología para hacer talleres en escuelas y tenemos todos los insumos para comenzar a hacerlo en masa e ir a otras comunidades, porque ya tenemos todo el plan de trabajo, pero nos hace falta ese incentivo para poder trabajar”, dijo Duarte, quien agregó que el Programa de Reciclaje se mantiene por voluntarios de la comunidad.

El equipo colaborador también lo componen personas con formación en informática, planificación y promoción social, sociología, trabajo social y salud pública. Aunque de acuerdo con Duarte, el modelo que manejan es bastante vulnerable a cambios drásticos, porque está basado en el voluntariado.

A las personas voluntarias se les brinda la alimentación e insumos tales como guantes, sombreros y algunas camisetas, financiado a través de actividades comunitarias como rifas o la donación de los vecinos.

“Hemos tratado de resolver esto porque también demanda mucho tiempo a cambio de nada. Es una de las grandes carencias a nivel ambiental, los movimientos ambientales y la gente lo hace por amor», reflexionó Duarte.

Debido a que el programa aún se limita a la comunidad de Volcán, los residuos sólidos reciclables que se recogen mensualmente no representan una cantidad importante para comercializarlos y recibir recursos económicos que faciliten pagar a los colaboradores y hacer el proyecto autosostenible.

La idea a mediano plazo es crear un centro de procesamiento cantonal de residuos reciclables, que esté dotado de la tecnología adecuada para su procesamiento. También se aspira a comerciarlos como parte de una estrategia de recirculación de residuos sólidos en el sistema productivo dándoles valor como materia prima para reducir la demanda de recursos naturales no renovables.

Sin embargo, dicho paso requiere de formalizar alianzas que involucren financiamiento. Según Duarte “si no concretamos esa línea de trabajo primaria no podemos aspirar posteriormente a crear un centro de acopio”, agregó.

En la comunidad de Volcán no hay una cobertura total del servicio de recolección de basura, por tanto las personas recurren a prácticas como la quema y el entierro de residuos. Por lo anterior, el programa de reciclaje ha permitido que al menos una parte que puede ser valorizable no termine del mismo modo que la basura.

“Nosotros hemos tratado de llegar a esos barrios también, con la idea de que la gente no entierre todo, pero siempre nos cuesta, porque a veces tenemos el recurso económico y otras veces no”, mencionó Duarte.

Metas ambiciosas

Desde su concepción la Fundación Iván Noé para la conservación tiene metas ambiciosas. Actualmente están contemplando otros ejes tales como la recuperación de la cuenca del río Volcán a través de la recuperación de la cobertura boscosa de sus márgenes y la protección de las fuentes de captación de agua para consumo humano.

En la comunidad de Buenos Aires se ha conformado una Comisión de Cuenca de los Ríos Volcán-Ángel-Cañas integrada por organizaciones del sector ecologista y otras afines, entre las cuales figura Iván Noé para la conservación.

Los efectos ecológicos, económicos y sociales de la economía actual (piña, ganadería, caña de azúcar) y la crisis climática afectan la cuenca del Río Grande de Térraba y la subcuenca de los Ríos Volcán-Cañas-Ángel.

“Lamentablemente la cuenca ha estado muy deforestada y lo que viene a suceder son los desbordamientos del río en invierno, y aparte de eso al estar tan deforestada, hay acumulación de sedimentos y en verano el caudal baja”, mencionó Duarte.

De acuerdo con Duarte, el trabajo en la comisión de cuenca debe ser balanceado y llevar un diálogo entre los sectores involucrados, debido a que hay intereses ambientales pero también económicos y sociales.

Serie de notas periodísticas que cuenta historias y proyectos en la comunidad de Buenos Aires, Puntarenas, quienes se están integrando al espacio colectivo Foro Confluencia Solidaria para aportar a propuestas cuyo objetivo sea la construcción de una sociedad justa, digna y solidaria, centrada en la búsqueda del bien común.

Para conocer acerca del Foro Confluencia Solidaria puede visitar el sitio web www.confluenciasolidaria.org

 

Diseño: Joseph Ureña
Fotografías cortesía Felipe Duarte y Facebook Programa de Reciclaje Volcán

Foro Confluencia Solidaria: QUÉ NOS CONVOCA

Por una Costa Rica justa y solidaria

¿Cuál es la situación actual de Costa Rica?

La crisis sanitaria, económica y social generada por la COVID-19 se superpone a una crisis que ya existía, relacionada con el modelo de desarrollo impulsado en nuestro país en las últimas décadas. El bicentenario de la Independencia de Costa Rica llega en un momento crítico del devenir nacional.

Las políticas dominantes en el país han favorecido un inaceptable aumento de la exclusión y la inequidad. Presenciamos una actitud depredadora del ambiente y destructora de las riquezas naturales que son parte de nuestros bienes comunes. Se concibe la vida misma desde una óptica individualista y mercantil. Este escenario de exclusión, inequidad y deterioro ambiental se ha agravado con la pandemia de COVID-19.

La creciente desigualdad ha debilitado seriamente el tejido social. El espacio para la deliberación y el diálogo se ha estrechado significativamente. Nos encontramos en una disyuntiva entre la profundización de tendencias autoritarias o la ampliación de la participación ciudadana y popular.

En las últimas décadas se ha consolidado un bloque de poder político y económico alrededor de una propuesta conservadora y regresiva decidido a desarticular la institucionalidad pública gestada en el marco del estado social de derecho. Más de cuatro décadas de evidencia incuestionable demuestran que el camino propuesto por estos grupos solo llevaría a hacer más profunda la situación dramática que ya viven amplios sectores de nuestra población.

Esta crisis de largo aliento ha obligado a reflexionar a escala global sobre los conceptos de desarrollo, progreso y bienestar. Surgen cuestionamientos sobre el destino de las sociedades y las formas de construir entornos que permitan el desarrollo pleno de todas las personas en un contexto de cuidado del ambiente y procura del bien común. Nos encontramos en una encrucijada en la que se están definiendo aspectos esenciales de la vida futura.

En la base del tejido social costarricense y de las organizaciones de la sociedad civil, la actual pandemia ha permitido fortalecer procesos colectivos y comunitarios centrados en visiones generosas y solidarias para la convivencia, el bienestar general, el desarrollo espiritual, y el cuidado de la vida, en armonía con el ambiente. Son estos sectores y estos procesos los que están llamados a marcar nuevos rumbos a nuestro país.

Es necesario que toda esta energía creativa y solidaria lleve a confluencias para posibilitar propuestas en ámbitos muy variados de la vida, las cuales deben venir de

procesos democráticos participativos, construidos desde una amplia base social. En este contexto ha surgido el Foro Confluencia Solidaria.

¿Qué es el Foro Confluencia Solidaria?

Este Foro constituye un espacio amplio para reflexionar y analizar la situación del país, y para gestar opciones dirigidas a la construcción colectiva de una sociedad que esté marcada por la solidaridad, la equidad, la amplia participación ciudadana, el respeto a la diversidad, la armonía en nuestra relación con el ambiente, la vivencia ecuménica, la dignidad de las personas y, en general, el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones. Confluencia Solidaria no pretende convertirse en un partido político. Es un espacio para debatir, dialogar, reflexionar, encontrar coincidencias e imaginar el país que necesitamos. Para ello, se propone trabajar, entre otros, en los siguientes ejes temáticos:

(1) Fomento de una auténtica democracia participativa, desde lo local a lo nacional, y con procesos transparentes de permanente diálogo social, en los que participen todos los sectores de la ciudadanía, para definir los rumbos del país. Constitucionalmente Costa Rica es una democracia participativa. El control ciudadano de las autoridades del Estado, conforme al artículo 9 de la Constitución Política, debe ser permanente porque el Pueblo es el Soberano.

(2) Gestación de un sistema tributario justo y progresivo, que garantice que quienes más tienen contribuyan más al bienestar colectivo y elimine la evasión y la elusión fiscales, Para asegurar condiciones de vida digna sin exclusiones de ningún tipo

(3) Protección, defensa y fortalecimiento de la institucionalidad pública y del estado social de derecho, así como de los bienes comunes.

(4) Estímulo al desarrollo de un tejido económico justo, con amplia participación comunitaria en la producción de riqueza en todas las regiones del país, basado en el trabajo digno, procurando la autosuficiencia nacional y la soberanía alimentaria. La economía debe estar subordinada a la ética del bien común.

(5) Defensa del ambiente y gestación de formas armoniosas y equilibradas de relación con el medio natural en el cual se desenvuelve la sociedad, bajo el paradigma del cuidado, en beneficio de las actuales y las futuras generaciones.

(6) Lucha permanente por los derechos de las mujeres, y por su plena igualdad en la vida política, social, económica y cultural del país.

(7) Reconocimiento y valoración del papel social y económico de las actividades y trabajos relacionados con los cuidados de las personas en espacios diversos de la sociedad, haciendo énfasis en el rol central de las mujeres en los mismos.

(8) Consolidación, apoyo y promoción de una cultura centrada en un respeto profundo a la dignidad de todas las personas, basada en la inclusión y el reconocimiento y valoración de la amplia diversidad cultural que caracteriza a Costa Rica.

¿Cuál es la base ética del Foro Confluencia Solidaria?

Confluencia Solidaria se basa en una plataforma ética centrada en la dignidad de las personas y el derecho al desarrollo de sus potencialidades -en un marco de equidad, solidaridad, honestidad, creatividad y cuidado de la vida- como valores esenciales de la sociedad. Es decir, una convivencia social donde los bienes materiales, culturales y espirituales estén al servicio de la satisfacción de las necesidades fundamentales, para la reproducción de la vida humana en comunión con la naturaleza.

Confluencia Solidaria busca catalizar procesos mediante los cuales las diversas iniciativas surgidas desde la base social puedan fortalecerse, relacionarse y cooperar con miras a la gestación de esa sociedad marcada por dichos valores. No pretende cooptar las iniciativas surgidas desde la base social, comunitaria e institucional, sino constituirse en un espacio de profundo respeto a la diversidad de estos procesos y a las propuestas que de ellos surjan. El diálogo fructífero y horizontal, así como la búsqueda de espacios de encuentro en ese marco de respeto, deberán marcar la pauta de esta iniciativa.

Las propuestas, iniciativas y actividades que sean facilitadas por Confluencia Solidaria serán de carácter público y procurarán beneficiar a los sectores, personas y organizaciones que quieran utilizarlas en sus espacios de trabajo, de organización y de reflexión.

Llamado a la construcción de una sociedad justa y solidaria

Las urgencias del presente convocan el acercamiento y la participación de sectores amplios y diversos, los cuales, desde la heterogeneidad de sus experiencias, perspectivas y campos de acción, encuentren caminos para una sociedad justa, digna, solidaria y próspera. Este es el gran reto de las fuerzas vivas y democráticas de la sociedad costarricense. Que la pluralidad de voces de nuestra sociedad se haga escuchar para lograr un nuevo pacto social justo, marcado por la dignidad y la procura del bien común.

En la víspera de la celebración del bicentenario de la Independencia de Costa Rica, invitamos a las ciudadanas y los ciudadanos, y a los sectores y grupos organizados de la sociedad que comparten esta visión de país, para que nos apropiemos de este Foro, y entre todas y todos construyamos una convivencia justa, digna y solidaria.

Publicado en https://confluenciasolidaria.org/